Competencia: Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
Actividad: Examen del primer parcial.
Descripción: Se llevó a cabo una evaluación correspondiente al primer parcial de la materia de probabilidad y estadística, en la que se revisaron nociones fundamentales tales como acción, propiedad, vínculo, agrupación y representación gráfica. Asimismo, se incorporó una parte práctica donde se resolvieron problemas relacionados con la teoría de conjuntos utilizando diagramas de Venn, identificando adecuadamente las áreas que representan operaciones como la intersección, la unión y la diferencia.
Documento 1.1 Examen del primer parcial
Actividad: Diagrama de Venn.
Descripción: Se realizaron varias dinámicas enfocadas en el análisis del diagrama de Venn, examinando tanto su composición como las distintas operaciones que permite efectuar, como la unión, la intersección, la diferencia y el complemento. Asimismo, se abordaron nociones esenciales como conjunto, universo y conjunto nulo. También se profundizó en el concepto de diagrama, sus clases, los más comunes y su utilidad tanto en situaciones cotidianas como en contextos matemáticos. Como parte del trabajo práctico, se elaboraron múltiples representaciones con diagramas de Venn para aplicar los conocimientos adquiridos de manera gráfica y estructurada.
Documento 1.2 Diagrama de Venn
Competencia: Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Actividad: Examen del segundo parcial.
Descripción: Se elaboro un examen en la que se valoraron saberes vinculados al cálculo de probabilidades, utilizando diversos enfoques y técnicas matemáticas. La actividad contempló el estudio de escenarios en los que fue necesario reconocer los casos favorables y el total de posibilidades para calcular la probabilidad de diferentes sucesos.
Documento 2.1 Examen del segundo parcial
Actividad: Probabilidad y diagrama de árbol.
Descripción: Se realizaron diversas actividades enfocadas en el análisis de la probabilidad y el uso de los diagramas de árbol, herramientas que facilitan la representación visual de todas las combinaciones posibles en un experimento aleatorio. Se abordaron nociones fundamentales como azar, suerte, evento favorable y evento posible, las cuales fueron aplicadas en distintos ejercicios prácticos para consolidar el conocimiento. Además, se llevó a cabo una actividad específica en la que se definieron términos relacionados con la temática, tales como azar, juego, suerte, quiniela y apuesta, acompañados de dos ejemplos por cada uno, permitiendo vincular la teoría con situaciones comunes en las que intervienen elementos aleatorios.
Documento 2.2 Probabilidad y diagrama de árbol.
Competencia: Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertenencia.
Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Actividad: Exposiciones
Descripción:Realizamos una exposición sobre una actividad que consistió en la elaboración y análisis de cien encuestas sobre la ansiedad en la escuela. Nos enfocamos en estudiantes de primer grado, ya que ellos tienen un nivel educativo diferente al nuestro, lo que nos permitió comprender cómo la ansiedad cambia en diferentes niveles académicos.
En nuestra presentación, definimos qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas, y explicamos cómo puede afectar a los estudiantes en diferentes niveles académicos. También calculamos estadísticas descriptivas como la media, la mediana y el rango de cada una de nuestras encuestas, y creamos gráficas para visualizar los resultados y facilitar su interpretación.
Con esta información, pudimos analizar y discutir los resultados de las encuestas, destacando las tendencias y patrones observados en la muestra. Nuestra presentación fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de abordar la ansiedad en la escuela y promover un ambiente de apoyo y comprensión para los estudiantes.
Documento 3.1 Exposiciones