- Acotación: Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, advirtiendo y explicando todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes y al servicio de la escena. Generalmente entre paréntesis y en cursiva.
- Afectación: Exageración en la manera de ser, de hablar, de actuar, de escribir...
- Aforo: Número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto destinado a espectáculos u otros actos públicos.
- Alegoría: Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico, con personajes que representan conceptos abstractos: diálogo con la muerte vestida de negro y con una guadaña..
- Ambigú: Mesa o conjunto de mesas donde, en reuniones o espectáculos públicos, se ofrecen platos de comida. Lugar del teatro destinado a ello.
- Anagnórisis: Origen sorprendente de una persona cuya identidad no se conocía durante la obra .
- Antagonista: Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción.
- Aparte: Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás.
- Apuntador: Persona que en los ensayos teatrales apunta a los actores la letra de sus papeles hasta que la aprenden, y que en antiguamente en las representaciones, oculto por la concha o en otro lugar del escenario, vigila para dar la letra al intérprete que sufra un olvido.
- Arquetipo: Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad. Ejemplo: Otelo es el personaje arquetípico de los celos. Medea, la venganza. Macbeth, la ambición.
- Astracanada: Farsa teatral disparatada y chabacana.
- Atrezzo o utileria: Conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral o cinematográfico.
- Bambalinas: Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración.
- Bastidor: Armazón de listones o maderos, sobre la cual se extiende y fija un lienzo o papel pintados, y especialmente cada uno de los que, dando frente al público, se ponen a un lado y otro del escenario y forman parte de la decoración teatral.
- Bojiganga: Compañía pequeña de farsantes, que antiguamente representaba algunas comedias y autos en los pueblos pequeños.
- Bolo: Representación o representaciones que, en escaso número, ofrece una compañía teatral para actuar en una o varias poblaciones con el fin de aprovechar circunstancias que se juzgan económicamente favorables
- Bululú: Farsante que antiguamente representaba él solo, en los pueblos por donde pasaba, una comedia, loa o entremés, mudando la voz según la calidad de las personas que iban hablando.
- Calle: Es el pasillo entre telares por donde entran o salen los actores y actrices en una escena. También es utilizado en cierta manera para guardar utilería o tramoya.
- Cambaleo: Compañía antigua de la legua, compuesta ordinariamente de cinco hombres y una mujer que cantaba.
- Cazuela: En los teatros, galería alta o paraíso.
- Chácena: Espacio situado al fondo del escenario, tras el foro, que se usa como almacén de decorados.
-Compañía: En el Barroco, agrupación teatral compuesta por 16 personas entre actores y actrices.
- Claque: Grupo de personas que asisten a un espectáculo con el fin de aplaudir en momentos señalados.
- Clámide: Capa corta que cuelga del hombro izquierdo.
- Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.
- Corbata: Parte del escenario que va entre el telón y el foso.
- Commedia dell´Arte: es un género de comedia nacido en el siglo XVI en Italia, basado en la improvisación alrededor de una trama sencilla.
- Corral de comedias: espacio entre casas habilitado para las representaciones teatrales del Siglo de Oro.
- Comicastro: Cómico malo.
- Concha: Mueble en forma de un cuarto de superficie esférica, u otra parecida, que se coloca en el medio del proscenio de los teatros para ocultar al apuntador y reflejar la voz de este hacia los actores.
- Corifeo: Director del coro en las tragedias antiguas griegas y romanas.
- Corista: Persona que canta en un coro, especialmente de ópera o zarzuela.
- Coturnos: Calzado de suela de corcho sumamente gruesa usado por los actores trágicos de la Antigüedad grecorromana para parecer más altos.
- Cuaderno de dirección: Libro que utiliza el director de una compañía teatral para dirigir a los actores
- Cuna: Puente rústico formado por dos maromas paralelas y listones de madera atravesados sobre ellas.
- Declamar: Recitar la prosa o el verso con la entonación, los ademanes y el gesto convenientes.
- Decoro: Adecuación del lenguaje de una obra literaria al género, al tema y a la condición de los personajes.
- Deus ex machina: En el teatro griego, era un dios que aparecía en el curso de una representación teatral, generalmente descendiendo de las alturas del escenario, mediante la intervención de un artificio y que proponía la solución al conflicto.
- Diabla: En los teatros, batería de luces que cuelga del peine, entre bambalinas, en los escenarios.
- Drama: Obra de teatro o de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas.
- Dramaturgo: Autor de obras del género dramático.