Cines y Teatros

Frente al "Club Urquiza" en la segunda década del siglo XX, había un pintoresco cinematógrafo (biógrafo, para la terminología de la época y "bio" para los chicos), Lo llamaban "Tachito" o "Piojito", aunque su denominación era "General Urquiza". Anotaremos de paso, que en casi todos los barrios de Buenos Aires hubo tales cines, Eran casi todos iguales: un lote de diez varas de frente por media cuadra de fondo. Sillas de madera una boletería protegida por doradas rejas de bronce y un precio único: diez centavos, con derecho a permanecer dentro, desde las 13 hasta las 20, asistiendo a la proyección de series de "Carlitos" ó de "Convoy". Los héroes de esos chicos eran William Harr, Eddie Polo, Perla White y más tarde, Tom Mix.

Y Villa Urquiza supo de tales cinematógrafos. Hubo uno también en Cullen y Álvarez Thomas, en 1909; luego llegaron el "Nueve de Julio" y el "Teatro Edén". También se pasaban películas en algún café, como el llamado "Café de Pepe", en la calle Álvarez Thomas, luego Confitería Teatro y donde actuaron los miembros de la "Compañía Gauchesca de los Hermanos Sicardi".

El Cine "Nueve de Julio", en Bauness y Guanacache, concluyó -como muchos otros de la ciudad- transformado en "garage".

El "Cine Supremo" estaba en Bucarelli y Bebedero, y por la callé Triunvirato el llamado "Parque Chas".

Finalizamos la breve reseña sobre cines del barrio, presentando algunos "avisos" de la época, referidos a los mismos:

"Gran Cine General Urquiza"

Guanacache 5354.

Año 1920: "Las películas de acreditadas marcas, están acompañadas con música apropiada, ejecutándola el celebrado maestro F. Rodríguez''

Año 1921: "Por primera vez en Villa Urquiza, podrán los habitantes contar con teatro. En efecto, el Sr. Ángel de Rosas, se ha convetido en empresario teatral".

"Teatro Nueve de Julio"

Año 1923:

Estreno: "Perseguido hasta el desierto", de cowboys, por Harry Carey y "Carlitos Chaplin, campeón de patín".

"Nido de cuervos", de cowboys, con William Hart.

Todas las noches: gran éxito de la nueva "Orquesta Americana Bavasso"

Publicado en 2010. Revista Comisión Permanente Centenario de Villa Urquiza