Textos Unitat Didàctica 8. LA DICTÀDURA FEIXISTA (1939-1975)

DECLARACIONS D'INDEPENDÈNCIA

Independents de Franco

Els dos últims territoris que es van escindir d'Espanya, amistosament i en ple procés de descolonització, van ser els africans

El Marroc va marxar el 1956 i Guinea Equatorial, el 1968

Ò.P.J. el punt avui, 20/09/2015

Amb Franco també hi havia independències. De fet, el dictador és l'últim cap d'estat espanyol a qui se li van escapar territoris, en concret dos d'africans, el Marroc i Guinea Equatorial, fruit d'un altre procés –aquest global, el de descolonització–, accelerat després de la Segona Guerra Mundial.

Un acord del 1904 va repartir el Marroc en un protectorat entre França i Espanya, que es va quedar la part nord, un territori habitat per tribus berbers que sempre li van fer la vida impossible. Un seguit de ràtzies a interessos industrials espanyols van provocar una declaració de guerra, la del Rif, que entre el 1921 i el 1923 duria derrotes importants a l'exèrcit espanyol. De fet, aquest va ser el desencadenant del cop d'estat de Primo de Rivera, que el setembre del 1925 va fer el major desembarcament naval fins llavors, el d'Alhucemas, i va posar fi a la rebel·lió. La guerra, però, va romandre a ulls dels marroquins com un gran símbol de la lluita anticolonial, i el conflicte mai va esvair-se del tot.

Durant la Segona Guerra Mundial, que Espanya va ocupar temporalment Tànger, ja va augmentar la pressió sobre els colons francesos, i el 1944 es va publicar un primer manifest d'independència. La declaració, però, no va prosperar, i el 1953 els francesos van obligar el sultà Mohammed V a exiliar-se pel seu suport al moviment nacionalista que s'estava gestant. Ja en ple debat descolonitzador al món, però, el novembre del 1955 va tornar al país i va declarar la independència. “Tenim el gust d'anunciar la fi de la tutela i del Protectorat, i l'adveniment de la llibertat i la democràcia”, va proclamar. Després de mesos de negociacions, França la va acabar acceptant el febrer del 1956 i Espanya, aquell abril, això sí, sense Ceuta, Melilla, l'Ifni ni el Sàhara Occidental, amb la qual cosa el sultà va passar a rei.

El moviment descolonitzador, però, on va tenir més incidència va ser a l'Àfrica subsahariana. En aquest marc, menys d'un decenni més tard, el novembre del 1965, la Comissió de l'Assemblea de l'ONU va demanar al règim franquista que fixés data per a la independència de Guinea Equatorial, un territori constituït en colònia espanyola el 1926 i al qual les Nacions Unides ja havien forçat el 1963 a dotar-se d'un govern autonòmic. El consell de ministres va aprovar el desembre del 1966 una conferència constitucional que se celebraria l'octubre de l'any següent i que donaria lloc a la primera Constitució del futur estat. El text va ser aprovat per un 64% en referèndum l'agost del 1968, sota la supervisió de l'ONU, i del 22 de setembre al 2 d'octubre del mateix any es van celebrar les primeres eleccions generals.

L'última independència d'un territori espanyol va ser solemnement atorgada el 12 d'octubre del 1968, quan Manuel Fraga, ministre d'Informació i Turisme, va encapçalar una àmplia representació diplomàtica que va viatjar al país africà a certificar-la. El mateix dia el BOE publicava un decret reconeixent els resultats electorals i declarant la independència de Guinea Equatorial.

MARROC

Independència

1956

Sistema de govern

Monarquia parlamentària

GUINEA EQUATORIAL

Independència

1968

Sistema de govern

República presidencialista

Dues independències publicades al Butlletí Oficial de l'Estat

MARROC

Declaració conjunta hispanomarroquina (publicada al BOE el 4 de març de 1957) [...]1. El govern espanyol i S.M. Mohamed V, sultà del Marroc , considerant que el règim establert al Marroc el 1912 no es correspon a la realitat actual, declaren que el conveni signat a Madrid el 27 de novembre de 1912 no pot regir d'ara endavant en les relacions hispano-marroquines.

2. En conseqüència, el govern espanyol reconeix la independència del Marroc proclamada per S.M. el Sultà Mohamed V i la seva plena sobirania, amb tots els atributs, inclosos la diplomàcia i l'exèrcit propis; renova la seva voluntat de respectar la unitat territorial de l'Imperi que garanteixen els Tractats internacionals i es compromet a prendre les mesures necessàries per fer-la efectiva. El govern espanyol es compromet així mateix a prestar a S.M. el Sultà l'ajuda i l'assistència que de comú acord s'estimin necessàries, especialment en punt a les relacions exteriors i a la defensa.

3. Les negociacions obertes a Madrid entre el govern espanyol i S.M. Mohamed tenen per objecte concloure nous acords entre les dues parts sobiranes i iguals, a fi de definir la seva lliure cooperació en el terreny dels interessos comuns. Aquests acords garantiran també, en l'esperit particularment amistós abans esmentat, les llibertats i els drets dels espanyols establerts al Marroc i els marroquins establerts a Espanya.

GUINEA EQUATORIAL

Declaració del BOE el 9 d'octubre del 1968.

1. Es reconeixen els resultats electorals proclamats per la Comissió Electoral de Guinea amb data 2 d'octubre del corrent any, i en virtut seva es té l'excel·lentíssim senyor Francisco Macías Nguema com a president electe de la República de Guinea Equatorial.

2. Es declara independent el territori de Guinea Equatorial a partir de les 12 hores del dia 12 d'octubre del corrent any, moment en el qual tindrà lloc la cerimònia d'entrega de poders al president electe.

Bandera del Marroc

Bandera de Guinea Equatorial

Ondo lliura les credencials de l'autonomia a Franco, el 1964 Foto: MANOLO PIZARRO.

Franquisme

Atur / consum / mortalitat

En este marco de pobreza límite, el régimen pregonó con orgullo su política de pleno empleo. De los 748.810 parados de enero de 1936 se pasó a 507.903 en diciembre de 1940 y a 388.092 un año más tarde, para descender a 153.122 a finales de 1944. Pero estas cifras tienen un valor muy relativo. Baste señalar que la nación había perdido en guerra unos 250.000 hombres, en su mayoría comprendidos en edades de actividad, que el exilio había retraído a más de 400.000, de los cuales cerca de 200.000 no retornarían a España, y, por últi­mo, que la población reclusa no descendió por debajo de los 100.000 varones hasta 1943, habiendo superado con creces los 200.000 en 1940. Había descen­dido el paro, pero también lo había hecho el total de la población activa.

El descenso del poder adquisitivo y la escasez alimenticia hicieron bajar los índices de consumo de productos básicos a límites alarmantes. En 1950, once años después de finalizar la guerra, el cuadro de consumo por habitante y año en kilogramos era, en relación con el de 1935, el siguiente:

El nivel de consumo de carne de preguerra no se recuperó hasta 1971. Por lo que respecta al consumo de pescado, pronto se logró un nivel superior al de los años 30, a costa de especies que terminaron por familiarizarse entre los depauperados consumidores. En su mensaje de fin de año 1939, Franco anunció la sustitución parcial del consumo de bacalao «con la corvina de nuestras cos­tas del Sáhara de peor calidad, pero utilizable y excelente alimento para las cla­ses modestas» (sic).

Ninguno de los índices económicos ofrecían perspectivas inmediatas de reactivación económica, al menos tangible para la mayor parte de la población. No obstante, podía escucharse al Caudillo, en una «concentración de producto­res», celebrada en Madrid el 18 de julio de 1943, lo que sigue: o ...en el orden social no ha habido ninguna nación que haya tenido una inquietud más honda ni haya llevado a cabo mayores realizaciones que las que nuestro Estado ha lo­grado en tan corto tiempo».

Coincidió la posguerra con un incremento de las enfermedades contagiosas, reflejado en el índice de mortalidad. Donde mayor garra hizo la muerte fue en­tre los niños. «...no es exagerado afirmar -escribió tras finalizar la guerra Ga­briel Renom- que en España el 40 por ciento de la mortalidad, como míni­mo, la componen (los niños) desde recién nacidos hasta los 8 años inclusive».

