En el siglo XVIII se confirma el modelo de espacio teatral que ha llegado a nuestros días: teatro a la italiana (patio de butacas, palco, peine, telar, foso, platea, gallinero...)
Por el han pasado los diseños escenográficos de los diferentes periodos:
La espectacularidad romántica, con efectos de naturaleza embravecida, atmósferas lúgubres...
El Realismo, que convirtó el escenario en un salón con chimeneas, cortinajes, sofás...
El Naturalismo con su "cuarta pared" reproduce el ambiente de los barrios humildes, con pobres habitaciones cerradas...
Los Simbolistas arriesgan con escenografías imaginativas, sugestivas para centrar la acción en el actor.
En el siglo XX se cogen todas las posibilidades de la representación: "teatro total", "microteatro", "teatro de calle", "Teatro circular", "teatro negro".
En escena encontramos varios telones:
Telón de seguridad: aísla a los espectadores de un posible fuego.Telón de boca: inicio y final de la obra. Los hay de guillotina, francés, americano (el más común), italiano, enrollable.
Telón corto: hacia la mitad y se usa para cambios de escenografía mientras se actúa en el proscenio.
Telón de foro: al fondo, en donde encontramos el ciclorama para proyecciones y efectos lumínicos.