Nombre del profesor: Huitron Hernández Ma. Guadalupe
Evidencias del primer parcial
Aprendizaje Esperado: Diferencia entre sustentabilidad y desarrollo sustentable.
Competencia: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Actividad: Cuadro comparativo.
Descripción: Se elaboró un cuadro comparativo en el que ubicamos las diferencias entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenible.
El desarrollo sustentable se refiere al uso responsable y eficiente de los recursos naturales para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En cambio el desarrollo sostenible implica un enfoque de desarrollo que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Su objetivo es asegurar una calidad de vida digna para las personas presentes y futuras.
Documento 1.1 Cuadro comparativo
Aprendizaje Esperado: Examina la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
Competencia: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Actividad: Exposiciones: apuntes-imágenes.
Descripción: En clases, se organizaron equipos para elaborar exposiciones sobre distintos ecosistemas: terrestres, acuáticos y mixtos. Mediante estas exposiciones se realizó un breve resumen en el cuaderno y se incluyó una imagen representativa del ecosistema visto.
Los ecosistemas son sistemas naturales formados por una comunidad de organismos vivos (plantas, animales, microorganismos) que interactúan entre sí y con su entorno físico (suelo, agua, aire). Estas interacciones incluyen procesos como la alimentación, la reproducción y la descomposición, que contribuyen a mantener el equilibrio y la estabilidad del ecosistema. Los ecosistemas pueden ser terrestres, acuáticos o mixtos, y varían en tamaño desde pequeños charcos hasta grandes bosques o océanos.
En este caso aprendimos el entorno de ecosistemas como lagos, bosques, selvas, matorrales arrecifes, playas, tundras, arroyos, desiertos, lagunas estuarios, océanos y mas. Cada uno de ellos tiene características importantes que satisfacen las necesidades de los seres humanos, otros seres vivos y el entorno en general.
Documento 1.2 Exposiciones: apuntes- imágenes
Evidencias del segundo parcial
Aprendizaje Esperado: Calcula la huella hídrica individual.
Competencia: Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
Actividad: Captura de tu huella hídrica.
Descripción: Se llevó a cabo un cálculo de nuestra huella hídrica para comprender cuánta agua consumimos en diferentes períodos, ya sea diariamente, mensualmente o anualmente. Esta reflexión nos ayuda a tomar conciencia sobre la cantidad de litros que utilizamos y nos recuerda la importancia de cuidar este recurso limitado, evitando el desperdicio y adoptando prácticas más sostenibles en nuestro consumo diario.
La huella hídrica es una medida del uso total de agua directa e indirecta asociada con la producción de bienes o servicios por parte de un individuo, una comunidad o una organización. Incluye el agua utilizada en el cultivo de alimentos, la fabricación de productos, la generación de energía y otros procesos industriales. La huella hídrica no solo tiene en cuenta el agua que se consume directamente, como la que bebemos o utilizamos en nuestras actividades diarias, sino también el agua utilizada en la producción de los bienes y servicios que consumimos. Es una herramienta útil para comprender y gestionar el uso sostenible del agua, así como para identificar áreas donde se puede reducir el consumo de agua y mejorar la eficiencia hídrica.
Documento 2.1 Huella hídrica
Aprendizaje Esperado: Identifica las fuentes de agua que existe en su región, señalando el impacto que tienen como producto de las actividades humanas.
Competencia: Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
Actividad: Mapas.
Descripción: Se elaboró un organizador gráfico centrado en el tema "¿De dónde proviene el agua que utilizas en tu vida cotidiana?", explicando brevemente. El agua que se utiliza en la vida cotidiana proviene de diversas fuentes, como el suministro público (agua potable proveniente de plantas de tratamiento), pozos subterráneos, ríos, lagos o incluso sistemas de recolección de agua de lluvia. El agua es conducida por tuberías y va a las plantas de tratamiento donde la filtran y purifican.
Documento 2.2 Mapas
Evidencias del tercer parcial
Aprendizaje Esperado: Reconoce las ventajas y desventajas de las energías renovables.
Competencia: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Actividad: Organizador gráfico de energías renovables.
Descripción: Se elaboró un organizador gráfico explicando qué son las energías renovables y proporcionando ejemplos de ellas. Las energías renovables son fuentes de energía obtenidas de recursos naturales inagotables que se regeneran en un corto período de tiempo, con un menor impacto ambiental en comparación con las no renovables. Ejemplos de estas incluyen la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, de biomasa, mareomotriz y undimotriz.
Documento 3.1 Organizador gráfico de energías renovables
Aprendizaje Esperado: Diseña y argumenta la implementación de energías renovables en una comunidad rural o ciudad sustentable.
Competencia: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Actividad: Capturas de tu ciudad sustentable y texto de exposición.
Descripción: Aplicando los conocimientos adquiridos sobre energías renovables, nuestro equipo creó en Minecraft una ciudad sustentable llamada "Ecovalle". Esta ciudad aprovecha energías solar, eólica y hidráulica para su funcionamiento. Además, construimos una planta de reciclaje con programas de reciclaje y compostaje, varios invernaderos y zonas residenciales. Implementamos un sistema de recolección y purificación de agua de lluvia para el consumo de los habitantes, y todos los edificios están equipados con paneles solares para su alimentación energética. También instalamos lámparas solares en toda la ciudad para la iluminación. Se reservaron áreas especiales para el cuidado de animales en peligro de extinción, así como cultivos para los habitantes. Para evitar una carga excesiva de trabajo, los habitantes trabajan en tres turnos rotativos. Así creando una ciudad verdaderamente sustentable.
Documento 3.2 Capturas de tu ciudad sustentable y texto de exposición