La lucha contra la mortalidad infantil -en 1940 fallecieron, según el anuario estadístico, 100.000 niños menores de nueve años- fue uno de los objeti­vos fijados por la Sección Femenina. En discurso de Serrano Súñer a las mu­jeres de la Falange, el entonces ministro de la Gobernación y presidente de la Junta Política de FET y de las JONS excitó a la Sección Femenina para dar fin al grave problema de la población infantil, por razones de «propaganda». «Tened siempre presente -señaló- que esta lucha es fundamentalmente pro­paganda. La propaganda que la mujer falangista debe hacer entre las madres españolas es insustituible... la mejor falangista será aquella -añadió citando a "Pilar"- que por su intervención haya logrado evitar la muerte de cien niños en su provincia, y mejor aún la que evitara la muerte de los mil niños.» En­tre la población adulta, las enfermedades más acusadas fueron el paludismo -387.377 casos en 1943-, las diarreas y enteritis -53.307 fallecidos en 1941-, la tuberculosis pulmonar -cotas superiores a los 25.000 muertos anuales-, la fiebre tifoidea -4.168 fallecidos en 1941- y el tifus exantemático -1.644 muertos en 1941-.

(Pàgs. 126-127, vol I)

Execucions

Otra cosa hay que tener en cuenta, asimismo, al adentrarse en este penoso cometido; y es que en la evolución de las ejecuciones practicadas por los ven­cedores, se hace tan impropio hablar de la represión «de posguerra» como ini­ciar el cómputo con los datos del años 1939, puesto que la actuación de los tri­bunales del «nuevo Estado», o al menos el mortal ejercicio de la represión, se inicia en buena parte del país mucho antes, en unos puntos desde el mismo mes de julio del 36, al resultar triunfante el alzamiento, y en otros en el momento mismo en que caían bajo la dominación de las fuerzas nacionalistas.

En aras de la claridad y la simplificación expositivas, se puede comenzar este trabajo haciendo la relación de los diversos cálculos que hasta ahora han hecho públicos los diversos historiadores, dando de momento por buenos los métodos, bien diferentes, empleados por cada cuál, puesto que otra cosa nos conduciría a un panorama aun más caótico que el que reflejan sus resultados. Esta relación se establece de mayor a menor, en cuanto al número de ejecucio­nes que cada uno de ellos estima como más cercano al verdadero.

Stanley G. Payne dice textualmente en Los militares y la política en la Es­paña contemporánea que «elementos de la oposición española citan enormes ci­fras -370.000 o más- de fusilados después de 1939», advirtiendo que «no hay manera de verificar la validez de esas cifras». Payne cita también, como fuen­te oficiosa, la información obtenida por el corresponsal norteamericano Char­les Foltz, al que vamos a referirnos, poniéndola también en duda.

Guillermo Cabanellas acepta la cifra de 300.000 en La guerra de los mil días (vol. 2).

Elena de la Souchere rebaja ambas cifras, en Explication de l'Espagne, libro publicado en 1962. Según sus complicadas deducciones, habrían sido eje­cutadas en tres años (1939, 1940 y 1941), 220.000 personas. (A su regreso a Es­paña, el dirigente comunista Santiago Carrillo mencionaría repetidamente, en declaraciones periodísticas, la cifra de «doscientos y pico mil» ejecutados).

Charles Foltz dice en The Masquerade in Spain (edición de 1948), haber re­cogido de labios de un funcionario del ministerio español de Justicia no iden­tificado, la confidencia de que, entre el 1.° de abril de 1939 y el 30 de junio de 1944, se habían producido 192.684 ejecuciones exactamente. El historiador francés Guy Hermet da por bueno este número en L'Espagne. de Franco. La ex­traña precisión en la cifra y la calidad casi oficial de la fuente deparó singular fortuna a este cálculo, mencionado en numerosas ocasiones después de que lo hiciera Foltz.

Gabriel Jackson, por su parte, rectifica anteriores cálculos en la última edi­ción (y primera dentro de España, 1976) de su obra La República Española y la guerra civil, aunque se mantiene en un mínimo de 150.000 y un máximo de 200.000 en el concepto de «total de represalias y ejecuciones nacionalistas, 1936-1944». (Un especialista como Southworth se había mostrado de acuerdo con la primera estimación, de 200.000 ejecuciones, de Jackson.)

También Ramón Tamames hace sus propios cálculos en La República. La era de Franco (edición de 1973), estimando como correcta la cifra final de 105.000 ejecuciones en el período comprendido entre 1939-1943.

Hugh Thomas acepta en La guerra civil española la cifra de unas 100.000 muertes, debidas «a las ejecuciones u otras causas después de la guerra (en la cárcel o fuera de ella)». Max Gallo calcula asimismo en Historia de la España franquista que debieron de ser unos cien mil los españoles ejecutados su­mariamente.

Para Amando de Miguel, 40 millones de españoles 40 años después, no fue­ron menos de 70.000 las personas «que fallecieron de modo violento y de ma­nera anormal después de la guerra en territorio español».

En la edición inglesa de su biografía de Franco, Brian Crozier menciona­ba, en relación con el tema, las cifras aportadas por Foltz, así como las dudas reflejadas por Payne. «Es justo añadir, únicamente -escribiría en la edición es­pañola (1969)-, que en el Ministerio de Información y Turismo español, al leer el precedente párrafo en la primera edición inglesa del libro, me asegura­ron formalmente que el número de ejecuciones, incluidas las de los sentencia­dos por tribunales militares, no fue superior a 40.000. A pesar de ello -añade-, el tema sigue siendo tabú en España, y yo fui incapaz de obtener una ci­fra oficial mientras escribía este libro.»

De las inscripciones. judiciales de fallecimientos registrados en los veinte años que median entre el 1 de enero de 1939 y el 31 de diciembre de 1959, deduce Salas Larrazábal el siguiente número de ejecuciones judiciales, por años:

En el año 1951 se registran siete ejecuciones, según Salas, y cifras similares se mantienen hasta 1960.

«La cifra más verosímil para los muertos debidos a esta represión de pos­guerra -1939-1949- oscila alrededor de los veinte mil, que, aunque sea la dé­cima parte de las que con notoria irresponsabilidad se han aducido, es por sí misma brutal e inexplicable”, escribe a su vez, Ricardo de la Cierva en La historia se confiesa.

(Pàgs. 144-147, vol I)

Franco/Hitler

Franco abundó en su posición expansionista africana hasta extremos que lle­garon a irritar a Hitler, quien, en un momento determinado, le advirtió clara­mente: «Yo soy el dueño de Europa y como tengo a mi disposición doscientas divisiones no hay más que obedecer.» La decepción del Führer ha quedado re­flejada en los testimonios alemanes. Ribbentrop llegó a calificar de «ingrato co­barde» a Franco e insistió sobre el carácter «jesuítico» de Serrano. El propio Hitler se burló del Caudillo ante Mussolini, en la entrevista que mantuvo con éste en Florencia el 28 de octubre. Tiene -dijo- «un corazón valiente, pero es un hombre que no ha llegado a jefe más que por casualidad» y, agregó «no tiene la talla de un político ni de un organizador». Al referirle a Mussolini las palabras de Franco, el Führer imitaba sus gestos y trataba de reproducir la voz timbrada y monocorde. «Sólo por acccidente se ha convertido en generalísimo y jefe del Estado español, no siendo idóneo para resolver el problema del de­sarrollo político y material de su país21.» «Este Franco -terminó sentencian­do Hitler- sólo hubiera llegado a sargento en el Ejército prusiano.» El mismo barón de las Torres, del séquito español en Hendaya, escuchó de los alemanes tras su entrevista: «Con estos tipos no hay nada que hacer.»

(Pàg. 178, vol I)

Himmler

A su paso en tren por Valladolid -Himmler pudo comprobar la eficacia ferroviaria nacional, con algo más de once horas entre Burgos y Madrid-, las autoridades y formaciones militares y de Falange debieron irse a la cama sin re­cibir el saludo del Reichführer, ya que éste no quiso interrumpir su sueño a las dos de la madrugada. A las 9.15 de la mañana, la Estación del Norte era una fiesta de banderas, tapices, alfombras, soldados y falangistas, jerarquías en uni­forme azul, encabezadas por Serrano Súñer.

Banderas de las Legiones de FET y de las JONS aguardaban en el exterior. Camino del Hotel Ritz, en el que montaban guardia «camaradas de la CNS», el jefe de la policía nazi atravesó una Gran Vía especialmente engalanada, aun­que con una pequeña sorpresa: «Las banderas alemanas, confeccionadas sin duda para la circunstancia, sólo llevaban la cruz gamada sobre una de las ca­ras, de manera que bajando la calle en sentido opuesto al de la marcha del cor­tejo, aparecía tapizada de banderas rojas.»

