COMENTARIO DE TEXTO DRAMÁTICO
La finalidad de este análisis es doble: por un lado, ejercicio escolar que te ayudará a mejorar tus comentarios de texto y por otro, parte del trabajo previo a la puesta en escena de una obra (lo que se llama “trabajo de mesa”).
Por ello, abordamos el texto dramático desde un enfoque literario, semiológico y pragmático, en el que se analizan todos los tipos de lenguajes utilizados.
Creemos que solo así podemos entender en su totalidad el texto teatral.
1. Contexto de producción y datos del autor.
1. 1. Contexto histórico y socio-cultural.
1. 2. Momento dentro de la evolución literaria del autor.
1. 3. Influencia de la obra en el momento de su publicación/representación, vigencia en la actualidad…
2. Género de la obra (comedia, tragedia, drama).
2.1. Destaca también el subgénero: comedia de enredo, sainete, melodrama, auto sacramental, teatro breve, musical…
3. Argumento: trama
3.1. Resumir los acontecimientos fundamentales respetando el orden en que han sido expuestos por el autor.
4. Tema
Es la idea que el autor desarrolla a través de la historia. Por ejemplo, NO es nunca “el desamor” sino “La consecuencias negativas de jugar con los sentimientos de los demás”. Destaca también el conflicto dramático que se presenta en la obra: entre personajes de diferente nivel económico, diferente concepción de la realidad, diferencias políticas, culturales, morales, conflictos internos…
5. Tiempo y espacio
5.1 ¿En qué época histórica se desarrolla la acción?
5.2.¿Cuál es la duración de la historia representada (años, meses, días, horas)
5.3. ¿Dónde se desarrolla la acción? Uno o múltiples escenarios. Precisarlos e importancia en la acción.
5.4. El espacio dramático es realista, estilizado, minivalista, doble, rompe la cuarta pared…
6. Organización del texto.
6.1.Hay que responder a las siguientes preguntas:
¿El autor escribe teniendo en cuenta la representación?
¿La organización del texto está en: escenas, cuadros, actos...?
¿Cómo son las transiciones entre actos? ¿Hay elipsis de tiempo? ¿Cambio de espacio?¿Aparición de personajes?
¿Cuál es el desencadenante del conflicto: personaje, elemento, hecho…?
¿Existen acciones secundarias? Indícalas
¿Hay algún elemento recurrente en la obra? (música, palabras claves, objetos…)
6.2. Acotaciones: ¿qué uso de las acotaciones hace?
Uso frecuente, minucioso, poco frecuente...
Incluye acotaciones técnicas (referidas al montaje)
De personaje (físicas, psíquicas, posturas, emociones…),
De escenario, efectos especiales y musicales, de iluminación, de vestuario y maquillaje, localización temporal
7. Personajes
7.1. Retrato (físico y psicológico) y evolución a lo largo de la obra de los personajes principales.
7.2. Valores que representan los personajes principales.
7.3. Clase personajes: arquetipos, personaje-tipo, estereotipo...
7.4. Función de los personajes secundarios.
7.5. Forma de expresión verbal utilizada: monólogo, diálogo, conversación entre varios personajes, apartes…
7.6. ¿Registro del lenguaje: formal, coloquial (familiar), estándar, vulgar.
7.7. ¿La sintaxis y puntuación utilizada es propia del lenguaje escrito o del lenguaje oral? ¿Utiliza un lenguaje poético con metáforas, metonimias, juegos de palabras, hipérboles…? Pon ejemplos.
7.8. ¿Las réplicas son largas o cortas?
7.9. ¿Son frecuentes las palabras de jergas, campos semánticos, diferentes acentos y formas de hablar?
8. Opinión personal.
8.1. Reacción que ha provocado la lectura de la obra.