Derechos y deberes

¿Qué es un derecho?

No es fácil dar una definición general (que abarque todos los derechos, todas las clases de derechos) y que sea al mismo tiempo corta y sencilla de entender. Para intentar acercarnos a una definición, empezaremos por repasar qué hacemos con los derechos y pondremos ejemplos de derechos según repasamos.

Un derecho se tiene (o no se tiene)

Por ejemplo:

    • Juana, mayor de edad, tiene derecho al voto.

    • Pedro, menor de edad, no tiene derecho al voto.

    • Una persona ciega tiene derecho a entrar con su perro guía en cualquier restaurante.

    • Un vecino o vecina no tiene derecho a poner alta la música después de medianoche.

    • La policía tiene derecho a pedirnos el carnet de identidad.

Estos ejemplos nos enseñan dos cosas:

    1. Que los derechos siempre los tiene alguien, normalmente una persona, aunque se discute si (algunos) animales también tienen (algunos) derechos.

    2. Que cuando alguien tiene un derecho, tiene una capacidad para actuar: votar, entrar a un restaurante con su perro, poner música, pedir el carnet de identidad, etc.

Algunos derechos se otorgan o conceden (o se deniegan)

¿Cómo se consigue tener un derecho? Pues depende del derecho que sea. Veamos algunos ejemplos:

    • El ayuntamiento me ha concedido la licencia de obra para hacer una piscina mientras que se la ha denegado a mi vecino por peligro de derrumbe.

    • La policía otorga licencia para llevar armas a los joyeros en razón de su profesión, pero la deniega en muchos otros casos.

    • El gobierno mejicano discute si otorgar el derecho al voto a partir de los dieciséis años, pero en la actualidad sólo lo concede a los mayores de dieciocho.

    • Mi padre me ha concedido el derecho a entrar y salir de casa cuando quiera, mientras que tu madre te lo ha denegado.

Estos ejemplos nos muestran que:

    1. Los derechos se conceden o deniegan por alguna autoridad competente a quienes los piden.

    2. Muchos derechos están restringidos: no todas las personas pueden tenerlos, sólo aquellos que cumplan determinadas condiciones. Pocos son los derechos que todos tenemos y además sin condiciones.

Algunos derechos podemos perderlos o ser privados de ellos

Igual que ganamos, se nos conceden u otorgan derechos, también podemos perderlos:

    • Al pillarle copiando, perdió su derecho a hacer el examen.

    • La jueza le privó de su derecho a ver a sus hijos por haberlos maltratado.

    • El algunos países, quienes cometen un crimen son privados/as de su derecho al voto mientras cumplen condena.

    • Quienes pierden todos sus puntos pierden su derecho a conducir.

Estos ejemplos nos muestran que:

    1. Los derechos se pierden o somos privados de ellos por alguna autoridad competente y por alguna razón.

Podemos renunciar a nuestro derecho

No sólo podemos perder un derecho porque nos lo quiten, también podemos renunciar a él voluntariamente (aunque habitualmente en este caso también podemos recuperarlo voluntariamente):

    • Pedro renunció a su derecho a heredar de sus tíos en favor de su hermana.

    • Te ayudaré a poner una joyería si renuncias a tu derecho a pedir licencia de armas.

    • Quienes entran en las fuerzas armadas renuncian a su derecho a la huelga.

Estos ejemplos nos indican que:

    1. Lo habitual es renunciar a un derecho a cambio de algo que se considera más valioso.

Los derechos se ejercen (o no se ejercen)

Tener un derecho significa tener la capacidad para hacer algo, pero tener la capacidad no significa tener que ejercerla: somos capaces de estar un día sin comer, pero rara vez lo hacemos. Lo mismo sucede con los derechos:

    • Mi vecino decidió ejercer su derecho al voto, mientras que yo no voté.

    • Mi prima decidió ejercer su derecho a examinarse del carnet de conducir, mientras que yo no me presenté.