Por la tarde -corría el 20 de octubre-, Himmler fue llevado a la plaza tau­rina de Las Ventas. «El jefe de la Policía alemana saluda a los lidiadores y da con ello una muestra de simpática comprensión hacia el viril deporte de la tau­romaquia, tan originalmente español y tan torpemente combatido por el cua­querismo de otros países que nunca nos entendieron.» Actuaron Marcial La­landa y Gallito, que dieron la alternativa a Pepe Luis. La lluvia obligó a la sus­pensión del espectáculo cuando se llevaban lidiados cuatro toros, cerrándose el acto con el canto del Cara al Sol, en pie y brazo en alto, por los asistentes, y con la interpretación de los himnos de Alemania y España.

(Pag. 12, vol I 3)

Pla Marshall

El secretario de Estado yanqui, general George Marshall, trató de incluir a España en el gran programa de ayuda. A finales de marzo de 1948 la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó por 149 votos contra 52 una enmienda a la ley de ayuda, presentada por el mandatario de Wisconsin O'Konsky. Sus argumentos eran concluyentes y en ellos se encerraba la filosofía que, pocos años después, iba a imperar en la política de cooperación con el régimen de Franco. Ante la guerra contra la URSS apuntó-, ni Francia ni Italia, donde el comunismo se eneuadraba en el juego democrático constitucional, prestarían un apoyo decisivo a un eventual desembarco americano: España, por el contrario, reunía las mejores ventajas. «...si la guerra fuese a estallar, que es la eventualidad para la que nos preparamos con esta leyI (Plan Marshall); si la guerra fuese a estallar dentro de una semana, se encontrarían ustedes con que el frente de lucha era España, el único país que ofrecía resistencia efectiva. Sin embargo, este país es el único de Europa que se ve omitido en esta ley».

La reacción fue inmediata. Por toda Europa surgieron las manifestaciones de protesta contra el inoportuno belicismo de 0'Konsky, con un nuevo y urgente recordatorio de la «naturaleza fascista» del régimen español y los principios sobre los que se basaba la comunidad de naciones, cifrados en la defensa de la democracia y de la paz. Los dirigentes del exilio se unieron sus voces a las de la mayoría de los partidos de Francia, Gran Bretaña, Italia, etc`` El 1º de abril -octavo aniversario de la victoria militar de Franco", a los dos días de aprobarse la enmienda del representante de Wisconsin, el presidente americano Harry Truman, presionó sobre la Comisión mixta del Senado y de la Cámara para que rechazase la polémica inclusión de España. Y así ocurrió. La prensa nacional, que ya venía cantando el triunfo de la generosa iniciativa del «amigo de España» O'Konsky, daba precipitadamente la bienvenida a la ayuda norteamericana. La realidad cambiante de los hechos, tornaron en po» cas horas sus salvas en aceleradas críticas al Plan Marshall, aunque normalmente sin referencias agresivas hacia los Estados Unidos. Y, como siempre, des

destacando la altivez superadora del invicto Caudillo, impasible el ademán, centinela de Occidente. «En El Pardo, la gallarda cerviz de un hidalgo español y la genial videncia de un político que hace doce años da lecciones de sabiduría y de técnica a todos los políticos del mundo, se vigilaban en perspicaz guardia las vicisitudes circundantes, pero ni se temía ni se debía nada. Esa firmeza sobre la razón y la justicia, sobre el sentimiento común y la lógica, era incompatible con toda especie de intrigas, de gestiones y de cabildeos pedigüeños. Más que con nada, con cualquier actitud que empañase la noble altanería del hidalgo pueblo español”.

En emisión radiada el 2. de noviembre de 1948, un texto de Carrero Blanco tronó con todas sus fuerzas en las ondas. De la lamentación por las injusticias foráneas pasaba a la gran negación, al lamento autárquico de la caverna: «No queremos ONU, ni Plan Marshall, ni Bloque Atlántico, ni ninguna de esas monsergas. Sabemos nuestros deberes de cristianos y de europeos, y sobre todo sabemos lo que a España le conviene, y eso nos basta. ¿Está claro?» Porque antes de ceder, añadiría el paladín de la fidelidad al Caudillo, «haríamos los transportes con carros y mulas y llegaríamos a comer piedras si preciso fuera (...). No hay “plato de lentejas” con el que comprar la independencia de los españoles”.

Inglaterra recibió, en los años 40, más de 6.300 millones de dólares de los Estados Unidos; Francia superó los 4.300; Alemania, los 2.500; Italia bordeó las 2.000. España, acariciada, en virtud de su estratégica geografía, por los patrocinadores yanquis, podría haber logrado cerca de los 2.000 millones de dólares, suficientes para imprimir un progreso histórico de 20 años. Pero no, el Dictador no estaba dispuesto a ceder un ápice en sus atribuciones, aunque su pueblo tuviera que «comer piedras», eventualidad que ya había anunciado Carrero Blanco.

Cuando Europa comenzó a renacer de sus cenizas a gran velocidad, España ofrecía aún niveles económicos de comienzos de siglo. pero frente al interior había, en el exterior, caos y anarquía, simplemente porque se reconocía el derecho de huelga o se asistía al ejercicio libre de unas elecciones. Y, entre todos los caos, se destacaba el francés, el de la vecina nación, reconstruida bajo la dirección de De Gaulle y el esfuerzo de su pueblo. La prensa se deleitaba en comparar el «progreso de la España de Franco con las “tinieblas” en que se debatía la nación vecina. No tardaron en circular versiones autorizadas sobre 1a recuperación francesa, que contrastaban con las afirmaciones de los periódicos. Un comentario humorístico recogió tan pueril cuestión, de la xenofobia del régimen y su entorno en estos años de aislamiento.

Se comentaba que Franco habían enviado a Francia un grupo de fieles expertos, para que indagaran sobre la realidad del país galo, del que «los derrotistas de siempre» contaban que «estaban mejor nosotros». Al cabo de varias semanas, los informadores fueron recibidos en El Pardo por el Dictador.

-¿Se muere la comunistoide Francia, verdad? -inquirió Franco. Sus informadores le dieron, no obstante, una impresión poco optimista: el pan era blanco; los trenes, puntuales; la industria pujante; el vestido, nuevo...

Hasta pudieron observar que las iglesias estaban llenas y no había persecución por parte de los “rojos”...

El Dictador se echaba las manos a la cabeza, mientras comenzaba a desconfiar de aquellos expertos.

-Veo que se han dejado seducir por los cantos de sirena del comunistoide De Gaulle...

-¡Arriba España!, Caudillo -contestaron al unísono los comisionados, conjurando el peligro de tal observación.

-Francia -añadió uno de ellos- está bastante años atrasada en relación con España.

Mientras florecía de nuevo la sonrisa del Caudillo, otro informante completo la noticia.

-Sí, excelencia, está doce años más atrasada que nosotros. Las cosas allí andan como hace doce años aquí, antes de que se iniciase 1a Gloriosa Cruzada...

(Pàgs. 64-66, vol. II)

La censura

La censura ha producido un peculiarísirno estilo hecho de alusiones y elusiones, de reticencias, de ironía y de símbolos, recursos desesperados de que se han valido los autores para hacerse entender entre líneas, para decir lo que no decían, haciendo guiños al lector, que sólo los enterados podían captar.

La arbitrariedad, por lo demás, es nota consustancial a la censura, hoy prohíbe una obra cuando ayer había autorizado otra «mucho más atrevida»; permite a un autor, a una editorial, a una empresa teatral o a una productora cinematográfica lo que prohíbe a otros. A un período de relativa apertura sucede otro de inexplicable endurecimiento. El censurado permanece indefenso inerme ante ella, no puede pedirle justificaciones ni menos exigirle responsabilidades. Si acaso, suplicar, argumentar, defenderse, hacer protesta de buenas intenciones, proponer cambios, aceptar orientaciones.

