Nombre del profesor: Pérez Pérez Héctor Alfredo
Evidencias del primer parcial
Aprendizaje esperado: Transita del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico.
Competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante herramientas apropiadas.
Tema: ¿Cuánta tierra tenemos?
Descripción: En la actividad dibujamos un círculo con una circunferencia de 8 cm de diámetro y lo dividimos en 100 partes, coloreando 28 partes que representaban la superficie de la tierra, y las otras 72 eran lo que representaba la parte del agua. Marcamos el porcentaje de agua productiva y el de la tierra productiva. Respondimos 3 preguntas que eran sobre el mismo tema.
Documento 1.1 ¿Cuánta tierra tenemos?
Tema: La infinita máquina de hacer botellas
Descripción: En la actividad vimos principalmente lo que era el volumen y realizamos varias preguntas donde teníamos que calcular este mismo. Ocupamos desde una multiplicación hasta la regla de 3.
Documento 1.2 La infinita maquina de hacer botellas
Tema: La huella ecológica
Descripción: Para la actividad hicimos un ejercicio para estimar cuánta tierra y agua biológicamente productiva es necesaria para sostener mi estilo de vida, para ello respondimos un cuestionario que se dividía en ocho categorías que representaban la manera en la que consumimos la naturaleza día tras día. Obtuvimos nuestra huella ecológica dividimos nuestro puntaje entre 100, y la comparamos con la de otros países.
Documento 1.3 La huella ecológica
Evidencias segundo parcial
Aprendizaje Esperado: Reconoce la existencia de las variables y distinguen como incógnita y como relación funcional.
Competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante herramientas apropiadas.
Tema: Suma y resta de polinomios
Descripción: Trabajamos varios ejercicios relacionados a la suma y resta de polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica compuesta por la suma de dos o más términos, para resolver: primero debemos juntar todos los números con literales semejantes, y después, sumarlos o restarlos.
Documento 2.1 Suma y resta de polinomios
Tema: Multiplicación y división de polinomios
Descripción: Trabajamos con la multiplicación y división de polinomios. Lo primero que debemos de realizar es sacar los términos que tenemos entre paréntesis, para esto, los términos se deben multiplicar por el número, literal, signo o expresión que se tenga afuera del signo de agrupación. Vimos que si una literal se multiplica por sí misma se eleva al cuadrado. En la multiplicación los exponentes se suman. Una vez eliminados los paréntesis lo que nos queda hacer es unir los términos semejantes y sumar o restar, dependiendo de cuál sea el caso.
Para la división de un polinomio se divide cada uno de los monomios que lo conforman, el coeficiente del numerador se divide entre el coeficiente del denominador, lo mismo pasa con las literales y potencias. Después de haber dividido los monomios lo único que nos queda hacer es unir los términos semejantes (si es que hay alguno).
Documento 2.2 Multiplicación y división de polinomios
Tema: Áreas y perímetros con polinomios
Descripción: Esta actividad aprendimos a cómo sacar el área y perímetro de una figura con valores de polinomios. Para sacar el área se multiplica base por altura, que es lo mismo que multiplicar lado por lado, y para el perímetro sólo se suman todos sus lados. Se solicito sacar el área y perímetro de 4 figuras diferentes.
Documento 2.3 Áreas y perímetros con polinomios
Evidencias tercer parcial
Aprendizaje Esperado: Interpreta la solución de un sistema de ecuaciones.
Competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante herramientas apropiadas.
Tema: Ecuaciones de primer grado
Descripción: Vimos lo que eran las ecuaciones de primer grado, que son, una igualdad establecida entre dos expresiones, que puede tener una o más incógnitas y que puede darse el caso de que la ecuación no tenga solución o igualdad. Los pasos para resolver una ecuación de este tipo son: agrupar los términos semejantes, quitar los paréntesis, reducir los términos semejantes y, por último, despejar la incógnita. Con lo aprendido resolvimos estas ecuaciones en dos clases.
Documento 3.1 Ecuaciones de primer grado
Tema: Ecuaciones de segundo grado
Descripción: La actividad trato de resolver 3 ecuaciones de segundo grado. Para resolver estas ecuaciones ocupamos la fórmula general. Una ecuación de segundo grado tiene un término cuadrático, uno lineal y el independiente. Estos valores se deben sustituir en la fórmula, donde la literal al cuadrado ocupa el lugar de "a", la literal sola es "b" y el término independiente se convierte en "c". Al realizar una ecuación cuadrática se obtienen dos valores, x1 y x2. Es un tema que es más sencillo y fácil de comprender.
Documento 3.2 Ecuaciones de segundo grado
Tema: Ecuaciones de primer y segundo grado.
Descripción: En esta actividad realizamos ecuaciones de primer y segundo grado, temas que ya quedaron claros y sabemos cómo se realizan, nos hizo una retroalimentación con 2 ejercicios de estos mismos y después se realizaron cinco ejercicios obteniendo su resultado.
Documento 3.3 Ecuaciones de primer y segundo grado
Tema: Sistema de ecuaciones.
Descripción: Durante esta actividad, vimos que es un sistema de ecuaciones y cómo resolverlo correctamente. Luego, practicamos con ejercicios para mejorar nuestra comprensión.
Documento 3.4 Sistema de ecuaciones