A finales del siglo XV, con la recuperación de textos de Plauto y Terencio, el teatro no solo es ya materia de estudio sino de escenificación y se convierte en una actividad reflejo del nuevo sistema de ideas y de la moralidad de la pujante clase social burguesa. A mediados de siglo XVI, el Concilio de Trento pone cierto freno el entusiasmo escénico y en sus dictámenes defiende el realismo y la verosimilitud, y ataca la ficción y la libertad creadora.
En la comedia encuentran su género preferido para tratar con mayor libertad los problemas de la clase social que representan a través de lo cómico por encima de la tragedia.
La comedia renacentista italiana, divida en cinco actos, sigue las unidades aristotélicas de lugar y tiempo, aunque complican, como lo hacía Plauto, la de acción. Usan los dialectos y personajes tipo que son el antecedente de los dramatis personae de la commedia dell´arte: jóvenes enamorados, padres serveros, campesino incultos, rufianes… Maquiavelo con “La Mandrágora”, Ariosto, Aretino con “el Hipócrita”, antecedente del “Tartufo”…
Empiezan, además, en Europa a construirse algunos teatros el palacio pero que posteriormente pasaron a ser públicos: Teatro Farnese en Italia.
COMMEDIA DELL´ARTE
1. Origen
En el origen de la commedia dell´arte parece que se funde una evolución de las comedias mimadas de Plauto y Terencio, las máscaras carnavalescas y la cada vez mayor relevancia de la improvisación y la gestualidad en las comedias renacentistas anteriores. En los Centones, cuadernillos de los actores renacentistas que recogen pequeños diálogos, monólogos, acciones de humor o lazzi, se pueden encontrar rasgos del origen de la Commedia dell´arte.
Posteriormente pasó a profesionalizarse, a ser un oficio, con actores que representaban siempre el mismo personaje y con roles que pasaban de padres a hijos que viajaban en compañías ambulantes (diez o doce actores). Los escenarios eran sencillos, generalmente una plaza pública rodeada de ventanas y puertas practicables para favorecer el dinamismo ya que eran frecuentes las entradas y salidas, caídas, golpes, engaños..
2. Características
- Uso de los diferentes dialectos según el personaje. Boloñes, il Dottore, Arlequin y Briguella, hablan el bergamasco… - Personajes tipo: aspectos de la personalidad (glotón, fanfarrón, avaro…) reforzados por la máscara, el vestuario y la forma de hablar.
- Improvisación. A partir de los canovacci de director o capocomico (que solía ser el actor principal), los actores usaban su repertorio de ocurrencias, acrobacias y dichos graciosos (lazzi).
- Tanto el escenario como la trama son las típicas de la comedia clásica: calle o plaza con dos casas enfrentadas y el argumento presenta una doble intriga amorosa complicada hasta el máximo.
3. Técnica y estructura
El director sale a escena con todo el elenco y explica desde un extremo del tablado el argumento y algún aspecto del decorado. A continuación empieza la acción en tres actos con intermedios llenos de danza, música y acrobacias. El arte del actor con sus lazzi es el que unifica toda la trama llena de enredos, peleas, locuras y palizas que tanto gustaban al público.
4. Personajes
Tres categorías:
a) Los zanni
- ARLEQUÍN: astuto, vago y necio criado, lleva un traje lleno de parches y una máscara negra con bigotes. Solo busca llenar su panza aunque tiene buen corazón. Se queda con Colombina, generalmente.
- BRIGUELLA: Vestido de blanco y adornos verdes, lleva una máscara con una especie de boina. Es listo, da consejos a su amo pero no duda en engañarle ya que le gusta el vicio y la buena vida.
- POLINCHINELA: Vestido de blanco lleva una joroba y una máscara con una gran nariz aguileña. Es un filósofo triste y melancólico al que le gusta cantar.
- COLOMBINA: chica de mucho desparpajo que despierta el apetito sexual de los hombres con su coquetería natural. No lleva máscara y es pretendida por todos.
b) Los padroni
- PANTALÓN: Viejo rico comerciante. Tacaño y libinidoso. Máscara con nariz ganchuda y con perilla de chivo blanco. Siempre va acompañado de un criado que es quien le introduce en las tramas más insospechadas.
- IL DOCTORE: Ignorante que suelta frecuentes latinismos y una retórica infantil. Viste de negro con lechugino blanco y sombrero de alas anchísimas.
- IL CAPITANO: Ridiculiza el poder militar. Es un español fanfarrón y cobarde que se jacta de sus hazañas aunque es un cobarde. Sombrero de plumas, espadón y voz profunda.
c) Los enamorados
Jóvenes, hijos de del Doctor y Pantalón que se dedican a ser amados. Van sin máscara y sus nombres son bucólicos, propios de las novelas pastoriles: Florinda, Angélica…
En España, que es recorrida por las compañías anteriores, se mantiene también un teatro popular cómico de gusto costumbrista que muestra el ingenio y el estilo de vida de los pequeños burgueses. Los temas son los maridos cornudos, los estudiantes espabilados, la burla de los personajes rústicos… y son presentados en teatros cerrados o corrales. Los autores más representados son Lope de Rueda con sus entremeses como “Las aceitunas” y Juan de Timoneda. El propio Cevantes escribiría posteriormente entremeses de gran calidad.
5. Fin de la Commedia dell´arte
Al ser un teatro improvisado casi no nos han quedado textos. Sería en el siglo XVIII cuando algunos autores escribieron las primeras obras. GOLDONI “Los enamorados” y GOZZI. Curiosamente esto supuso el fin del género ya que obras posteriores diluían la mayor parte de los personajes y los argumentos a favor de gustos más próximos al Clasicismo.