Con todo, algunos principios si estaban claros y resultaban coherentes en la censura franquista: a mayor difusión posible de una obra, fuera por razón del género o del precio, mayor rigor en la censura. La poesía encontrará menos resistencias que la novela y ésta menos que el cine. Una tirada de quinientos ejemplares en edición de lujo, menos que otra de cinco mil en corriente, y mucho menos que un folleto de divulgación de gran tirada. Un libro menos que una revista o un periódico; un texto que exija un elevado nivel cultural en el destinatario, menos que uno sencillo y directo, dirigido al gran público. Cuando le pasaron personalmente a El Pardo, a Franco, la novela de Gironella Los cipreses creen en Dios, «el Caudiilo, meditando sobre el terna, preguntó el precio del libro, y una vez que le fue dicho, ordenó que lo subiesen para que resultase caro y fuese menos leído» (Rogelio Baón: La cara humana de un Caudillo).

La legislación relativa a la censura permaneció inalterada durante decenios, aunque su aplicación fuera evolucionando con el tiempo en un sentido que, visto en perspectiva, puede considerarse hacia una mayor permisividad -aunque no exento de retrocesos más o menos duraderos-, a medida que la evolución del régimen y de la sociedad, desde la autarquía hasta la relativa normalización de relaciones con el exterior, y desde el subdesarrollo económico hasta la hacia el desarrollo», van obligando a pasar, del monolitismo, a un «contraste de pareceres y a una «ordenada diferencia de criterios».

Desde el fin de la guerra mundial, el régimen pretende, en este como en los demás terrenos, componer el rostro, ocultar su rictus fascista. Y en el mismo contexto que las Cortes orgánicas y el Fuero de los Españoles, máscaras de presentación y de libertades, se inscribe -aunque en el tono menor correspondiente al tema de la orden de 26 de marzo de 1946 por la que se autoriza a la Dirección General de Prensa una ligera atenuación del régimen de censura en la Prensa, texto legal por lo demás vago y sin la menor precisión sobre el alcance de tal atenuación, en el que se seguía contemplando la censura como algo provisional, calificándola de «medida excepcional», pero indispensable, durante la guerra civil, los meses de inmediata posguerra y los años de la subsiguiente guerra mundial. «Quizá no hay llegado aún el momento -se indicaba en esa orden- de prescindir totalmente de 1a censura, pero sí de iniciar una serie de medidas que, dejando a salvo la moderación en el lenguaje y el respeto debido a los principios fundamentales del Estado español, permitan a los periódicos una mayor amplitud de movimientos y sirvan, al mismo tiempo, de indispensable experiencia previa para disposiciones ulteriores.” (...)

Pero fue el cine sin duda el terreno cultural sobre el que más espectacularmente se ejerció la censura. El texto con que se iniciara la legislación sobre la censura, una O. de 21 de marzo de 1937 se refería precisa y concretamente a la cinematografía. Pronto sería creada la Junta Superior de Censura Cinematográfica, en la que naturalmente figuraba un representante de la autoridad eclesiástica, cuyo voto -como establecía la O. de 23 de junio de 1946, en su artículo «será especialmente digne de respeto en cuestiones morales. Y será dirimente en los casos graves en que expresamente haga constar su veto». Con todo, algunas películas que lograban pasar la dificilísíma barrera de la censura, producían luego escándalos en los sectores más integristas y provocaban verdaderas cruzadas en su contra. Los anatemas lanzados en tonos apocalípticos contra ellas desde los púlpitos, movilizaban pequeños ejércitos de juveniles savonarolas que recorrían las carteleras lanzando sobre ellas las bombas de sus tinteros. Sonrojantes conmociones de ese tipo produjeron películas como Rebeca, Gilda, etc.; y entre las españolas, cosas tan poco escandalosas como El escándalo, de Sáez de Heredia, o como La fe, de Rafael Gil, prohibida por el cardenal Segura en su .feudo sevillano.

De modo que los españoles de los años cuarenta, tan celosamente protegidos en su integridad moral por la censura, pudieron a pesar de todo hacerse la ilusión de dárselas de sprits forts que se atreven a desafiar las normas morales al uso contemplando tales espectáculos. Lo mismo ocurría con las revistas teatrales, género ya por sí pecaminoso, en el que títulos como La blanca doble o Las Leandras hicieron y dieron tanto que hablar como muchos años más tarde. El último tango en París o Emmanuelle contempladas en las famosas peregrinaciones al santo lugar de Perpiñán.

En 1950 «la ola de erotismo que nos con censura y todo -exuberantes anatomías de las Gínas Lollobrigídas y Sofías Loren", se hizo tan alarmante, que la jerarquía eclesiástica se decidió a crear su censura paralela, a través de su Oficina Nacional Clasificadora de Espectáculos, con sus temibles clasificaciones 3R (mayores con reparos) y 4 (gravemente peligrosa). Las carrteleras cinematográficas de los periódicos incluían esta- clasificación para orientación de los lectores, clasificación que si podía servir de incentivo para algunas personas, a otras las alejaba del espectáculo, bien por escrúpulos de la propia conciencia, bien -sobre todo en ciudades pequeñas y en pueblos por temor al «qué dirán». Singularmente, pocas serían las jóvenes solteras que se

atrevieran a desafiar una clasificación 4.

En las películas extranjeras, el doblaje fue un excelente aliado de las tijeras para convertir una película «inmoral» en un producto «visionable» por los españoles, a los que había que mantener alejados a toda costa de toda ocasión de pecar. Hasta el punto de que se haría célebre el caso de la película americana Mogambo, en la que, para evitar que la relación de los personajes interpretados por Grace Kelly y Clark Gable fuese adulterina, la manipulación censorial en el doblaje la transformaría en incestuosa, al convertir al marido en hermano.

El espectador avisado había de suplir con su imaginación lo recortado o falseado; con creces, muchas veces, naturalmente. (...)

No era cosa de broma escuchar, a comienzos de los años cuarenta, informaciones políticas diferentes de las transmitidas por Radio Nacional. Algunos lo hacían con las orejas pegadas a los viejos aparatos, para evitar ser descubiertos y denunciados,. Escuchar el “parte inglés”, como hacían en Armería un grupo de jóvenes, que luego copiaban a máquina y distribuían lo escuchado, podía llegar resultar fatídico. Lo fue para ocho de los componentes de ese grupo, condenados en 1941 por “adhesión a la rebelión, auxilio a la rebelión e infracción de la Ley de Seguridad del Estado”, a la pena de muerte, ejecutada en Almería el 11 de agosto de aquél año (ver Yugo, del día 12).

(Pàgs. 116, 119 i 121, vol. II)

La banca

El estado no ha de permanecer indiferente ante las corrientes de creación de nuevos establecimientos de crédito, ni ante aquellas otras que propenden a originar absorciones, fusiones o expansiones.»

Esta medida fue saludada con alborozo por los grandes grupos bancarios, pues no en vano convertía a la Gran Banca en el grupo dominante de la sociedad española. No es de extrañar, pues, que Pablo Garnica, .presidente del Banesto, afirmara en el Informe a la Junta General de Accionistas celebrada efe 1943: «(Los bancos privados) se han convertido, de hecho, en entidades de derecho público, cuyas funciones se encuentran por encima de los intereses y las ganancias particulares, viniendo a situarse en el lugar más altísimo, dada la insustituibilidad de su labor en el trabajo de recoger el ahorro y de darle cauce e inversión en beneficia del trabajo de la nación mediante el préstamo y crédito»

Así, en la primera memoria del Banco de España tras la guerra, se decía «Y claro es, nuestra misión en esta Memoria y en el Balance que la acompaña es daros cuenta de nuestra actuación en estos años, y deciros, en breve síntesis, nuestra labor, presidida por estas ideas fundamentales: colaborar estrechamente con el Gobierno nacional en 1a obra magna de la reconstrucción económica y financiera del País, y armonizar con ella los intereses del Banco conjugándolos siempre con tal empeño: advirtiendo en el Glorioso caudillo, triunfador en la Guerra, idéntico propósito en las horas, no por incruentas menos difíciles y penosas, de la paz, para obtener la unidad espiritual de nuestra España, la soberanía de sí misma y la total restauración de su vida económica. Rindámosle, señores accionistas, el testimonio de nuestra gratitud por su obra, que nos permite reunirnos en nuestra sede social por primera vez al cabo de esta años dolorosos, iluminados en su albor con la esperanza de la victoria, ya convertida en realidad feliz.”