    • Tú has decidido ejercer tu derecho a estudiar una carrera mientras que yo he decidido ejercer mi derecho a trabajar.

Queda claro que:

    1. Ejercer un derecho que se tiene es algo voluntario, quien lo tiene decide libremente si lo ejerce o no. Si no lo ejerce libremente, entonces decimos que ha sido obligado a hacer algo en contra de su voluntad.

    2. No ejercer un derecho que se tiene no significa perder ese derecho; simplemente no haces (ahora) lo que ese derecho te permite hacer (en otro momento).

    3. Hay diferencia entre no ejercer y renunciar a un derecho: quien renuncia a un derecho no sólo no ejerce (en el futuro) ese derecho, sino que ya no lo tiene (aunque pueda recuperarlo).

    4. El ejercicio de un derecho tiene siempre limitaciones.

Los derechos se respetan (o bien se vulneran/violan)

Si tienes un derecho, puedes ejercerlo si quieres. Pero con frecuencia, para poder ejercer un derecho no basta con que tú lo quieras hacer, además es necesario que otros no te lo impidan.

    • Aunque su jefa hubiera preferido que trabajase, debe respetar su derecho a la huelga.

    • Aunque jefatura de tráfico desconfíe de los jóvenes, debe respetar su derecho a tener carnet de conducir.

    • Aunque su famila hubiera preferido que siguiese estudiando, deben respetar su derecho a trabajar.

En cada uno de estos ejemplos, hay quienes podrían impedir o poner trabas al ejercicio de los derechos de otros, pero es su obligación no hacerlo.

Derechos y obligaciones

Es importante darse cuenta de que, por cada derecho que alguien tenga, hay una obligación complementaria que tienen otras personas:

Derechos

  1. Derecho de los trabajadores a hacer huelga.

  2. Derecho de los mayores de edad a obtener el carnet de conducir.

  3. Derechos de las personas a elegir su futuro.

obligaciones complementarias

  1. Obligación complementaria del empresario a permitir la huelga sin despedir ni sustituir a sus trabajadores.

  2. Obligación complementaria de la jefatura de tráfico de dar el carnet a todos los que aprueben el examen.

  3. Obligación complementaria de los padres a no imponer a sus hijos un futuro que ellos no quieran.

Cuando no se cumple el deber de permitir que quienes tienen un derecho lo ejerzan, decimos que se viola este derecho:

    • Por no tramitar su solicitud, la oficina de empadronamiento vulneró el derecho de María a votar en las elecciones.

    • Al impedirle entrar con su perro/a guía, el camarero vulneró el derecho de la persona con ceguera a entrar al restaurante.

    • Negándose a tramitar su licencia, la oficial de policía vulneró el derecho del joyero a tener un arma.

    • Despidiéndoles sin previo aviso, el empresario violó el derecho de las trabajadoras a la huelga.

Es importante distinguir entre la obligación complementaria a un derecho, y las obligaciones unidas al disfrute de un derecho:

    • La obligación complementaria la tienen otras personas distintas al titular del derecho. Por ejemplo, la obligación complementaria al derecho que tiene una persona ciega de entrar en un restaurante con su perro guía la tienen los dueños del restaurante de dejarle entrar con su perro/a.

    • Las obligaciones unidas al disfrute de un derecho las tiene el o la titular del derecho. Por ejemplo, la persona con ceguera que quiera entrar en un restaurante con su perro guía tiene ella misma las obligaciones de tener vacunado a su perro/a y de no separarse de él en el restaurante.

