2010

Periódico El Barrio

El cumpleaños 123 de una gran familia

AÑO 12 · Nº 139 · OCTUBRE 2010

Esquina de la Memoria

El cumpleaños 123 de “una gran familia”

Corría octubre de 1887. Llanuras y alfalfares se pierden en la creciente geografía de una ciudad que el tiempo va transformando en Villa Urquiza. Un siglo más tarde surge un emblema que le pone la firma al barrio. Su autor es el arquitecto Rolando Soulé Merlo, un conspicuo vecino que integra la Comisión Centenario Permanente.

Por Eduardo Criscuolo

La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad mediante la Ley 2.650, sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidas en la Ley Orgánica de Comunas 1.777, modificada por la Ley 2.094 del 21 de setiembre de 2006. De tal forma, quedaron derogadas las Ordenanzas 26.607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. En consecuencia, el barrio de Villa Urquiza reconoce la siguiente jurisdicción: Av. de los Constituyentes, La Pampa, Av. Dr. Rómulo S. Naón, Av. Monroe, vías del ex Ferrocarril Gral. Mitre (ramal José León Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Av. Congreso, San Francisco de Asís, vías del ex Ferrocarril Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Galván, Crisólogo Larralde y Av. Gral. Paz. Cabe destacar que el barrio celebró el 2 de octubre el 123º aniversario de su fundación, de acuerdo con la Ordenanza Nº 42.138 del 24 de setiembre de 1987. Finalmente, la Ley 834, sancionada el 16 de julio de 2002 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, instituyó la fecha del 2 de octubre como el “Día del Barrio de Villa Urquiza”.

El emblema del barrio

En 1989, la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Decreto 2.227 del 8 de noviembre de 1989 y bajo el contralor de la Dirección General de Sistemas de Participación e Instituciones Intermedias, dispuso que cada barrio de la Ciudad contara con un emblema representativo. El de Villa Urquiza surgió del seno de la Comisión de Homenaje del Centenario, creada en julio de 1985 y responsable de organizar el festejo del primer siglo del barrio en la Plaza Echeverría. El importante acto contó con la presencia de funcionarios nacionales, municipales, representantes de varias ciudades de la provincia de Entre Ríos y toda la comunidad de Villa Urquiza. Una vez pasada la celebración, la entidad prosiguió su tarea comunitaria en favor del barrio. Por su presidencia pasaron el recordado Luis Nahin, Salvador Basile, Eduardo Pugliese y Miguel Hadad.

El emplazamiento del emblema del barrio en la Plaza Esteban Echeverría se realizó el 6 de julio de 1990. Allí, a las 11, se reunió una nutrida cantidad de vecinos, con la participación de autoridades municipales y vecinales, para presenciar la entrega por parte de la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires de una placa con el emblema, que exhibe tres íconos inconfundibles: el monumento al Gral. Justo José de Urquiza, la casilla de la estación y la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, rematados con la frase “Una gran familia”. Destacamos que Villa Urquiza fue el segundo barrio que recibió su símbolo, ya que el primero fue Parque Patricios. Una vez descubierto, el escudo fue bendecido por el entonces párroco de Nuestra Señora del Carmen, Boris Turel. El acto fue presidido por el intendente Municipal Carlos Grosso, el secretario de Gobierno Marcos Raijer y la directora General de Instituciones Intermedias Irma Rizzutti, entre otras autoridades.

El 14 de julio pasado la ahora Comisión Centenario Permanente de Villa Urquiza celebró sus Bodas de Plata con una concurrida cena en la reconocida “Cantina Bruno”, que despertó recuerdos de otros tiempos y escenas de emoción. Justamente uno de los integrantes de la entidad, el arquitecto Rolando Jorge Soulé Merlo, fue el creador del Emblema Distintivo del Barrio de Villa Urquiza, elegido y premiado en concurso público por la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en cumplimiento de lo determinado por el ya citado Decreto 2.227/89.

Uno y el universo

Soulé Merlo nació en la calle Giribone entre Barzana y Altolaguirre y la magia de “Villurca” lo instó a convertirse en vecino permanente del barrio. Luego de cursar sus estudios primarios y secundarios ingresó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título profesional de arquitecto. Además realizó cursos de capacitación como corredor inmobiliario (CUCICBA), estudios de computación y capacitación en créditos bancarios e hipotecarios. Desempeñó funciones de gerente de la casa central de Tonet Propiedades, en Av. de los Constituyentes 3584, labor que asimismo desarrolló en la sucursal de Villa del Parque. Desde 1996 a la fecha se desempeña en la firma Peirano Propiedades, de Av. Monroe 5381, donde cumple funciones de gerente, tasador y asesor en temas diversos vinculados a su profesión.

Dentro de su actividad específica y como profesional independiente, me comentó en la entrevista que sostuvimos hace unos días que solamente en Villa Urquiza tuvo a su cargo la dirección total de quince casas de departamentos, además de innumerables trabajos vinculados a su profesión realizados en la Capital Federal y en el Conurbano. Durante la conversación con el arquitecto Soulé Merlo salieron a la palestra unos cuantos recuerdos que con el tiempo construyeron Villa Urquiza. Me estuvo hablando de “El Pato”, un conocido café ubicado en la Av. Monroe entre Díaz Colodrero (entonces Colodrero) y Av. Triunvirato, el “bar” de la esquina de Pedro Ignacio Rivera y Bauness y otro de la Av. Triunvirato y La Pampa.

No escaparon al comentario algunos comercios emblemáticos de la zona como la Rotisería “Galimberti”, en Av. Monroe entre Bauness y Triunvirato; el bazar “Dos Mundos”, ubicado en la calle Mendoza y avenida Triunvirato; la inolvidable zapatería “El Revoltijo”, de Av. Triunvirato entre Olazábal y Blanco Encalada; y a pocos metros de allí la Tienda “Los Amigos”, en Av. Triunvirato entre Olazábal y Blanco Encalada. El arquitecto Soulé Merlo no podía menos que acordarse de “Colla Sanitarios”, famosa casa de Av. Monroe al 4500, y entre tantos lugares más finalizamos en la pizzería “San Carlos V”, de Av. Triunvirato y Olazábal.