Se ha discutido largamente el papel de la Banca privada en el proceso de industrialización de los años cuarenta. Se ha especulado en este sentido con la en la acumulación de recursos agrarios en 1a Banca privada y su trasvase a la industrial. Sin embargo, siguiendo la interpretación que de este proporcionan Ros Hombravella y sus colaboradores, si por una parte no es de extrañar esto en un país fundamentalmente agrario, por otra parte no existe ningún dato que permita afirmar que estos mismos recursos fueran trasvasados a la industria en los primeros años de la posguerra. Por el contrario, los recursos extraídos de la España agraria eran invertidos en negocios especulativos todo tipo, radicalmente a las necesidades del país. Bienes raíces, in trias coyunturales con alto rendimiento con beneficios, mercado negro... Junto a esto, claro está, la impenitente evasión de capitales, que parece ser una i las constantes del capital español en las coyunturas difíciles.

El «statu quo» al que se ha hecho referencia tenía una doble perspectiva sumamente interesante para los intereses de los grandes banqueros. Si, por parte, impedía la creación de nuevos establecimientos bancarios, por otra no nía ningún impedimento para la apertura de nuevas oficinas bancarias por parte de los bancos ya establecidos. Para completar el cuadro legislativo favorecedor de los grandes, la Ley de Ordenación Bancaria del 31 de diciembre de 1946 sancionaba definitivamente el «statu quo», a la vez que restablecía nuevamente el Consejo Superior Bancaria, organismo a partir del cual los grandes Bancos coaligados ejercían una presión de grupo sobre el Gobierno y sus decisiones.

A la apertura de nuevas oficinas por parte de las grandes entidades bancarias seguirá una verdadera carrera de absorciones que consolidará definitivamente la supremacía de los siete grandes de la Banca Española: Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano, Banco Central, Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya, Banco de Santander y Banco Urquijo.

De hecho, el número de Bancos existentes en 1940, más de 250 para toda España, disminuye en 1962 a menos de la- mitad, de los que 14 de ellos eran «nacionales», 19 “regionales” y 70 “locales”.

En el capítulo de beneficios, la rentabilidad del «statu quo» bancario y la política abiertamente tolerante de nuevo régimen es manífiesta. Así, en el período comprendido por los años siguientes a la finalización de la guerra civil, los beneficios de los cinco .grandes -Hispano, Banesto, Central, Bilbao y Vizcaya- se multiplican por siete. El capital desembolsado por parte de los mismos cinco grandes se multiplica por cuatro. En el período inmediatamente posterior, entre 1950 y 1960 los beneficios para los mismos cinco grandes bancos se multiplica por 4,3, pasando de ser de 439,5 millones de pesetas a 1.890,5 en 1960. El capital desembolsado, por otra parte, se multiplica por dos. Como un del gigantesco salto dado por estos monstruos de la Banca privada española, el capital desembolsado en 1940 era de 346,4- millones, mientras que en 1960 había ascendido a los 2.505,1 millones.

Normalmente, en la Europa capitalista, aquellos bancos no nacionalizados sufren una especialización de funciones que frena, de alguna manera, la concentración del poder económico en unas pocas manos. Esta especialización divide a los establecimientos bancarios en bancos de depósito, bancos comerciales y bancos industriales. Por el contrario, en España, al amparo del «statu quo» bancario de toda la legislación paralela a éste, se consolida un tipo de Banca mixta que incorporaba en las mismas entidades bancarias el carácter de banco de depósitos y banco comercial, concediéndoles por tanto un amplísimo margen de maniobra. Posteriormente, la creación de los Bancos industriales convertirá a éstos en simples apéndices de la gran Banca Mixta, acrecentando aún más si cabe su poder económico. En 1967, los seis grandes grupos bancarios controlaban el 68,9 por ciento del capital desembolsado por el conjunto de la banca nacional, el 78,9 por ciento de los depósitos y el 80,9 por ciento de las sucursales bancarias abiertas. De ahí que la historia de la Banca española bajo el franquismo, con la salvedad de algún que otro grupo bancario con trayectoria más o menos brillante, se reduzca a la historia de los Banesto, Hispano Americano, Central, Bilbao, Vizcaya, Urquijo y Santander.

Las especiales condiciones de la autarquía económica imperante en España entre 1940 y 1959 hizo que la Banca pudiera, en 1a primera década, dedicarse a negocios especulativos de todo tipo, mientras que en los años cincuenta realizaría las inversiones más arriesgadas, amparadas por el fuerte proteccionismo imperante de cara al exterior y los brillantes servicios proporcionados por la policía franquista en la represión de las aspiraciones de los trabajadores españoles, que empezaban a despertar del largo letargo posbélico.

(...)

Durante los años del franquismo es evidente el peso político de la gran Banca española como grupo de presión determinante en la sociedad española. Conscientes de su inmenso poderío económico, poderío en ascenso durante los años de la dictadura, por otra parte, la gran Banca española nunca preciso detentar directamente el poder político. Le bastaba con insinuar discretamente cuáles eran los derroteros que debía seguir, por ejemplo la política económica del Régimen; o cuáles eran los límites que estaban dispuestos a aceptar en los proyectos legislativos de éste que afectaran su parcela de poder económico. Uno de los instrumentos más importantes para hacer imperar sus criterios de grupo a los diferentes gobiernos en el Poder era el Consejo Superior Bancario, organismo que en alguna ocasión ha sido denominada como verdadero Gobierno en la sombra.

A través de este organismo, los grandes del capital financiero español se han venido cuidando de la defensa escrupulosa de sus intereses. Los banqueros españoles, en general poco amigos de identificarse excesivamente con la fraseología franquista, podían operar cómodamente desde la penumbra de una institución desconocida por la inmensa mayoría de los españoles, pero con mayor poder efectivo que muchos Ministerios.

Junto con el Consejo Superior Bancario, las relaciones Banca-régimen franquista se han venido consolidando también por la vía personal en un doble trasvase. Por un lado, aquellos prohombres del régimen que han pasado a ocupar puesto de importancia en la Banca privada. Por otro, los hombres de la Banca que han dado el salto al poder, especialmente en los últimos años del franquismo. Se da también, con carácter excepcional, la existencia de banqueros políticos que han simultaneado desde siempre estas dos facetas. El ejemplo más claro de esto último puede ser el caso de Oriol, «marqués de Casa Oriol», hombre ligado fuertemente a los intereses del Banesto, y consejero nacional, procurador en las Cortes, presidente del Consejo de Estado, miembro del Consejo del Reino y ministro de Justicia de Franco.

Desde 1940 a 1968 los siete grandes Bancos madrileños multiplicaron su capital treinta y siete veces. El record en este verdadera milagro de los panes y los peces lo ostenta el Banesto, quien lo hizo en la nada despreciable proporción de 93 veces, pasando de 51.400.000 pesetas en. 1940 a 4.797.900.000 en 1968.

En el mismo tiempo, la Banca vasca, directa y tradicional competidora de la Banca madrileña, y en un tiempo hegemónica con respecto a ésta, experimentó un crecimiento considerablemente menor. De igual forma se comportó la Banca catalana, aun cuando ésta en ningún momento supuso peligro serio para los intereses vascos y madrileños.

El fenómeno es de fácil explicación. Madrid, la capital dela burocracia f ranquista, era el lugar idóneo para medrar en los aledaños del Poden.

(Pàgs. 116, 119 i 121, vol. II)

Feixisme abans d’hora

“Los fascismos italiano o alemán –reveló el teórico José Pemartín- no han inventado nada para nosotros. España fue fascista con un avance de cuatro siglos sobre ellos: Cuando fue una, grande y libre verdaderamente España fue la Nación Modelo, el Alma Mater de la Civilización Cristiana y Occiental”.

(Pàg. 235, vol. II)

Execucions

El viernes 26, a la salida del Consejo de Ministros, el de Información, León Herrera, un comunicado: «El Gobierno, en relación con cuatro causas instruidas por la jurisdicción militar por delito de terrorismo y de agresión a la fuerza armada, ha tenido conocimiento de las correspondientes sentencias y se ha dado por “enterado” de la pena capital impuesta a Angel Otaegui Echevarría, José Humberto Francisco Baena Alonso, Ramón García Sanz, José Luis Sánchez-Bravo Sollas y Juan Paredes Manot. Su Excelencia el Jefe del Estado, de acuerdo con el Gobierno, se ha dignado ejercer la gracia de indulto en favor de los también condenados a la pena capital: José Antonio Garmendia Artola, Manuel Blanco Chivíte, Vladimiro Fernández Tovar, Concepción Tristan López, María Jesús Dasca Penelas y Manuel Cañaveras Gracia» Cinco muertes confirmadas, seis conmutadas. El equilibrio aplaudido por ABC al día siguiente, como ya indicaba el mero título de su editorial: «Ha habido justicia; ha habido clemencia.» Un muerto por cada una de las causas, y por la última, dos. «Seguiremos cabalgando», concluye el ministro de Información su rueda de prensa, en la que afirma la unanimidad de todo el Gobierno en las condenas.