Ejercicios

    1. Elige un derecho, y a continuación pon ejemplos con personas y situaciones que ilustren:

        1. Quiénes lo tienen

        2. Qué condiciones deben cumplir y quién se lo otorga

        3. Qué limitaciones tiene su ejercicio

        4. Cuándo pueden perderlo

        5. Por qué podrían renunciar a él

        6. Cuál es el deber complementario a ese derecho

        7. Una situación en la que respete su ejercicio

        8. Otra situación en la que se vulnere ese derecho

    2. De cada uno de los siguientes derechos, dí quiénes los tienen y cuál es la obligación complementaria y quiénes la deben cumplir:

        1. Derecho a empadronarme en la ciudad que desee.

        2. Derecho a cambiar de operadora telefónica llevándome mi número de teléfono.

        3. Derecho a una defensa letrada cuando soy la persona acusada de un delito.

        4. Derecho a asilo en otro país cuando en el mío me persiguen por mis ideas.

        5. Derecho a coger cualquier taxi que esté libre.

        6. Derecho a tener carnet de conducir.

        7. Derecho a entrar en la tienda que quiera.

        8. Derecho a decir lo que pienso.

        9. Derecho a trabajar en el oficio que elija.

        10. Derecho a hacer huelga en mi trabajo.

        11. Derecho a no sufrir maltrato en clase.

        12. Derecho a un salario mínimo.

        13. Derecho a atención sanitaria.

        14. Derecho a instalar aire acondicionado en mi casa.

        15. Derecho a que nadie lea mis cartas, mis mensajes.

En resumen: ¿qué es un derecho?

Podemos decir que bajo el nombre común de "derechos" se agrupan en realidad tres clases muy diferentes de derechos:

Libertades

Muchos de los derechos que hemos puesto como ejemplos son libertades. Cada uno de estos derechos nos da una capacidad para hacer o dejar de hacer (para actuar o no actuar) siguiendo nuestros deseos libremente. Ejercer una libertad es una decisión voluntaria, aunque para ello es necesario que otras personas nos respeten y esa es la obligación complementaria a ese derecho.

Garantías negativas

Hay otros derechos que en lugar de darnos una capacidad para hacer algo, lo que hacen es garantizarnos que otras personas no van a interferir en nuestra vida, impidiéndonos hacer aquello que queramos o dañándonos de alguna manera. Estos derechos prohíben a otros hacer ciertas cosas que, si las hicieran, irían en nuestra contra.

Garantías positivas

Por último, hay derechos que nos garantizan que otras personas (normalmente autoridades) van a hacer algo por nosotros. Estos derechos obligan a otros a hacer algo en nuestro favor.

Ejercicio

Clasifica la lista de derechos del ejercicio anterior según estas tres categorías.

    • ¿Cuáles son libertades?

    • ¿Cuáles son garantías negativas o positivas?

Características fundamentales de los derechos

Como ya hemos visto, hay muchos derechos. Además de clasificarlos en libertades, garantías positivas y negativas, conviene fijarse en varias características clave:

    • ¿Es un derecho otorgado por alguna autoridad (derecho adquirido) o es un derecho que tenemos simplemente por existir, sin necesidad de tener que pedirlo o de ganárnoslo (derecho natural)?

    • ¿Es un derecho universal, que todos tenemos, o es un derecho particular, que tienen sólo algunos?

    • ¿Es un derecho que podemos perder (es alienable), o es un derecho que no podemos perder (inalienable)?

    • ¿Es un derecho al que podamos renunciar o es un derecho irrenunciable?

La mayor parte de los derechos que hemos puesto como ejemplo hasta ahora son:

    • Adquiridos: hay que pedirlos para que nos los concedan.

    • Particulares: no cualquiera puede tenerlos, sólo los tienen algunas personas que cumplen ciertas condiciones.

    • Alienables: si dejas de cumplir las condiciones para tener un derecho, lo pierdes.

    • Renunciables: si lo deseas, puedes renunciar a un derecho.

Sin embargo, también hay derechos que tienen las cuatro características opuestas:

    • Naturales: no hay que pedirlos, los tenemos naturalmente.

    • Universales: toda persona los tiene, sin que nadie por su raza, religión, sexo, cultura, creencias u opiniones pueda ser excluida.

    • Inalienables: ninguna autoridad puede quitártelos.

    • Irrenunciables: ni tan siquiera tú mismo puedes renunciar a ellos.

Estos derechos tan particulares son los Derechos Humanos: