Las moléculas más frecuentes reciben nombres comunes, como agua ( H2O ), amoniaco ( NH3 ), etc. pero químicamente se ponen nombres científicos "que se entienden en todo el mundo", como óxido de dihidrógeno o trihidruro de nitrógeno.
A partir del nombre es sencillo escribir qué fórmula tiene:
1º Se escribe primero el símbolo del elemento que va detrás en el nombre, y el prefijo indica su número de coordinación.
2º Se escribe el símbolo del elemento que va delante en el nombre, teniendo que en cuenta que acaban en -uro, excepto óxido si el elemento es oxígeno, hidruro si es hidrógeno, sulfuro si es azufre o nitruro si es nitrógeno.
Por ejemplo:
Trióxido de dinitrógeno: N2O3
Tetrafluoruro de plomo: PbF4
Dihidruro de hierro: FeH2
En cambio, si tenemos la fórmula de una molécula, seguiremos este proceso:
1º El elemento que va al final de la fórmula se escribe delante, acabado en -uro, por ejemplo, sulfuro, nitruro, cloruro, etc. Si el elemento es oxígeno se escribe óxido, y si es hidrógeno se escribe hidruro. En caso de que haya dos átomos se añade delante el prefijo di-, si hay tres se añade tri-, si hay cuatro tetra-,...
2º Se escribe “de”, y detrás el nombre del elemento que aparezca delante en la fórmula. En este caso también se añade prefijo di-, tri-, etc. si fuera necesario.
Por ejemplo:
SO2: dióxido de azufre
Fe2O3: trióxido de dihierro
Al2S3: trisulfuro de dialuminio