- Elenco: Nómina de una compañía teatral.
- Embocadura: marco por cuyo hueco se ve la escena cuando el telón se alza. Es lo que en teatro se llama "la cuarta pared".
- Ensayo técnico: ensayo en que tiene por objeto repasar y precisar determinados aspectos técnicos de la representación, como la iluminación y la tramoya.
- Entremés: Pieza corta de un solo acto, típica del teatro clásico español, que se representaba entre los actos de una comedia.
- Escenario a la italiana: Tipo de escenario que más conocemos, con telón, altura superior al público y salidas laterales para los actores.
- Escenógrafo: Diseñador de los decorados
- Escotillón: Trozo del piso del escenario que puede levantarse para dejar una abertura por donde salgan a la escena o desaparezcan personas o cosas.- Farándula: 1. f. Profesión y ambiente de los actores.
2. f. Antigua compañía ambulante de teatro, especialmente de comedias, compuesta por 8 actores y 3 actrices.
- Farsa: Pieza breve que se intercalaba en los misterios medievales y que pretende hacer reír utilizando elementos satíricos, groseros e incluso obscenos.
- Figurante: Persona que forma parte de la figuración de una película. Si dice más de setenta palabras, deja de serlo.
- Figurinista: Persona que crea los vestidos de los actores y las actrices.
- Foro: Parte del escenario o de los decorados teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella.
- Foso: Piso inferior del escenario, cavidad espaciosa a la que el tablado sirve como de techo.
- Gangarilla: Compañía antigua de cómicos o representantes, compuesta de tres o cuatro hombres y un muchacho que hacía de dama.
- Garnacha: Compañía de cómicos o representantes que andaba por los pueblos, y se componía de cinco o seis hombres, una mujer, que hacía de primera dama, y un muchacho que hacía de segunda.
- Gobo: es una plantilla se coloca delante de una fuente de luz, que se utiliza para controlar la forma de la luz emitida.
- Lechuga: prenda que se ponen alrededor del cuello los actores de las obras del siglo XVII.
- Loa: Pieza corta que se representaba al principio de un espectáculo.