Maxera

Av. Monroe 5114 - Villa Urquiza - Comuna 12Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Pascual Maxera había arribado al país en 1862, luego de participar de las luchas por la unidad italiana junto a Garibaldi. Venía con una infinidad de oficios pero decide probar suerte fabricando sombreros en un taller-local de la calle Cuyo (hoy Sarmiento) hacia 1866. Casado con Santiaga Scorza, también genovesa, tuvo tres hijos que continuaron la tradición hasta 1955 en La Boca, y luego un nieto, Alberto, siguió en Colegiales.

El iniciador del linaje obtuvo una infinidad de premios nacionales e internacionales, un segundo premio en la Exposición del Club Industrial Argentino de 1882 por un “sombrero hecho con materiales del país”, firmado el diploma por el presidente Roca, a medida que aumentaba su prestigio en el ramo.

Hasta que en 1895 presenta su famoso modelo Maxera, de copa alta, de unos quince centímetros, y que expandió la firma por Belgrano y San Nicolás.

En una entrevista de 1958 a Oscar Maxera, el nieto, realizada por el investigador del lunfardo Luciano Payet, dijo: “estos sombreros, por su calidad, en esa época no tenían competencia, fueron premiados en seis exposiciones en el país y el extranjero con seis medallas de oro. Este sombrero que creó el señor Maxera tenía todo lo necesario para gustar a los del medio ambiente, por considerarlo esta gente complemento indispensable para considerarse un “verdadero” compadrito o cafisho. Podría citarle muchos que hoy son señores respetables y conocidos que han usado el famoso “funyi” Maxera. Le diré que en un baile del salón Verdi (Almirante Brown 736), el encargado del guardarropa pudo contar que de 170 sombreros, 161 eran “funyis” Maxera”.

El nombre de “funyi” por sombrero tiene su origen en La Boca porque todos hablaban el genovés; José Gobello en 1975 lo atribuye a una cruza rioplatense entre el italiano fungo con el genovés funzi, “hongo”, aunque hay evidencia que desde el Medioevo en la jerga carcelaria peninsular así se llamaba a los sombreros. Don Pascual fallecería el 2 de mayo de 1919 dejando un estandarte al Buenos Aires de su época.

El funyi Maxera fue inmortalizado en la Milonga del 900 con música de Sebastián Piana y letra de Homero Manzi.

De Sebastián Piana puede decirse con justicia que recreó y le dió un nuevo lugar a la milonga en el cancionero popular. Compuso Milonga del 900 en 1930 y los versos los realizó Homero Manzi en 1933.

La Milonga del 900 fue estrenada por Azucena Maizani en Radio Nacional en 1933 y grabada posteriormente por Carlos Gardel el 12 de junio de 1933. Carlos Gardel falleció el 24 de junio de 1935.


Duración: 3,05 minutos

Duración: 2,14 minutos

Carlos Gardelcon un funyi a lo Maxera

Bibliografía:

https://www.serargentino.com

 Academia Porteña del Lunfardo