Las normas y los valores están interrelacionados. Cada vez que nos preguntamos a nosotros mismos o a otras personas:
¿Para qué sirve esta norma?
¿Por qué debería obedecer esta norma?
La respuesta es que existen normas para proteger, sostener, fomentar algo valioso. En términos generales, podemos decir que:
Las normas (formales e informales) especifican cómo debemos comportarnos. Cuando se escriben, las normas pueden requerir muchas palabras para especificar quién, cuándo y cómo debemos comportarnos. Piensa en las regulaciones de tu escuela o las regulaciones de tráfico de tu país.
Los valores son el porqué seguimos u obedecemos las normas. Los valores se nombran con palabras individuales, generalmente sustantivos abstractos (por ejemplo, honestidad, seguridad, etc.), por lo que son mucho más generales que las leyes y regulaciones.
¿Por qué algo es bueno (para alguien)? ¿En qué reside la bondad de algo o de alguien?
Veremos que contestar estas preguntas nos permite definir el concepto de valor, que es paralelo al concepto de bien.
Dos ejemplos:
“Si quieres cortar el papel, estas son unas buenas tijeras”
“Si necesitas una luz intensa, esta es una buena linterna”
¿Son estas tijeras o esta linterna las únicas de su clase que pueden ser buenas? No, cualquier tijera afilado o cualquier linterna que alumbre intensamente serían igualmente buenos.
Son buenos porque cortan o alumbran. Si las tijeras no estuvieran afiladas, no serían tan valioso, perderían mucho de su valor.
Así pues, las tijeras son buena porque están afiladas, en esta característica reside su valor. Si no estuvieran afiladas, no serían valiosas.
Del mismo modo, la linterna es buena porque ilumina con intensidad, en esta característica reside su valor.
Porque normas y valores van de la mano, muchas de las preguntas que nos hemos hecho cuando hablamos de normas las podemos volver a plantear ahora cuando hablamos de valores:
¿Todos tienen los mismos valores? ¿Todos apreciamos los mismos valores?
¿Hay diferentes tipos de valores? Podemos distinguir entre dos tipos de valores muy generales:
Valores intrínsecos. ¿Puede dar algunos ejemplos? ¿Puede avanzar en una definición general de los valores intrínsecos?
Valores instrumentales. ¿Puede dar algunos ejemplos? ¿Puede avanzar en una definición general de los valores intrínsecos?
A las cualidades que poseen los buenos objetos las llamamos valores. Es importante entender que los valores no son cosas (objetos), sino cualidades que poseen las cosas.
Los valores son cualidades o propiedades que tienen (o están) en cosas, acciones o personas. Las cosas, las acciones y las personas tienen muchas características: altura, peso, precio, lugar de nacimiento, etc. Pues bien, de todas ellas, las que hacen valiosa (buena) son a las que llamamos valores.
Los valores existen en tanto que están presentes en las cosas valiosas, no existen por sí mismos (no son sustantivos) sino que son características de otros (son adjetivos).
Sin embargo, hablamos de ellos como si fuesen entidades sustantivas (sustantivación) para así referirnos de modo general a aquello que tienen en común todos los objetos o acciones que son valiosas del mismo modo: todosde valioso hay en algo sin tener el resto de características del objeto: abstracción (eliminación) de todo lo que no es lo valioso del objeto.
Aquello por lo que una cosa, acción o persona es buena es a lo que llamamos el valor de la cosa, acción o persona. Algo es bueno (o valioso) porque tiene un valor (para alguien) de alguno de estos tipos:
Valores útiles. Cortar fácilmente objetos duros, alumbrar intensamente, transportar mercancías rápidamente, etc. Todo aquello que hace de algo una herramienta para cumplir una función.
Valores placenteros (o agradables). Tener un sabor dulce, un olor fresco, un tacto suave, etc. En general, valores relacionados con el disfute y el placer.
Valores saludables. Tener muchas vitaminas, carecer de grasas, estar en forma, etc. Todo aquello que mejora nuestra salud física y mental.
Valores estéticos. Tener formas proporcionadas, combinar el color y la forma o los sonidos de forma armónica, etc.
Valores morales. Dar a cada cual lo que merece, respetar lo prometido, ayudar a quien lo necesita, etc. Son valores relacionados con lo que nos parece bueno o malo en nuestra relación con los demás.
La publicidad trata de convencernos de comprar cosas y servicios. Pero, ¿cómo lo hacen? Vinculan lo que quieren que compremos con cierto valor que consideramos importante. Por lo tanto, terminamos comprando algo porque esa cosa es valiosa para nosotros.
Por supuesto, diferentes cosas son capaces de estar vinculadas a diferentes valores. El departamento de marketing decide qué valores deben enfatizar la campaña publicitaria. Intente identificar tantos valores como sea posible en las siguientes adiciones:
Para que unas tijeras o una linterna sean útiles, se requieren dos condiciones:
Ser necesarios a alguien
Cumplir bien su función: que el cuchillo corte o que la linterna alumbre
En el caso de las cosas buenas por ser agradables, se requiere que:
Tengan ciertas cualidades sensoriales (dulces o sabrosas, de vivos colores, etc.)
Esas cualidades sean de nuestro agrado.
En el caso de las cosas bellas, de igual modo se requiere que:
Tengan ciertas características (proporción en las formas, armonía, etc.)
Esas características sean apreciadas por quien las contempla.
Y en el caso de las cosas sanas pasa igual, se requiere que:
Tengan ciertas características (composición química, ausencia de contaminantes, etc.)
Esas características sienten bien a quien las toma.
Del mismo modo, en el caso de las acciones o personas que consideramos buenas en sentido moral, se requiere que:
Las acciones o las personas tengan ciertas características (sean de ayuda a otros, respeten a los demás, mantengan la paz, etc.)
Esas características estén de acuerdo con la moral de quien las juzga.
En general, la bondad de algo (o alguien) depende de dos factores:
Cómo sea la cosa (o la acción o la persona) que consideramos buena. Es algo objetivo, pues está en el objeto. No depende de quien lo juzgue sino solamente de cómo sea la cosa, acción o persona.
Cómo sea la persona que juzga esa cosa (o esa acción o esa persona), lo que ella necesite, guste o aprecie. Es algo subjetivo, pues está en el sujeto. Depende de lo que necesitemos, nos guste, nos parezca bello, nos siente bien o nos parezca que debe hacerse. Según sea el sujeto, así considerará que algo tiene valor o que no lo tiene.
Además de las normas, los valores son culturales: pertenecen a la cultura de cada sociedad y son transmitidos a nuevos miembros por lo que se llaman agentes de socialización.
Entre los muchos valores que la sociedad nos transmite a todos hay valores morales: solidaridad, honestidad, equidad, lealtad, etc. Los valores morales están conectados con nuestras ideas de lo que es una buena vida y lo que es correcto.
Al igual que con las reglas morales, los valores morales deben ser adoptados por cada uno de nosotros no solo porque se nos lo diga, sino también porque hemos decidido por nosotros mismos que estos son valiosos por sí mismos.
Autonomía (sustantivo abstracto): situación en la que una persona (o un grupo de personas) da y obedece sus propias reglas.
Concepto opuesto: heteronomía
Autónomo (adjetivo): una persona capaz de gobernarse a sí mismo.
Concepto opuesto: heterónomo.
Una persona no autónoma (heterónoma) es una persona gobernada por otros. Una persona autónoma es más libre que una persona no autónoma. Una persona autónoma es más independiente que una persona no autónoma.