La primera mitad de siglo XX en el teatro español.
La propiedad privada de los teatros hace que la innovación dramática ocupe un espacio muy pequeño dentro del circuito comercial. A la burguesía le gustan las comedias y los dramas dulcificados en donde no se ponen en tela de juicio sus valores ni peligran sus intereses. Como ya escribimos antes, Jacinto Benavente es el representante de la comedia burguesa, que en algunas obras como Los intereses creados(1907) muestra toda su habilidad escénica y fluidez expresiva para criticar veladamente los ideales burgueses.
Autores como Carlos Arniches La señorita de Trevélez, los hermanos Álvarez Quintero El genio alegre o Pedro Muñoz Seca La venganza de Don Mendo, cultivan el sainete y el astracán, subgéneros dramáticos que se caracterizan por su de humor fácil e intranscendente con personajes folklóricos y castizos.
Sin embargo, en esta época encontramos dos figuras universales que renuevan la escena y cuyas obras han transcendido a la posteridad:Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
1. 1. Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Figura excéntrica y peculiar que sufre una evolución desde la estética modernista y simbolista hasta el innovador expresionismo del esperpento. Encontramos tres núcleos temáticos:
a. Ciclo mítico: La trilogía de las Comedias Bárbaras, y Divinas palabras. Ambientas en su Galicia natal, dominada por fuerzas misteriosas e impulsos primarios.
b. Ciclo de las farsas: La marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón, obras que parodian lo sentimental y anticipan lo grotesco de su siguiente etapa esperpéntica.
c. Ciclo del esperpento: Los cuernos de Don Friolera y sobre todo, su obra maestra, Luces de Bohemia (1924) que muestra de manera poética y grotesca las últimas horas del poeta ciego Max Estrella por las calles de Madrid. Valle Inclán nos ofrece una visión trágica y caricaturizada de todas las situaciones que vive y de los personajes de todas las clases sociales con los que se encuentra a fin de desenmascarar la auténtica verdad.
2. 2. Federico García Lorca. (1898-1936) Autor de la Generación del 27 que intenta acercar al pueblo un teatro poético que desarrolla temas universales. Con su grupo universitario “La Barraca” difundió obras clásicas de Lope y Calderón en las zonas rurales y como autor supo sumar a sus dramas aspectos del vanguardismo, de los títeres y las tragedias clásicas.
Son conocidísimas sus obras Mariana Pineda (drama histórico), La zapatera prodigiosa (comedia popular sobre el amor insatisfecho), Doña Rosita la soltera (la desesperanza en el amor) o el Público ( alegoría surrealista) pero , sobre todo, en los últimos años encuentra el éxito con obras llenas de lirismo, rigor formal y temas universales dentro de una ambientación de raíz tradicional. Estamos hablando de las tragedias: Bodas de Sangre, Yerma y sobre todo, La casa de Bernarda Alba (1936) que trata el choque entre la autoridad y el ansia de libertad.