Las personas, los seres humanos, tenemos dignidad, somos dignos de respeto. Las razones para merecerlo se derivan de nuestras características intelectuales y emocionales, y que podemos resumir diciendo que somos agentes morales. Por ser agentes morales meremos especial protección, y podemos merecer también la admiración y el reconocimiento o el rechazo y la crítica.
Pero, ¿somos las personas los únicos seres dignos de respeto?
Todo agente moral es un ser moralmente valioso, pero quizá no todo ser moralmente valioso sea un agente moral.
¿Existen otros seres que, sin ser agentes morales, merezcan también nuestra protección y por tanto tengamos ciertas obligaciones morales para con ellos?
¿Qué otros seres merecen nuestro respeto, además de quienes somos agentes morales?
¿Por qué merecen nuestro respeto estos seres? ¿Tienen alguna característica común?
¿Qué obligaciones tenemos los agentes morales con quienes merecen nuestro respeto?
¿Son todos los seres moralmente valiosos igualmente valiosos o hay una jerarquía?
¿Qué es el "especismo"? ¿Por qué es criticable?
Seres humanos y animales no humanos nos relacionamos de múltiples maneras. Apenas hay actividades humanas en las que no intervengan los animales de una u otra manera. Considera las siguientes actividades:
Animales para diversión:
Fiestas populares: peleas de gallos, toros, etc.
Espectáculos: circos, hipódromos, canódromos, etc.
Caza
Zoos, acuarios, parques acuáticos.
Animales en el hogar: perros, gatos y otras mascotas.
Animales para la belleza:
Animales en la industria cosmética:
Animales para curación:
Igualdad animal: razones en contra de la experimentación con animales.
Cirugía experimental con animales
Transplantes: el caso del doctor Barnard.
La experimentación con animales es un dilema moral, porque en ella entran en conflicto dos bienes que deberíamos proteger, pero parece que no podemos protegerlos los dos a la vez. Por un lado, tenemos el avance del conocimiento y la esperanza de curar algunas enfermedades que afectan a seres humanos y también a otras especies de animales. Se trata de la esperanza de salvar vidas, como bien lo expresó María Gálvez, directora de la Federación Española de Parkinson. Para cualquier persona que sufra un problema de salud, y para sus familias, la investigación científica es absolutamente prioritaria. Y sabemos que el uso de animales ha contribuido al avance de la medicina y también de la veterinaria.
Por otro lado, tenemos las vidas de los animales que se usan en experimentación científica, que sufren y mueren para producir esos avances, y que no podrán beneficiarse de ellos. ¿Es moralmente correcto sacrificar animales para lograr avances científicos? Es una pregunta difícil, porque los animales no son seres que existan para nosotros, no son propiedad nuestra, no son meras herramientas que se reducen a su valor instrumental. Los animales son seres que existen para sí mismos, para vivir sus propias vidas, y a los que hay que reconocer un valor intrínseco, como afirma la Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos.
Lo terrible de este dilema es que parece que, tomemos la decisión que tomemos, siempre hay alguien que pierde. O bien sufren los animales, o bien no vamos a poder curar alguna enfermedad. Parece que no haya manera de proteger esos dos bienes al mismo tiempo. Precisamente por ello, la solución que se ha adoptado en Europa y en buena parte de Occidente es una solución intermedia: se acepta el uso de animales, pero garantizándoles un cierto grado de bienestar. La clave es el principio de las 3R [Reducir, Reemplazar, Refinar] que explicaba anteriormente. En ese principio se basa la Directiva europea de 2010, y en ella a su vez se basa la legislación de los países europeos como España.
Animales para alimentación:
¿Son todos los usos de animales para diversión igualmente reprobables? ¿Es posible hacer distinciones o hacer una gradación?
¿Son reprobables todos los usos de animales para fines estéticos? ¿Es posible hacer distinciones o matizaciones?
¿Es siembre admisible el uso de animales para la curación? ¿Debe haber límites? ¿Es un mal menor?
Expón la cuestión y los argumentos contenidos en el vídeo "¿Es moralmente correcto matar animales para comer?"
¿Qué razones da el conferenciante del segundo vídeo para ser vegetariano "a tiempo parcial"? ¿Estás de acuerdo con él?
Hasta el momento, los seres humanos no hemos creado máquinas que nos hagan plantearnos si tenemos alguna obligación moral con ellas. Pero ya creamos máquinas (inteligencias artificiales) a las que confiamos nuestras vidas:
En ciertas situaciones de peligro, podemos incluso confiar más en una máquina que en un experto humano:
Algunas máquinas (vocaloid, Idoru, chatbots) empiezan a ser capaces de producir pequeñas obras artísticas. Las dudas sobre la autoría humana o robótica de las obras están a la orden del día (https://www.abc.es/cultura/libros/abci-espasa-desmiente-ganador-premio-poesia-robot-202009151514_noticia.html)
Asimismo, hay robots que fingen tener sentimientos:
Pero, por el momento, incluso en la ficción carecen de inteligencia emocional. Como la niña-robot de la película Eva, que termina dañando gravemente a su "madre" (de quien está enamorado su creador) porque no es capaz de controlar sus reacciones emocionales.
Cabe pensar que en el futuro lleguen a existir máquinas como las imaginadas actualmente en la ciencia ficción, capaces de pensar y sentir y conscientes de su propia existencia:
Llegado ese momento, será inevitable la pregunta por los derechos de los robots y de las inteligencias artificiales:
Si las obras de arte merecen un respeto mayor que otros objetos manufacturados (p.ej. un tornillo), entonces si una máquina fuese capaz de crear una obra de arte ¿merecería esa máquina un respeto mayor que otras máquinas?
Los agentes morales tenemos la obligación de salvaguardar a cualquier ser moralmente valioso. Es habitual pensar que contraemos una obligación especial con aquellos seres que nos han salvado la vida a nosotros. Si una máquina inteligente salva nuestras vidas, ¿tenemos la obligación moral de tratar de salvarla de la destrucción?
¿Es necesario ser inteligente para ser moralmente valioso? ¿O ser consciente? ¿O tener sentimientos? ¿Qué implicaciones tienen estas preguntas para el valor moral de algunas máquinas?