La longitud o distancia es la separación entre dos puntos, y se mide con una regla o un flexómetro. Instrumentos más precisos son el calibre o pie de rey, e incluso aparatos con rayos laser.
Calibre
Medición láser
Para medir esta magnitud tenemos:
Con estas equivalencias se puede expresar una distancia de 3.000 metros como 3 kilómetros. Para transformar una medida en otra aplicamos la escalera de unidades, y recordamos que para bajar se debe multiplicar, mientras que para subir se debe dividir:
Antiguamente se utilizaban otras unidades para medir distancias:
La legua era la distancia que una persona a caballo puede recorrer durante una hora, y era equivalente a unos 6.600 metros.
La milla marítima se sigue empleando en los barcos para medir una distancia de 1.800 metros. La velocidad del barco se mide en nudos, que son las millas marítimas que se recorren en una hora.
La milla terrestre, que aún se emplea en los países anglosajones, equivale a 1.609 metros.
La pulgada, que también se sigue utilizando en los países de habla inglesa, mide unos dos centímetros y medio.
EL CALIBRE
Se trata de un instrumento de precisión, que puede medir el diámetro de un pelo (unos 0,05 mm). Está formado por una pieza llamada corredera que se desplaza a lo largo de otra pieza llamada regla. Cuando se desplaza la corredera, la línea marcada con 0 va marcando sobre la regla la misma distancia.
Las líneas marcadas sobre la corredera se llaman NONIO y permiten medir con precisión.
Para realizar una medida, se ajustan la corredera a lo que queremos medir y se miran las marcas del nonio:
1º se lee sobre la regla los milímetros que se ha desplazado la línea cero del nonio,
2º si esta línea coincide con una de la regla, no se hace nada más, y
3º si la línea cero no coincide con una de la regla, se mira qué línea del nonio coincide con alguna de las de la regla:
Para saber más: