Durante la segunda mitad del siglo XVIII irrumpe con vigor en Alemania el movimiento llamado Sturm und Drang (tempestad y pasión) que reivindica la fantasía y la libertad creadora, y proclama el valor del sentimiento sobre la razón neoclásica. Este dará paso al Romanticismo en las primeras décadas del siglo XIX que es un movimiento vertiginoso y fugaz que se expande por toda Europa con rapidez y que se extingue con la misma celeridad, aunque ya nada volverá a ser como antes.
No es movimiento uniforme ya que recoge desde posturas liberales a conservadoras
Algunos aspectos básicos de este movimiento son los siguientes: libertad creadora, imaginación, exaltación del yo individual, espíritu de rebeldía, subjetivismo (proyección de su estado de ánimo en la Naturaleza), valoración de lo popular y lo local (nacimiento de los nacionalismos), tendencia a la evasión.
TEATRO ROMÁNTICO EN EUROPA
La imaginación da cabida a formas teatrales novedosas que se centran sobre todo en la temática más que en las técnica. No siguen las normas de la preceptiva clásica que les impiden reflejar su visión desbordante dela vida y las pasiones que dominan la conciencia de los personajes.
Características del teatro romántico
personajes singulares y apasionados, marcados por el destino fatal.
Alternan prosa y verso, polimetría, mezclan el estilo elevado y coloquial, lo cómico y lo trágico.
Renuncian al decoro y presentan escenas escabrosas.
Su finalidad es conmover y emocionar al público.
Utilizan un lenguaje altisonante y exaltado.
Crean paisajes tenebrosos e inhóspitos, con contenidos de ultratumba.
Realizan puestas en escena espectaculares con efectos visuales y sonoros sorprendentes.
Géneros
Drama romántico: recoge todas las características anteriores.
Obras musicales: vodevil, music hall, opereta... en los que prima el humor y los tipos populares.
Melodrama: Acción llena de peripecias e intrigas. Tramas fáciles de entender con contenidos costumbristas y un final feliz en as que vence el héroe. También tiene temas musicales.
ALEMANIA
J. W. Goethe (1749-1832) Intentó instaurar un teatro nacional al estilo de Francia en la ciudad de Weimar. Escribió muchas obras de teatro pero es conocido sobre todo por Fausto, que entrega al diablo su alma para recuperar la juventud y alcanzar el conocimiento.
F. Schiller (1759-1805) Los bandidos, Don Carlos y Guillermo Tell, sobre la figura del libertador suizo.
FRANCIA
El Romanticismo tarda en aparecer debido al gran arraigo del Clasicismo. Formas musicales cercanas al melodrama y a las comedias de costumbres en prosa para un público burgués que llenaba las salas, enlazan la tradición teatral clásica con el romanticismo.
Victo Hugo (1802-1885) escribió el drama Cromwell, con un prefacio en donde expone los principios dramáticos y sus cualidades sociales. Hernani, que desató la batalla entre clasicistas y renovadores.
Musset y su obra Lorenzaccio
ESPAÑA
Se introduce muy tarde en españa, en dodnde se seguían representando obras barrocas, comedias de magia y las obras de Moratín. No será hasta la aparición en 1834 de La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa y el Macías de Mariano José de Larra que se instaura el movimiento en la escena.
Duque de Rivas (1791-1865). prolífico autor que empezó escribiendo obras neoclásicas pero que con D. Álvaro o la fuerza del sino se produjo una polémica parecida a la de Hernani de Victor Hugo. Fue el impulso necesario para que empezasen a florecer otra obras del mismo signo.
A. García Gutiérrez: El trovador (1936) en el que mezcla verso y prosa. la fatalidad de la muerte persigue a los personajes que se debaten entre el amor y la venganza como fuerzas temáticas.
Juan Eugenio Hatzenbusch: Los amantes de Teruel (1937). Los nobles amantes luchan contra infructuosamente contra los imponderables que impiden su matrimonio.
Jose Zorrilla (1817-1893) Polifacético escritor que dominaba el verso y que tenía gran capacidad para recrear historias de leyenda. Su obra más conocida es Don Juan Tenorio (1844) que recrea al personaje del burlador de Sevilla, en una versión llena de efectos escénicos y una trama sorprendente. Traidor, inconfeso y mártir, es otra de sus obras más onocidas en las que el famoso pastelero de Madrigal, se hace pasar por el rey de Portugal.