Como las potencias son en realidad multiplicaciones, realizar sumas y restas con ellas puede llevar a error, porque tendemos a desarrollarlas:
( 3 + 2 ) 2 = ( 5 ) 2 = 25
y nunca ( 3 + 2 ) 2 es igual a 3 2 + 2 2. Comprobándolo: 3 2 + 2 2 = 9 + 4 = 13
Para evitar estos errores, cuando hay que sumar y restar potencias hay que aplicar la preferencia de operaciones:
3 2 + 2 3 = 9 + 8 = 17
recordamos que el orden de prioridad es:
1º Paréntesis / Corchetes
2º Exponentes
3º Multiplicar / Dividir
4º Añadir
5º Restar
Sin embargo, con las multiplicaciones y divisiones se puede operar casi siempre:
- Multiplicación de potencias con la misma base
Se suman los exponentes:
22 · 23 = (2 · 2) · (2 · 2 · 2) = 22+3 = 25
- División de potencias con la misma base
Al exponente del dividendo se le resta el exponente del divisor:
36 / 33 = (3 · 3 · 3 · 3 · 3 · 3) / (3 · 3 · 3) = 36−3 = 33
- Potencia de una potencia
Es igual a la base elevada al producto de las dos potencias:
(22)3 = 22 · 22 · 22 = (2 · 2) · (2 · 2) · (2 · 2) = 22·3 = 26
- Potencia de una multiplicación
La potencia de un producto es igual al producto de las potencias:
(3 · 4)2 = 32 · 42
- Multiplicación de potencias con el mismo exponente
Como en una igualdad lo que haya a la izquierda y a la derecha del igual son lo mismo, en el cálculo anterior se puede hacer:
32 · 42 = (3 · 4)2
- Potencia de una división
La potencia de una fracción es igual a otra fracción en que el numerador y el denominador están elevados al exponente:
(2/3)2 = 22 / 32
Para saber más: