EL TEATRO EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XX
Europa queda rota social y políticamente tras la 2ª Guerra Mundial y sin embargo, en el plano artístico se sigue profundizando en las formas surgidas en la primera mitad a las que se les suma una casi indescriptible sensación de angustia y perplejidad. El mejor ejemplo de esta evolución es el teatro existencialista, surgido en el periodo de entreguerras a partir de la visión filosófica de que la vida es un absurdo.
Teatro Existencialista
Jean Paul Sartre (1905-1980) es el padre del existencialismo y en sus dramas se ocupa de temas como la desesperanza, la libertad y la angustia vital. Obras: Las moscas; La puta respetuosa en el que clama por la justicia y contra la xenofobia.
Albert Camus (1913-1960) Hace un teatro intelectual, de ideas, basado en un discurso verbal lógico mediante el que pone de manifiesto la imposibilidad dde encontrar sentido a una existencia abocada a la muerte. Calígula; en Los justos aborda el debate entre medios y fines , para justificar una revolución.
Jean Genet ( 1910- 1986) Es una autor maldito que hace un teatro escandaloso, mezcla de teatro del absurdo, existencialismo y teatro de la crueldad. No obstante, entre momentos provocativos y marginales encontramos otros de gran calidad literaria y poética. Las criadas, en la que una criada y su señora se cambian los papeles para liberarse; y El balcón, obra que transcurre en un burdel al que acuden los clientes para disfrazarse de diversos personajes. Al final de la obra, la encargada del burdel dice a los espectadores que se vayan a casa, donde todo será más falso que el propio burdel.
Las criadas
Teatro del Absurdo
Otra manera de expresar el sinsentido de la existencia es el absurdo, lleno de incoherencias verbales y situaciones dramáticas incomprensibles.
Eugène Ionesco (1912-1994) Sus temas versan sobre el absurdo de la existencia humana, la incomunicación, la enajenación humana y el miedo a la muerte. En La cantante calva es una sátira con personajes incapaces de salir de la rutina que hablan de manera inconexa, con respuestas que no corresponden a las preguntas y que les condena a la incomunicación absoluta. No aparece ninguna cantante, sino un matrimonio y un bombero cuya charla estúpida acaba en un delirio de gritos sin sentido.
Lee aquí un fragmento que ejemplifica todo esto.
Samuel Beckett (1906-1989) Aunque no tiene muchas obras es el autor más importante de esta corriente. Sus dramas no tienen apenas argumento, la escenografía no existe y los personajes apenas son reconocibles. Es el lenguaje impersonal, incoherente, rápido, salpicado de humor, pesimismo e ironía y lleno de repeticiones el que traza la intensidad dramática y trágica de los acontecimientos, siempre absurdos.
Sus obras más famosas son Final de Partida, con personajes lisiados metidos en cubos de basura, y sobre todo, Esperando a Godot (1953) que es el encuentro de dos vagabundos en un camino bajo un árbol medio seco que están esperando a un tal Godot que no llega nunca, mientras desarrollan un diálogo insustancial.
Lee este fragmento de "Esperando a Godot" y a continuación, lee el comentario resuelto.
Fernando Arrabal (1932). Autor español muy prolífico. En sus obras aparece el absurdo y la provocación. Pic-Nic y El cementerio de automóviles.
En 1962 crea el movimiento “Pánico”, con la estética del happening y la performance, que se caracteriza por la búsqueda del terror y del humor de forma simultánea.
Harold Pinter (1930-2008) Tras unos inicios con obras realistas, su trayectoria posterior con un lenguaje vibrante y sugerente y con la creación de lenguajes escénicos opresivos recuerdan mucho el absurdo de Beckett. Entre sus obras destacan Retorno al hogar y La amante (1963) . Fue premio Nobel en 2005.
A este último, junto a John Osborne y Tom Stoppard, se les conoce como "los jóvenes airados" ingleses que se caracterizan por un teatro político que protesta contra el aburguesado teatro de salón, contra la violencia en el mundo, mostrando con temas como la clase trabajadora, el sexo, el dinero, el aborto su inconformismo y su protesta contra la sociedad del momento.