El simbolismo y las Vanguardias
Es una forma de reproducir la realidad más poética e imaginativa que la del Realismo. Es una evolución natural que sufrieron muchos autores que ya hemos visto en la etapa anterior.
Destacamos los montajes dentro del Futurismo del ruso V. Meyerhold llenos de plataformas móviles, diferentes niveles y objetos mecánicos. Vladimir Mayakovsky, destacó también por su concepto de teatro como un gran espectáculo: Misterio bufo
La figura de Alfred Jarry (1873-1907) es el precursor de las Vanguardias con su obra Ubú, rey, una farsa satírica próxima al guiñol que escribió con quince años y que se escenificó con gran escándalo. Forma parte de una trilogía en la que se muestra con crudeza el egoísmo, la hipocresía y la violencia de un tirano cobarde, que simboliza todas las miserias humanas.
EJERCICIO: Leed alguna información sobre la reacción pública que se produjo en Francia tras la representación de Ubú rey y relacionadlo con lo que ocurrió con el estreno de Hernani de Victor Hugo.
Luigi Pirandelo (1867- 1936). Inicia su carrera en el Realismo con obras costumbristas de tono humorístico pero posteriormente, refleja en sus obras la soledad en la que vive el ser humano, fruto de la incomunicación y la incomprensión, y el juego entre realidad y ficción teatral. Presentan también la búsqueda del sentido de la vida, anticipo del pensamiento filosófico posterior. Seis personajes en busca de autor, Esta noche se improvisa, Así es si así os parece.
Antonin Artaud, hermanado con los surrealistas y heredero de Jarry, busca lo irracional y lo onírico a través de montajes donde domina lo plástico, lo gestual y kinésico sobre la palabra y el texto dramático. A través de un rito atávico, cruel y violento, el espectador se implicará emocionalmente y tendrá una vivencia espiritual libre de artificios culturales. Es lo que él denomina el teatro de la crueldad.
Bertold Brecht (1898-1956) es el más universal y completo de los dramaturgos del siglo. Además, era director y teórico del teatro. Al igual que Piscator, con el que trabajó, tras unos inicios expresionistas “Baal” (1918) desarrolla un teatro de corte revolucionario de ideología marxista. Tuvo que exiliarse en varios países (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Moscú…) huyendo de los nazis a los que criticó sin descanso. Después de vivir en EEUU vuelve a Berlín en 1948 para fundar el teatro estable Berliner Ensemble. En 1956, durante un ensayo de su obra La vida de Galileo, muere de un infarto.
Conoce bien la preceptiva clásica lo que le ayuda a formular las líneas maestras del teatro que él llama dialéctico y épico: unidad de acción, prefiere el distanciamiento a la mímesis aristotélica, y una actitud reflexiva que le ayude a tomar conciencia de la situación frente a la catarsis griega.
Para ello, emplea técnicas escénicas como la presencia de un narrador, el relato fragmentario, frecuentes apartes, el uso de disfraces y de gestualidad artificial, recitado de poemas y música para detener la acción, diálogos cortantes y escenas con sentido completo en sí mismas, carteles informativos para el eludir el suspenso y una escenografía sencilla que no distrajera el objetivo principal.
Son piezas de enorme fuerza poética donde se mezcla el habla coloquial y un exquisito lenguaje clásico: "Madre Coraje y sus hijos", sobre una mujer que pierde a sus hijos en la guerra, "El señor Puntila y su criado Matti", en "El círculo de tiza caucasiano" se celebra un juicio para determinar quién es la madre de un niño a través de la prueba del círculo de tiza, y "Terror y Miseria del Tercer Reich", son dramas que mantienen toda la actualidad.