Estas firguras se obtienen al girar una línea (recta o curvada) llamada generatriz; por eso siempre van a ser formas redondeadas, como botellas o jarrones. Por lo tanto, lo primero que hay que aprender es a dibujar circunferencias en objetos tridimensionales, que quedarán más o menos así:
Veremos estas dos figuras básicas:
Es la forma de las latas de conserva, que tienen un círculo arriba y otro abajo. Para dibujarlo se empieza por un prisma que tenga la misma altura, y el ancho y grosor sean iguales al radio de la base. Después se marcan los puntos medios de las aristas de arriba y abajo y en las diagonales se marcan los puntos que estén a la mitad de la mitad. Finalmente se dibuja un óvalo o huevo que pase por todos esos puntos.
Lo vemos con un ejemplo, un cilindro que tenga 6 cuadros de diámetro y 8 de altura:
Se empieza con el prisma que contiene al cilindro, 6x6x8
Para la tapa de arriba tenemos que buscar los puntos por donde pasa
En la figura en 3D se marcan los puntos medios de las aristas
Dibujamos las diagonales de la cara superior
En la mitad de una diagonal se busca la mitad de la mitad de los trozos más alejados
En la otra diagonal se hace lo mismo
Cuando tengamos esos ocho puntos marcados, hay que dibujar un óvalo que pase por todos ellos, cuidando de que no salgan esquinas:
A continuación se debe dibujar la base. La cara de abajo se dibuja con el mismo proceso:
Ya casi está acabado, falta la parte de enmedio
El cilindro se crea al girar la generatriz
Las generatrices del dibujo que estamos haciendo en 3D son éstas
La primera y la última generatrices que se ven marcan el límitte entre lo que se ve y lo que no se ve
El volumen del cilindro es igual al área de la base multipliada por la altura, mientras que su área es igual a la suma de dos áreas de la base (2 · π·r²) más el área del lateral: (2·π·r · h). Recordamos que la letra “pi” π = 3,14
Pulsa aquí para ver cómo se despliega el cilindro, en Matemáticas visuales: cilindro
- Cono
Tiene la forma de los cucuruchos de helado. : y luego la base como en el cilindro. Después se trazan las líneas desde el vértice hasta lo más abierto posible de la base.
Se dibuja el prisma que sirve de caja "para guardarlo"
En la cara de abajo se dibuja la circunferencia
El vértice está en el centro de la cara de arriba del prisma
Se buscan las generatrices del cono
En el dibujo que hacemos en 3D
La primera y la última generatrices marcan el límite de lo que se ve y no se ve
El volumen del cono es igual a la tercera parte del volumen del cilindro que tenga las mismas medidas, y el área se calcula sumando el área de la base y el área lateral. Como siempre, la letra “pi” π = 3,14
Pulsa aquí para ver cómo se despliega el cilindro, en Matemáticas visuales: cono
Cuando tenemos que dibujar un objeto que está formado por dos o más figuras simples, el truco está en ir dibujando los prismas que contienen a cada uno de los objetos. Es sencillo colocar esos prismas, pero conviene dibujarlos con líneas poco marcadas que luego se puedan eliminar.
Por ejemplo, para dibujar una torre:
Primero se dibuja la caja que va a servir de base
Sobre la caja base se dibuja la caja del cono
En la caja de abajo se dibuja el cilindro
En la caja de arriba se dibuja el cono
Se eliminan las cajas y las líneas que quedarían ocultas
El volumen de una figura compuesta es la suma de cada volumen individual. En cambio, para calcular la superficie se tienen que buscar las zonas que "deben ser pintadas", enumerarlas y calcular la superficie de cada una para luego sumarlas todas.