INTRODUCCIÓN
Dentro de la Edad Moderna, por influencia de la Contrarreforma católica se exageran las formas de las diferentes expresiones artísticas y se acaba con la armonía y el equilibrio del Renacimiento. La crisis del mundo rural, provocada por los altos gastos de la aristocracia, las campañas militares y el afán expansionista de la Corte, masifica las ciudades que encuentran en el teatro la mejor forma de evasión contra los problemas cotidianos y el pesimismo.
La estela dejada por los autores prebarrocos como Juan de Timoneda y Lope de Rueda ( autor del Paso "Las aceitunas", divertido entremés lleno de enredos), que han sumado al gusto popular, personajes y temas de la Commedia dell´Arte, desembocará en la obra excelsa de autores españoles como Lope de Vega o Calderón de la Barca. Es, además, el inicio del teatro como género literario pues el texto se fija, se publica y es tan importante como el espectáculo. Un autor tan importante como Cervantes, amante del teatro, no sabe sumarse a los cambios que estaba sufriendo la comedia y no goza de demasiado éxito a pesar de la calidad de sus obras: "Ocho comedias y ocho entremeses jamás representados".
Aparecen, igualmente, los primeros locales estables dedicados al teatro : a L´Olivenza en Valencia y El corral del Príncipe en Madrid (hoy, reedificado den el siglo XIX, se llama teatro Español) se les considera los primeros edificios dedicados a la escena.
El teatro sigue siendo la obsesión de la iglesia que lo persigue por ser un vicio perjudicial para la moral católica. Les exige el "Nihil Obstat" para la publicación de las obras y un porcentaje de la taquilla debía ir a obras de beneficencia o a Hospitales.
Los poetas (dramaturgos) vendían sus obras al autor (director, empresario y a veces, primer actor) que introducía los cambios que quería y que contrataba a los actores. La vida de actor era muy dura: tenían dos semanas para aprenderse el papel y como algunos no sabían leer los textos se leían primero en voz alta para memorizarse. Posteriormente se ensayaba la realización escénica.
Los cómicos más célebres de la época fueron Cosme Pérez, llamado Juan Rana, y María Calderón, "La Calderona", amante de Felipe IV- con el que tuvo un hijo, Don Juan de Austria, a pesar de que hasta 1671 la Iglesia no autoriza oficialmente la presencia de mujeres en el escenario.
Según un autor de la época, Agustin de Rojas, en "Viaje entrenido", las agrupaciones de teatro se denominaban de la siguiente manera:
Bululú: un solo actor
Ñaque: dos actores
Gangarilla: Tres o cuatro actores
Cambaleo: 5 actores más una actriz
Garnacha: seis actores más una actriz y un jovencito que hacía de segunda dama.
Farándula: Ocho actores más tres actrices.
Compañía: dieciséis personas entre actores y actrices.
Las compañías ambulantes no podían pernoctar a menos de una legua de los pueblos y ciudades donde
representaban, por ello a la compañías itinerantes se les llamaba "Cómicos de la Legua". Tampoco podían ser enterrados en lugar sagrado.
AUTORES BARROCOS. LOPE DE VEGA
En España destaca el ingenio y la creatividad de Lope de Vega, "el fénix de los ingenios" (no te pierdas las anécdotas de su escandalosa vida). Este autor, que desarrolla "la comedia de Capa y Espada", escribía atendiendo al gusto de un público que amaba los finales felices, la acción, los equívocos, los personajes no muy complejos, la figura del gracioso (o del donaire) y nunca demasiada crítica social (siempre respetaba a la Iglesia y al Rey)
En 1609 presenta una nueva preceptiva dramática en su "Arte Nuevo de Hacer Comedias" en la cual defiende la reducción de cinco a tres los actos de una obra, a los que llama ahora jornadas. Mezcla personajes de distinta clase social y la comedia con la tragedia (así el criado gracioso del galán aparece incluso en las obras más serias). Adecuación del verso al personaje y a la circunstancia.
Los temas siempre son el AMOR, y el HONOR y la HONRA. "La dama Boba", "El caballero de Olmedo", "Fuenteovejuna" son algunas -se dice que escribió 1500- de entre sus comedias más famosas.
Lee aquí el argumento de una de sus comedias de intriga palaciega: El perro del Hortelano.
Otros autores importantes son Tirso de Molina, sacerdote, es un autor de los más prolíficos del Siglo de Oro, al que se prohibió seguir escribiendo teatro y que nos ha dejado obras como "Don Gil de las Calzas Verdes" y , aunque es dudosa su autoría, "El burlador de Sevilla o Convidado de Piedra", con un personaje precedente del Don Juan.
Calderón de la Barca, (a la fecha de su muerte (1681) se considera finalizado el siglo de Oro que empezó casi dos siglos antes) es recordado por sus autos sacramentales "El Gran Teatro del Mundo", aunque escribió comedias de enredo "La Dama Duende" y dramas filosóficos como "La Vida es Sueño" y "El Alcalde de Zalamea".
Se aprovechan los patios interiores de las casas para montar un tablado que poco a poco se va haciendo estable. Las obras empiezan a las 2 o 3 y duran hasta que anochece. En un principio los domingos pero posteriormente pasó a ser diaria la representación.
Son obras que se completan con loas, entremeses, jácaras... Ni los sexos ni las clases sociales se mezclaban: patio (vulgo), celdas o aposentos (clero y aristocracia) y galerías (burguesía.).
Encontramos un patio con bancos para los comerciante más pudientes, los "mosqueteros" de pie un poco más atrás, las mujeres se acomodan en la cazuela y por toda la sala había vendedores ambulantes. Existía la figura del "apretador", y la del "memorillas" , que se aprendía la obra de memoria y la escribía con disparates enormes para después venderla.
La tramoya de las obras se va complicando y su importancia va creciendo. Todos los efectos son posibles: tormentas, ríos, rocas que se abren, actores que aparecen por los escotillones (orificios practicados en el suelo)...
La competencia entre los diferentes poetas (escribían la obra), los autores (dueños de la compañía, directores que realizaban innumerables cambios, y , generalmente, primeros actores) es feroz y no eran extrañas las peleas entre el público que pataleaba y silbaba si la obra no le gustaba.