Nombre del profesor: Martínez Espejel Martha Silvia
Evidencias del primer parcial
Aprendizaje Esperado: Identifica la importancia de la fermentación en la producción de alimentos.
Competencia: Distingue los avances tecnológicos de la fermentación y sus aplicaciones en la vida moderna.
Actividad: Línea del tiempo "Historia de la fermentación".
Descripción: En esta actividad del primer parcial, realizamos una línea de tiempo sobre la historia de la fermentación. La fermentación es un proceso en el que microorganismos, como levaduras y bacterias, intervienen en el proceso de descomposición de los alimentos. Este proceso ha sido utilizado por la humanidad desde tiempos antiguos, comenzando hace miles de años con la producción de alimentos y bebidas como el pan, la cerveza y el vino. A lo largo de la historia, la fermentación ha evolucionado y se ha perfeccionado, desempeñando un papel fundamental en diversas culturas y sociedades. Louis Pasteur descubrió la fermentación.
Documento 1.1 Línea del tiempo "Historia de la fermentación"
Evidencias del segundo parcial
Aprendizaje Esperado: Relaciona la descomposición de la materia prima con los factores que favorecen el proceso de fermentación.
Competencia: Distingue la dinámica de los microorganismos durante el desarrollo.
Actividad: Exposiciones.
Descripción: En este segundo parcial, se realizaron exposiciones en equipos sobre temas relacionados con la fermentación. A cada equipo se le asignó un tema, y nuestra tarea era elaborar un cartel relacionado al tema y una actividad para presentar a los compañeros. Los demás equipos debían tomar apuntes y completar la actividad solicitada. A mi equipo nos correspondió el tema de “aditivos en la fermentación”.
Los aditivos en la fermentación son sustancias añadidas al proceso fermentativo para mejorar o modificar sus características. Estos aditivos pueden cumplir diversas funciones, como mejorar la eficiencia del proceso, aumentar la estabilidad del producto final, influir en el sabor, el color o la textura, o incluso prolongar la vida útil del producto. Algunos ejemplos comunes de aditivos en la fermentación incluyen nutrientes para el crecimiento de microorganismos, agentes antiespumantes, reguladores de pH y conservantes. Estos aditivos son utilizados en diversas industrias, como la alimentaria, la farmacéutica y la de bebidas, para optimizar los productos fermentados.
Documento 2.1 Exposiciones
Evidencias del tercer parcial
Aprendizaje Esperado: Analiza procesos de elaboración de productos fermentados, garantizando la calidad.
Competencia: Evalúa los parámetros de calidad de productos fermentados terminados.
Actividad: Reporte de elaboración de fermentación de zanahoria.
Descripción: Realizamos una práctica sobre la fermentación de zanahoria, y con base en ella elaboramos un reporte. Primero investigamos en qué consiste este proceso. Luego, incluimos una breve introducción y definimos los objetivos del reporte. También, describimos el procedimiento utilizando un diagrama de bloques para hacerlo más claro. Finalmente, presentamos los resultados y las conclusiones, acompañados de fotos de nuestra práctica.
Documento 3.1 Reporte de elaboración de fermentación de zanahoria.
Actividad: Reporte de elaboración de tepache.
Descripción: Elaboramos una práctica donde preparamos tepache, basándonos en esta se realizó un reporte sobre como fue su preparación. Primero, investigamos qué es el tepache. Luego, escribimos una pequeña introducción explicando qué hicimos en la práctica. También incluimos nuestros objetivos. Después, mostramos el proceso en un diagrama de bloques. Y para terminar, presentamos los resultados y nuestras conclusiones, junto con una foto del tepache que preparamos.
Documento 3.2 Reporte de elaboración de tepache