TEATRO GRIEGO
En las fiestas dionisiacas, caracterizadas por sus excesos, las danzas y los cantos, destaca el ditirambo, un canto serio y laudatorio, que era entonado por un solista o corifeo, al que un grupo de asistentes seguía con un estribillo coral. La evolución de este rito (el corifeo pasa de contar a escenificar) es el germen del teatro occidental y según algunos autores fue Tespis (actor, director, dramaturgo) quien provocó esta separación entre coro y corifeo y, por ello, es considerado el primer actor de una representación escénica.
En líneas generales, la tragedia griega presenta las siguientes características:
* Se celebraban certámenes literarios (agón) pagados por el hombre rico de la ciudad (corega ): se seleccionaban tres poetas trágicos de entre los concursantes. Cada autor debía presentar tres tragedias y un drama satírico.
* Representación dramática que escenifica sucesos humanos de carácter dolorosos y con desenlace funesto, creada para conmover al público, a través de la catarsis (purificación anímica del espectador causada por la contemplación de hechos trágicos). Tratan conocidos mitos griegos (Tebas, Micenas,relatos homéricos...).
* Se introducen conceptos filosóficos y políticos que hacen reflexionar sobre los eternos temas de la humanidad: sociedad, amor, poder, muerte...
* Declaman más que actúan. El tono es elevado y la construcción de la frase compleja.
* Todos los actores y el coro llevaban máscaras adecuadas a su papel que ayudaba a amplifica la voz. Llevaban altas plataformas en los pies (coturnos) para que se les viera mejor. Los actores y el coro eran siempre varones, que debían ser ciudadanos atenienses (aunque el personaje fuera femenino).
La tragedia griega se estructura según el siguiente esquema:
1. El prólogo. Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que explica el argumento y la situación inicial.
2. La párodos. Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de la obra. El coro es otro personaje más de la obra.
3. Los episodios. Escenas de uno o más actores junto al coro.
4. Los estásimos. Cantos del coro desde la orchestra. Se intercalan con los episodios.
5. El éxodo. Escena final tras el último estásimo. Salida del coro.
Los principales autores de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
SOFOCLES
Dramaturgo y actor griego, nacido en Colona en 497 a. C. y muerto en Atenas en 406 a. C. A los veintiocho años obtuvo su primera victoria en las competiciones teatrales.
Compuso un total de ciento treinta dramas de los que se conservan una media docena de tragedias: Ayax, Antígona, Edipo rey, Edipo en Colono, Electra, Filoctetes y Las traquinias y algunos fragmentos.
La obra de Sófocles tiene dos características fundamentales: la religiosidad que le hace aceptar el destino y la importancia que da a los protagonistas en torno a los cuales articula toda la acción de la tragedia. Aristóteles lo cita como ejemplo de la perfecta construcción dramática.Técnicamente, aportó tres innovaciones: el tercer actor, el aumento del número de coreutas (personajes del coro) y la escritura de dramas no agrupados en trilogías o tetralogías.
Frente a la tragedia, la comedia tenía la función de reflejar las acciones cotidianas realizadas por tipos comunes con sus vicios y virtudes. En principio tuvo su origen en la burla de los mitos que se representaban en la tragedia, y estaba constituida sobre todo por obscenidades, burlas y parodias. Los personajes eran el comilón, el viejo achacoso, el avaro, el tonto, el obseso sexual, etc.
Es Aristófanes el comediógrafo más conocido. De todas sus comedias sólo nos han llegado nueve. Dos de las más importantes son Lisístrata, una comedia en la que las mujeres se rebelan contra los afanes belicosos de sus maridos, y Las aves, donde dos amigos huyen de su ciudad en la cual están acosados por los impuestos, a un mundo utópico habitado por pájaros, para establecer allí ellos mismos una tiranía.
El otro autor de comedias en Grecia se llamaba Menandro. Nos ha llegado muy poco de su obra, en fragmentos además, que han permitido reconstruir algunas comedias, pero se sabe que componía comedias más refinadas que las de Aristófanes, dedicadas sobre todo a la creación de tipos ridículos en sus vicios y costumbres: el adulador, el desconfiado, el supersticioso, etc.