Entre tanto, han ido a buscar a Badajoz al veterano verdugo de Madrid. No van a hacer falta sus servicios en esta ocasión -los piquetes de fusilamiento estarán constituidos por voluntarios-, pero la policía no dejara de controlar su seguridad a lo largo del mes siguiente.

Otaegui y Txiki son ejecutados a la misma hora, las ocho y media del dia 27 de septiembre de 1975; el primero en Burgos, el segundo en Barcelona. Miembros de la Policía Armada forman el pelotón de ejecución en la capital de Castilla, al que Otaegui pide dar la espalda; miembros de la Guardia Civil forman el pelotón de ejecución en la capital de Cataluña, ante el que Juan Paredes ha sido dispuesto, sujetos sus pies a una especie de trípode, sobre un montículo, en las cercanías del cementerio de Cerdanyola. “... no quiso dejar que le ataran las manos ni le taparan la cara. Ante él, seis guardias civiles, que se habían ofrecido voluntarios, alineaban los fusiles. A uno se le escapó un tiro al aire. Por encima de los hombros de los guardias, Mikel hizo la uve de la victoria a su hermano. Este le ve y le sonríe. Comienza a cantar el Eusko Gudariak. Empiezan los disparos, dos balas por guardia. No es una descarga, sino que los tiros salen de uno en uno, espaciados, sucesivos. Txiki va cayendo, poco a poco, mientras sigue recibiendo los impactes, primero de rodillas, luego se inclina, luego queda tumbado, siguen disparando y él aún canta, el pac-pac espaciado de los fusiles se mezcla con su voz, con su deslizarse al suelo. Aún canta cuando, ya derrumbado, alguien se acerca a darle el tiro de gracia. Recibió once impactos, ninguno en el corazón, casi todos en el estómago. Tenía veintidós años”.

(Pàg. 294, vol. II)

Daniel Sueiro – Bernardo Diaz Nosty. Historia del franquismo. Ed. Sarpe, Madrid, 1978, 2 vols. ISBN: 84-7291-972-2 – 84-7291-974-9. 652 pàgs.

SOBRE EL NAIXEMENT DEL MOVIMENT VEÏNAL A SANTA COLOMA

Las especiales condiciones geográficas de situación de Santa Coloma de Gramanet, separada de los barrios barceloneses de San Andrés y el Buen Pastor tan sólo por el río Besós y bordeada en su Nordeste por dos grandes núcleos industriales como San Adrián del Besós y Badalona, han propiciado con el creciente desarrollo industrial catalán y la consiguiente llegada masiva de inmigrantes su vertiginoso crecimiento convirtiéndose en una gran ciudad-dormitorio.

Las sucesivas oleadas de inmigrantes a la Barcelona industrial, desde los tiempos de la Exposición de Montjuich y en las posteriores décadas hasta nuestros días, han ido encontrando en el término municipal de Santa Coloma viviendas algo más baratas que en la metrópoli o posibilidades para construirlas con sus propias manos, sin otras facilidades que la especulación fácil sobre las viviendas y sus terrenos ofrecidas en cómodos y rentables plazos y sin otra previsión urbanística que un aprovechadísimo trazado de calles y aceras y una infraestructura de servicios basada en el comercio privado.

Con esta total falta de previsión, la pequeña villa agrícola de 1.500 habitantes en los principios de siglo y la ciudad de veraneantes de los años treinta paso a albergar en los últimos veinte años a más de 150.000 habitantes, cuyo grueso lo componen trabajadores inmigrantes procedentes de Jaén, Córdoba, Almería, Extremadura, etc.

Tras una época de tanteo en la que venían los Cabezas de familia solos en busca de trabajo, traían posteriormente a su familia asentándose así definitivamente; debían enfrentarse a un panorama desolador, privados de los servicios más elementales por habitante, con un desconocimiento total de sus vecinos, desarraigados de la ciudad. Todo ello engendraba necesariamente una violencia interior general en estos colomenses. Esta agresividad, unida íntimamente a una conciencia de doble explotación, y canalizadas ambas por unas mínimas y toscas formas de organización, iban a constituir la piedra de toque del peculiar movimiento popular de Santa Coloma, caracterizado por su gran virulencia y su permanente desarrollo.

Paralelamente a la transformación de Santa Coloma en una gran ciudad-dormitorio, el órgano gestor de esta transformación, el Ayuntamiento, sufría también la suya, amoldándose a la nueva situación. Pero en lugar de tomar unas medidas legales y de urbanizacíón, necesarias para proporcionar una vida digna a sus habitantes, la puesta al día de los consistorios de la posguerra consistíó en sacar el mayor partido posible al suelo urbano modificando la Calificación de los Solares según la conveníencia de los propietarios de los terrenos, comerciantes, etc., ampliamente representados éstos en los consistorios.

Esta desconexión con las necesidades de una población semiforastera e indefensa era fácilmente propiciada por unas estructuras rnonolíticas y digitales de poder, que además facilitaban el control de los Ayuntamientos de las comarcas por parte de las fuerzas dirigentes de los poderes públicos de la metrópoli (Ayuntamiento, Diputación, EMN.) y los intereses creados asentados en ellos.

Los pasos últimos hacía un final inhabitable e inevitable conflictividad fueron dándose a mediados de la década de los sesenta, época en la que se asientan definitivamente en Santa Coloma las compañías constructoras e inmobiliarias y comienzan a operar sobre la compraventa de los terrenos las financieras y proınotoras de inversiones.

En esta época, cuando el peso de estas compañías deja sentirse en el Ayuntamiento local, además son nombrados alcaldes hombres con poca vinculación con la ciudad y si, como hemos dicho, con relaciones familiares o profesionales con prohombres del poder público y de la industria barcelonesa. La extracción sociopolítica de los concejales ha sido y sigue siendo bastante homogénea. Pertenecen a los sectores políticos oficiales del régimen (Movimiento, Falange, Sindicatos) y a los sectores industriales que más abundan en la ciudad (Comerciantes, constructores e inmobiliarias). De todas formas, la iniciativa en las elaboraciones de planes parciales de edificación y en la realización de mejoras urbanísticas corre a cargo de los técnicos y el personal jurídico y administrativa, venido de fuera, a quienes el equipo consistorial sirve generalmente con sumisión.

A la vista de los intereses creados a los que el actual sistema de poder municipal ha dado preferencia no debe de extrañar que el Ayuntamiento no haya hecho nada por informar de su actuación ni acercar al pueblo sus tareas. Cuando han aparecido entidades populares, en ningún momento las ha apoyado económicamente y el diálogo con las mismas sólo ha sido aceptado, sin grandes obstáculos, en la época del actual alcalde.

Frente a esta actitud inamovible de la Administración local, la población fue pasando por diversas etapas

Pasada la conmoción de los primeros años de trasiegos y posterior asentamiento, al despuntar los años sesenta la ciudad-dormitorio comenzaba a despertar con un movimiento social que, si bien por aquel entonces no iba a tener una gran incidencia pública a nivel ciudadano, sí iba a jugar un gran papel de organización y concienciación en los distintos barrios, creando una red que constituiría el soporte fundamental de todo el movimiento juvenil y ciudadano desarrollado en los años siguientes hasta hoy.

Este fue el movimiento de la JOC, promovido por una serie de curas inquietos, venidos con la apertura de las parroquias en los nuevos barrios, y nacido a partir del contacto de un grupo de jóvenes de Santa Coloma con los joeistas de la Federación Comarcal de Badalona.

La labor de estos núcleos de jóvenes, a base de organizar charlas sobre problemas culturales, laborales, convivencias, etcétera, dio vida a unos centros parroquiales que dieron cabida a las personas más inquietas de los barrios.

