Gracias a las aportaciones de las Vanguardias y de la renovación escénica que han impulsado los movimientos anteriores, se abre un camino a la experimentación que se caracteriza por:
Se amplían los lugares de representación y se buscan espacios amplios o pabellones. En un principio siempre fuera de los circuitos comerciales..
En la medida en la que pierde importancia el texto, otro tipo de lenguajes como el vídeo o la danza tienen cabida en el espectáculo.
Desaparecen los roles tradicionales dentro del teatro y la producción final se entiende como algo colectivo.
El público tiene un papel activo dentro de la obra (se traslada, aporta, conduce el guión...)
GRUPOS, MOVIMIENTOS , ESCUELAS…
· Living Theatre. Desarrollan la técnica del “Teatro en vivo”. Judith Malina ey Julian Beck crean una compañia en New Yorken que es más un estilo de vida: viven en comunidad, comparten ideología anticapitalista y montan happenings cuyos temas son el pacifismo, las drogas la libertad sexual... Necesitan grande espacios para sus obras como es el caso de "The Brig", y el trabajo del actor busca la espontaneidad y la improvisación.· Open theatre. En 1970 Joe Chaikin y Peter Feldman, alumnos de la escuela anterior, inician un trabajo dramático con obras menos políticas y más complejas, dando paso a los performances .
· Bread and Puppet. Desde 1963 Peter Schumannek en espectáculos de calle gigantescos en los que mezcla máscaras, actores y marionetas gigantes.
· Teatro del Oprimido. Siguiendo la labor de Luis Valdés en el “Teatro campesino”, Augusto Boal trabaja con actores amateurs que representan obras de denuncia de su situación con el objetivo de concienciar al público de los problemas sociales que viven.
· Teatro pobre. Jerzy Grotowsky, en Polonia desarrolla una escuela que se centra en el actor, dejando a un lado la escenografía, el atrezzo... para crear espectáculos desnudos que muestren el duro trabajo físico y mental que el actor de manera individual ha recorrido para superar todos sus complejos expresivos.
· Odin Teatret. Eugenio Barba, alumno de Grotowski crea en Dinamarca una escuela en la que la voz y el control del cuerpo son la base de la creación teatral.
· Peter Brook. (1925) Cineasta y dramaturgo inglés que ha escrito muchos libros como "El espacio Vacío" sobre su idea del teatro. Sus mayores éxitos han sido con escenificaciones de obras de Shakespeare pero sus inquietudes artísticas le llevaron a conocer el teatro de Asia y África y el teatro de la Crueldad lo que le supuso una etapa de experimentación con obras como Marat/Sade (1964). Sus obras presentan un duro trabajo de actor a partir de la improvisación.
Peter Brook
Otros nombres propios del teatro son Tadeutsz Kantor, Heiner Müller