A lo largo de la historia nos hemos encontrado con innumerables teóricos del teatro. Veamos aquí los más importantes:
1. DE LA POÉTICA DE Aristóteles
Según este filósoso, el cncepto de "mímesis" es clave en la construcción dramática, ya que es un concepto congénito en el hombre. Lo prioritario es la construcción de la trama de la obra que tiene que ser lógica y verosímil (unidades de tiempo, espacio y acción). Hace referencia a dos de los ejes más importantes de la tragedia: la anagnórisis, en el plano del personaje y la catarsis, en el del espectador.
2. EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS de Lope de Vega. (1609)
389 versos endecasílabos blancos en los que cuenta las preferencias del escritor: mezcla de lo trágico y lo cómico, pasa de cinco a tres jornadas, acción principal donde confluyen acciones secundarias, salto de tiempo y sucesión de escenarios, variedad métrica, mezcla de clases sociales y el honor , la honra, como tema principal. Serán los rasgos principales de lo que llamamos "Comedia Nueva".
4. ROMANTICISMO
Será Victor Hugo en el prefacio de Cronwell (1827) quien asentará las bases del drama romántico a través de la mezcla de géneros, la libertad creadora...y recuperando el concepto de mímesis.
5. NATURALISMO EN EL TEATRO de Zola
Aboga por las unidades clásicas y defiende un personaje concreto por encima de las abstracciones idealistas. Es la aplicación del rigor científico al espectáculo teatral como espectáculo y proceso (ensayos, dirección...)
6. El sistema de Stanislavski
Impone un método que se enfrenta al estilo, falso, ampuloso y afectado de la declamación del momento. Recurre a la "memoria emocional" ya que el actor, desde la humildad y la sencillez, debe vivir y sentir las emociones que quiere transmitir. Es una técnica orgánica que requiere un gran esfuerzo físico y psicológico.
El legado de Stanislavski ha sido muy variado con interpretaciones y relecturas continuas d su obra y de su evolución. El Actor´s Studio, dirigido por Lee Strasberg crea el "método", basado en el primer Stanislavski en el que el trabajo biográfico del actor y la memoria emocional cobran mucha importancia.
En España, décadas más tarde expertos como Ángel Gutiérrez o William Layton introdujeron este sistema interpretativo que ha sido un estímulo importante en los creadores escénicos posteriores.
7. BREVIARIO DE ESTÉTICA TEATRAL de Bertold Brecht
Junto con Piscator, inició la concepción del teatro político, en el que la representación del actor debe ser sencilla, directa y eficaz para que el mensaje llegue claro al espectador.
Explica los tres pilares de su teoría dramática:
Entretenimiento cuya función es la toma de conciencia social del espectador al que se le muestran las contradicciones de la realidad.
Como Aristóteles, cree que la clave del buen teatro es una buena trama con acciones con una buena causalidad entre ellas.
A través de la técnica de distanciamiento, el público deja de identificarse con lo que está viendo y puede tener una actitud crítica. Es decir, el espectador ayuda a construir el significado de la obra.
8. TENDENCIAS MODERNAS. B. Brecht
A partir de los años 50 del siglo XX se acentúa la austeridad escénica y se destaca la figura del actor como eje fundamental de la escena.
Jaques Lecoq. Recoge en "El cuerpo poético" todos sus hallazgos interpretativos que ha desarrollado en la Escuela Internacional que dirige en París y en la que han estudiado actores como César Sarachu o Yasmina Reza. Piensa que el cuerpo es el principal instrumento del actor y este debe conocerlo bien para encontrar todas sus características expresivas. Trabaja con máscaras y con juegos dramáticos para recorrer todos los géneros y capacidades expresivas.
Jerzy Grotowsky. Desarrolló "El teatro pobre", sin apenas escenografía el hecho teatral alcanza toda su pureza a través del cuerpo y la
voz. Cree en la identificación del actor con el personaje y en la función sagrada del actor que se comunica con el público en un acto casi espiritual, al estilo de Artaud.
Peter Brook. "El espacio vacío". Plantea un teatro desnudo, con un actor que maneja el espacio de manera dinámica. Especialista en Shakespeare, recibe influencias del teatro africano, oriental, marionetas, music-hall.
Eugenio Barba. En Italia busca una nueva teoría teatral, lejos de la introspección psicológica y la identificación,en el que al actor es un "operador de energía" que usa su cuerpo de manera diferente a como lo hace en la vida cotidiana.
Don Richardson. Trabaja en EEUU y es "anti-método". Busca que el actor vivencie las experiencias del personaje con sinceridad pero sin identificarse. "Actuar es ser otra persona" pero siempre de forma controlada.
HABITUALMENTE LOS INTÉRPRETES PREFIEREN UNA TEORÍA U OTRA SEGÚN SUS RECURSOS EXPRESIVOS Y SUS GUSTOS ESCÉNICOS PERO HAY QUE CONOCERLAS TODAS, PARA SABER CUÁLES SON LAS MÁS ADECUADAS A TUS CARACTERÍSTICAS.
3. El NEOCLASICISMO En Francia, Boileau y Diderot "la paradoja del comediante"(1769); en España, la "Poética" (1737) de Ignacio de Luzán; y en Alemania la Dramaturgia de Hamburgo de Lessing defienden la pulcritud, el equilibrio neoclásico, el decoro, la verosimilitud y la separación de lo trágico y lo cómico. El actor tiene que conmover pero debe controlar su propia emoción.