Esto abrió en Santa Coloma una fuerte Corriente de concienciacíón social y obrera con unas posibilidades que los trabajadores no tenían en sus lugares de trabajo. Una vez conseguido un nivel de conciencia, esta vanguardia popular se plantearía la lucha por las reivindicaciones de su lugar-dormitorio. Para entonces tendrían una infraestructura inmejorable por la que llevar el hilo de esa lucha reivindicativa: la coordinación de los primitivos centros parroquiales de concienciación de cada barrio. Estos núcleos y esta armazón coordinadora de todos los barrios es 10 que iba a hacer que surgiera posteriormente un movimiento popular de las características de Santa Coloma. Por el contrario, y frente a lo que podría pensarse, un movimiento de estas características no ha llegado a fraguar en ciudades como la vecina Badalona, con una población de extracción y dimensiones semejantes, con un importante sector industrial del que Santa Coloma carece, pero sin el arraigo de estos centros parroquiales. Tal es su importancia.

Pero paso un tiempo hasta que estos grupos de jóvenes decidieran canalizar su concienciacíón hacia la solución de los problemas del barrio. En principio cifraban su labor en la concienciación de los jóvenes como trabajadores, planteándoles el lugar de trabajo, las fábricas donde centrar sus luchas, sin ver que las precarias condiciones de habitat de estos trabajadores y sus familias pudieran llegar a constituir un frente de lucha por su emancipación.

Con estas concepciones en su serio no es de extrañar que una de las actividades de estos núcleos organizativos de los barrios fuera el apoyo económico, de formación de piquetes, etc., en las fábricas de la comarca que se encontraban en lucha.

Solamente tras una chispa de lucha espontánea en el año sesenta y ocho, motivada por la subida de las dos líneas de autobuses que existían en la ciudad, fue abriéndose paso la idea de crear un nuevo frente en la lucha de masas partiendo de las necesidades de los vecinos de unos mejores servicios urbanos y demás servicios imprescindibles.

[Dins Equipos de Estudio: La lucha de barrios en Barcelona, Elías Querejeta, Madrid, 1976, pp. 209-212.]

AADD. Antologia d’estudis històrics. Edicions 62, Barcelona, 1990. ISBN: 84-297-3136-9. 482 pp. Pp. 349-351.

SEGÚN EL NUEVO 'DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL' FRANCO ERA:

"Autoritario, no totalitario"

La obra, que ha costado 6,4 millones al erario público, no hace una sola referencia a la represión franquista // El diccionario también afirma que Aznar perdió las elecciones porque el PSOE se aprovechó del desastre del 'Prestige'

JESÚS MIGUEL MARCOS Madrid 28/05/2011

Cualquiera que abra un libro y lea que Franco fue un general valeroso y católico, que participó en un golpe de Estado contra un Gobierno caótico con el único fin de restaurar la monarquía democrática, probablemente pensará que se trata de una de aquellas historias de la cruzada española que el régimen utilizó como propaganda. La sorpresa es mayúscula cuando uno se percata de que no se trata de ningún panfleto franquista, sino del Diccionario Biográfico Español que presentaron este mismo jueves el rey Juan Carlos y la ministra Ángeles González-Sinde, una monumental colección de 50 tomos editada por la Real Academia de la Historia, que le ha costado al erario público 6,4 millones de euros.

La entrada del diccionario correspondiente a Francisco Franco Bahamonde, que ocupa cinco páginas del volumen número 20, tan sólo dedica un párrafo a hablar de la Guerra Civil e incluye afirmaciones tan polémicas como esta: "Montó un régimen autoritario, pero no totalitario". Va más lejos todavía que la definición que da la RAE de franquismo, al que califica como movimiento "de tendencia totalitaria", lo que sigue levantando quejas.

Asimismo, no se hace una sola mención a la represión franquista durante y después del conflicto, documentada por historiadores de la talla de Julián Casanova o Paul Preston. Precisamente, este último ha publicado recientemente su libro El holocausto español, donde da la cifra aproximada de 150.000 víctimas inocentes a manos de los sublevados. En 2008, el recuento del juez Baltasar Garzón sobre la represión en zona nacional reunió 143.353 nombres.

El Gobierno mira a otro lado

El Ministerio de Cultura aclaró ayer a este periódico que su aparición en la presentación no tiene nada que ver con la Real Academia de la Historia. González-Sinde simplemente estaba allí como ministra de acompañamiento de los reyes, debido a que Ángel Gabilondo, ministro de Educación, tenía otro acto. Desde Cultura se subraya que esta obra no es responsabilidad de su gabinete porque no tiene que ver ni con la subvención, ni con la supervisión del diccionario. Por su parte, el Ministerio responsable, el de Educación, se limitó a confirmar que su relación con las academias es únicamente administrativa y que estas "son instituciones independientes" de su dirección.

Por tal motivo, aseguraron, Educación no debe conocer lo que se hace con la inversión en el proyecto.

"Somos deudores del presidente Aznar" Los primeros 25 tomos del diccionario, que sólo llegan hasta la letra ‘h', ya están a la venta a través de la página web de la Real Academia de la Historia (www.rah.es). El presidente de la institución, Gonzalo Anes, resaltó este jueves que fueron sus buenas relaciones con José María Aznar las que impulsaron el proyecto, llegando a señalar que "somos deudores del presidente Aznar". "En 1998 le invité a visitar la Academia y le expuse la necesidad de hacer el diccionario. Siendo ministra de Cultura Esperanza Aguirre, en 1999, el Ministerio aprobó cien millones de pesetas anuales [600.000 euros] durante ocho años para hacerlo", afirmó Anes. El mismo jueves, tras dar a conocer algunos datos sobre la obra, llamó la atención que importantes historiadores del siglo XX español como Paul Preston, Josep Fontana, Julián Casanova o Ángel Viñas no hubiesen participado en ella.

La entrada de José María Aznar, escrita por el académico de la Historia Manuel Jesús González González, dedica varios párrafos a los "logros" de la política económica de la era Aznar, pero resume en solo una línea lo ocurrido tras el 11-M: "En un clima social traumático, tras el atentado terrorista del 11-M, el Partido Popular pierde las elecciones del 14 de marzo de 2004". El texto ignora las manifestaciones de cientos de miles de personas durante esos días y el intento de manipulación por parte de Aznar de la autoría de los atentados.

Diccionario partidista

Los deslices y deformaciones son graves: indica que "el aprovechamiento, desde la oposición socialista, del hundimiento del petrolero Prestige" fue uno de los motivos por los que el Partido Popular perdió las elecciones en 2004.

Además, el texto comete importantes lagunas al recordar la tregua de ETA de 1998, declarada durante la primera legislatura de Aznar: "El Gobierno mantuvo las más estrictas reservas sobre la sinceridad de la misma, llegando a calificarla, en palabras de Mayor Oreja, como una tregua trampa". Sin embargo, no se dice nada del acercamiento de presos que siguió a la declaración del alto el fuego (Aznar trasladó a 135 reclusos etarras a cárceles próximas al País Vasco), ni del guiño que el expresidente hizo a los terroristas en una rueda de prensa, denominándolos "Movimiento de Liberación Vasco" tan sólo dos meses después de que declararan la tregua.

Franco, riguroso y eficaz

El autor de la reseña del caudillo es Luis Suárez Fernández, un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco que en su día tuvo un acceso privilegiado a los archivos familiares del dictador. El perfil que dibuja es el de un gobernante católico, inteligente y moderado.

De la pluma de Suárez nacen descripciones sobre la vida del caudillo como "pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo [de batalla] desplegaba" o "acciones en Xauen y Melilla incrementaron su fama de jefe riguroso y eficaz". Asimismo, lo presenta como un jefe de Estado igualitario: "Franco presidió los actos de inauguración del Valle de los Caídos, gigantesco monumento funerario en que esperaba se albergasen cenizas de los muertos en uno y otro bando".

También lo valora como un estratega militar de altura que dio consejos al presidente de EEUU: "Cuando, en agosto de 1965, el presidente Johnson invitó a Franco a participar en la guerra de Vietnam, este demostró su capacidad militar recomendándole salir de una guerra que no podía ganar: los ejércitos modernos son impotentes frente a la voluntad de un pueblo que se expresa en las guerrillas".

El Diccionario Biográfico Español se terminará el próximo año con los 25 tomos restantes, hasta completar más de 40.000 personajes del ámbito español.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Academia aprovecha las biografías para cambiar la historia de España

Francisco Franco

No fue un dictador, sino un valeroso militar

"Al agravarse la situación en Marruecos, en 1912, Franco, con otros oficiales, fue enviado allí. Entró en fuego el 19 de marzo de este año mandando una unidad de regulares. Pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo desplegaba (...). Herido en el Biutz, 28 de junio de 1919, en el parte de guerra se le describe como "incomparable valor, dotes de mando y energía desplegada en el combate" El ‘Diccionario Biográfico’ trata desde la hagiografía a Franco, a quien en ningún momento se define como dictador.

"Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha, quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado. Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania". El tono panegírico con el que se trata el golpe de Estado olvida el rigor y se entrega a la leyenda.

"Restaurando la bandera bicolor, anunció desde el primer momento su propósito de que las reformas por él emprendidas desembocasen en la Monarquía, pero sin partidos políticos ni sistema liberal, declarándola, sin embargo, confesionalmente católica". Para el historiador Luis Suárez, encargado de la entrada de Franco, una Monarquía sin partidos políticos ni sistema liberal no es una dictadura.

José María Aznar

Encargó el diccionario y lavaron su nombre

"Se impulsó definitivamente la integración atlántica, sin descuidar su aportación a lo que entiende Aznar como la auténtica Europa unida en valores y estrategia con Estados Unidos. En este contexto es cuando España trata de conseguir y consigue dejar de ser un país de segunda en el concierto internacional. Y en esta estrategia se inscribe la decisión presidencial de apoyar la actuación norteamericana en Irak, lo cual junto a la huelga general contra la reforma laboral, y el aprovechamiento, desde la oposición socialista, del hundimiento del petrolero ‘Prestige’, desgastan ante la opinión pública el segundo Gobierno Aznar". Así lo señala el tomo número sexto del diccionario, en la entrada dedicada a José María Aznar.

"Cuando, el 16 de diciembre de 1998, la organización terrorista ETA declaró una tregua indefinida, tras un somero tanteo, en la reunión de Zúrich, celebrada entre representantes de ETA y emisarios del Gobierno, para contrastar la voluntad terrorista de abandonar las armas, el Gobierno mantuvo las más estrictas reservas sobre la sinceridad de la misma, llegando a calificarla, en palabras de Mayor Oreja, como una ‘tregua trampa’". No menciona que Aznar decidió acercar presos terroristas al País Vasco.

"En un clima social traumático, tras el atentado terrorista del 11-M, el Partido Popular pierde las elecciones del 14 de marzo de 2004". Ensalza la política económica de Aznar, reduce a un párrafo su implicación en la Guerra de Irak y deslegitima el resultado de las elecciones generales de 2004.

(Diario Público, 28/05/11)

Jo també en sóc víctima

La veritat oficial: la Transició espanyola va ser modèlica. La realitat: el franquisme va quedar tan impune que encara impregna la vida política espanyola. I cada vegada amb més força, amb més desvergonyiment. No hi va haver catarsi. “Aneu-vos en pau, tots els vostres pecats han estat perdonats”, va dir el país democràtic a l'Espanya feréstega, intransigent, aspra, inquisidora i paleolítica que ha fet d'aquests trets un signe d'identitat. El trànsit de la dictadura a la democràcia passa per una catarsi que aquí no s'ha produït. Hauria d'haver-hi una barrera moral infranquejable perquè als enemics de la llibertat els caigués la cara de vergonya.

Aquí tot arriba tard i malament: el reconeixement públic dels perseguits, l'anul·lació dels consells de guerra, la devolució dels patrimonis confiscats, la neteja dels símbols feixistes… En lloc d'això, mitges tintes que mantenen intacta l'herència intel·lectual del franquisme. El mal que ha fet a Espanya José María Aznar és incalculable. Si ha reprès la retòrica falangista sense rubor és perquè aquí no hi ha hagut mai cap ratlla moral. I quan el discurs ultraespanyol dispara amb napalm contra el nacionalisme català, al PSOE no li costa gaire d'apuntar-s'hi. Gràcies a socialistes i populars, doncs, a Catalunya cada vegada li és més fàcil i necessari engegar Espanya a fer punyetes.

Que la Real Academia Española de la Historia hagi parit un Diccionario biográfico español escrit en clau franquista és del tot coherent amb el tarannà oficial. Disculpar la dictadura i perpetuar-ne l'obra és el nostre pa de cada dia. És lògic també que les víctimes del franquisme protestin amb energia, però que no ens facin creure que les víctimes són unes determinades associacions o només les persones van patir exilis i presons.

No, les víctimes són moltes més, des del meu pare, que va haver de fer quasi quatre anys més de mili perquè havia tingut la desgràcia de fer la guerra al bàndol republicà, fins a mi mateix, que

vaig haver d'estudiar el català pel meu compte. Tots som víctimes del franquisme. El país sencer. Més ben dit, ho continua sent.

05/06/11 RAMON SOLSONA article diari Avui.

Falangistes

13/10/13 Diari El Punt Avui - RAMON SOLSONA

A Espanya es va fer la Transició, però no una conversió real a la democràcia

Ramon Solsona Sancho

El diccionari francès Robert defineix el franquisme com a “doctrine politique, économique, dur régime de Franco voisine du fascisme italien”. El Garzanti italià diu “nome con cui si indica il regime politico di tipo fascista instaurato in Spagna nel 1939 del generale Francisco Franco Bahamonde (1932-1975) e durato fino alla sua morte”. No cal saber idiomes per veure que les dues definicions associen el franquisme amb el feixisme. En canvi, el diccionari de la Real Academia diu: “Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado”. Entre una dictadura de quaranta anys i una simple tendència totalitària hi ha un abisme.

L'any 1966, el liberal i avançat diccionari de María Moliner definia així la Falange: “Agrupación fundada por José Antonio Primo de Rivera con un ideario basado en el fascismo italiano, la cual dio el tono político al levantamiento militar con que se inició la última guerra civil española y sigue siendo el soporte del actual régimen español”. Però la RAE diu avui que el falangisme és un “movimiento político y social fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933, y cuyas líneas ideológicas fundamentales son: concepto de España como unidad de destino; desaparición de los partidos políticos y protección oficial de la tradición religiosa española”.

A Espanya es va fer la Transició, però no una conversió real a la democràcia. Els que ens acusen de nazis i de feixistes no ens acusen mai de falangistes, perquè ho són ells. Perquè el franquisme i el falangisme, ergo feixisme, estan intactes, han conservat l'halo patriòtic de l'Espanya eterna i han aconseguit sepultar l'anhel d'una democràcia autèntica amb un discurs tosc, intransigent, imperial, uniformitzador, ranci, condescendent amb el feixisme. Ja s'ho faran.

Espanya postguerra

Con el Plan Marshall se trataba de inyectar gran cantidad de ayuda a Eu­ropa durante cuatro años para más tarde volver a la lógica de las relaciones de mercado entre Estados Unidos y sus anti­guos aliados. La oferta incluía a los antiguos combatientes; por tanto los países de la Europa Oriental, la Unión Soviéti­ca y la propia Alemania; España, sin embargo, quedaba ex­cluida.

Hay que señalar que la situación de la España franquista en la Europa de la posguerra era lamentable. Pese a no haber intervenido directamente en las hostilidades, la actitud del go­bierno de Franco había sido abiertamente favorable a los po­deres del Eje. Franco más tarde alegó que España no comba­tió porque él no quiso; pero las fotos de su encuentro con Hitler en Hendaya en octubre de 1940, saludando al dictador nazi con evidente entusiasmo y hasta arrobo, el testimonio de su propio ministro de Asuntos Exteriores y cuñado, Ramón Serrano Suñer, y la abundante evidencia documental demues­tran que si España no entró en la guerra fue porque Hitler no quiso [Preston (1995), cap. XV]. Esto también lo pensaban los aliados al final de la contienda; por eso España fue expresa­mente excluida de la ONU en 1946 y del Plan Marshall en 1947. Más tarde, los avatares de la Guerra Fría permitieron que la España de Franco fuera admitida en la ONU en 1956 y en el FMI en 1958 [Muns (1986)]. Pero aun así, pese a los tor­pes esfuerzos de Franco por disimular la realidad de su dicta­dura, España estuvo al margen de la construcción de Europa y de los foros políticos internacionales hasta la muerte del dictador y la restauración de la democracia. Mientras tanto, sin embargo, la tensión creciente entre Estados Unidos y la Unión Soviética permitió que, con cuatro años de retraso, Es­paña se beneficiara de una especie de Plan Marshall militar particular, gracias a los acuerdos hispano-norteamericanos de 1951. Esta ayuda americana operó en España efectos pareci­dos a los que había operado en Europa Occidental cinco años antes.

Gabriel Tortella. Los orígenes del siglo XXI. de. Gadir, Madrid, 2005. ISBN: 84-934439-6-4. 562 pp. P.p. 241-255.