Presento mis traducciones al español de toda la obra vocal de Juan Sebastián Bach (1685-1750)
Espero que sean de utilidad para todos los amantes de habla hispana de la obra del compositor, y agradeceré los comentarios.
Saúl Botero-Restrepo - Correo electrónico: sabotr@gmail.com
(Los ceros a la izquierda no se usan en la numeración de las obras de Bach, están aquí solamente para que la página las muestre en orden)
Los videos de las cantatas interpretadas hasta el momento por la J.S. Bach Foundation, de Suiza, así como de las introducciones por el maestro Rudolf Lutz y el pastor Karl Graff, pueden verse en este sitio:
https://www.bachipedia.org/werke/
Son interpretaciones de una calidad excelsa, que recomiendo a todos.
También de altísima calidad son las interpretaciones de las cantatas y de muchas otras obras de Bach por la Netherlands Bach Society, que pueden verse con este vínculo:
https://www.youtube.com/results?search_query=allofbach+videos
Iglesia de Santo Tomás en Leipzig,
en donde el compositor presentó todas sus obras religiosas.
Otras páginas de mi autoría:
Los grandes oratorios alemanes en traducción al español:
https://sites.google.com/site/oratoriosalemanes/
El Lied alemán:
Traducciones de las más bellas y famosas canciones cultas con texto alemán escritas por
los grandes compositores.
(Más de 500 canciones)
https://sites.google.com/site/elliedaleman/
Las óperas de Wagner en traducción al español:
Monograma de Bach, sus iniciales
entrelazadas.
Religión, Crítica y Filosofía:
Documentos e ideas sobre Historia y Filosofía de la Religión. (Incluye los temas mas polémicos del pesamiento religioso).
http://www.criticayreligion.blogspot.com/
Traducciones de famosas obras musicales con texto en latín:
Vitral con la imagen de Bach en la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig
Ábside y altar de Santo Tomás, y la tumba de Bach. No le faltan las flores.
Estatua de Bach frente a la iglesia de Santo Tomás
Una maravillosa interpretación de la cantata BWV 147, bajo la dirección de Nicolaus Harnoncourt (1929-2016), en el monasterio de Melk, Austria.
Puede verse en pantalla completa. La imagen y el sonido son de gran calidad, así como los intérpretes.
Capilla del castillo de Weimar (que ya no existe), en donde se escucharon por primera vez las cantatas que Bach compuso para esa corte entre 1708 y 1717.
Iglesia de Santa María en Mühlhausen, en donde se oyó por primera vez la maravillosa cantata BWV 71 de Bach. - Imagen tomada de:
http://www.kultur-liebt-natur.de/en/culturetowns/places-of-interest/st-marys-church.html
Retrato de Bach hecho en 1746 por el pintor Elias Gottlieb Haussmann (1695-1774), considerado el mejor y más auténtico.
(Óleo sobre lienzo, 79.5 x 63.5 cm)
La iglesia de San Nicolás en Leipzig como era en la época de Bach, en donde también se oyeron todas las obras religiosas del compositor.
La Pasión según S. Mateo de Bach, por la orquesta, coro y solistas de la Netherlands Bach Society, dirigida por Joos van Veldhoven. Maravillosa versión.
Manuscrito autógrafo de Bach de la cantata BWV 105, número 4, aria de soprano
Imagen tomada de http://highered.mheducation.com/sites/0072966556/student_view0/part3/chapter11/im
Leipzig en 1735. A la derecha, la iglesia de S. Tomás, al fondo la Escuela de Santo Tomás después de la ampliación de 1732.
Imagen tomada de http://highered.mheducation.com/sites/0072966556/student_view0/part3/chapter11/im
Vista de Leipzig hacia 1735. Al centro se ve la iglesia de S. Tomás y un poco a la derecha la Escuela de S. Tomás (de costado). A la derecha los tilos, mencionados en algunas cantatas.
Imagen tomada de http://highered.mheducation.com/sites/0072966556/student_view0/part3/chapter11/im
Albert Schweitzer (1875-1965), humanista, teólogo, organista, especialista en Bach, autor de dos importantes obras sobre el compositor, médico y misionero en África, y premio Nobel de la paz en 1952.
Acuarela de Leipzig hecha por el compositor Félix Mendelssohn (1809-1847). Se ve la parte posterior de la Escuela de Santo Tomás y de la Iglesia. (Imagen tomada de Wikipedia)
NOTA SOBRE LOS CANTOS DEL LIBRO DE SCHEMELLI
QUE FIGURAN EN EL CATÁLOGO DE LAS OBRAS DE BACH
DEL BWV 439 AL BWV 507
Aunque estos cantos no son en íntegramente obras originales de Bach, el doctor Wolfgang Schmieder los incluyó en su catálogo Bach Werke Verzeichnis (BWV), por el cual se citan actualmente las obras de Bach, ya que figuraban en la publicación completa de las obras del compositor hecha por la Bach Gesellschaft en la segunda mitad del siglo XIX. Son poco conocidos por no ser obras muy importantes, y hay entre ellos similitud de estilo, pero muchos son de una gran belleza melódica.
Mi traducción al español es la primera que se hace de estos textos, pues hasta el presente no sido publicados en ningún idioma. No es una traducción hecha para cantar, aunque en muchos textos he tratado de que sirva para tal fin, pero cuando no es totalmente así, los versos podrían adaptarse para ser cantados. Al pie puede verse el vínculo para las partituras.
Georg Christian Schemelli (1678-1762) fue alumno de la escuela de Santo Tomás en Leipzig desde 1695. En 1727 fue nombrado cantor en Zeitz, de donde era la segunda esposa de Bach, Ana Magdalena, y quizás Bach lo conociera allí, con ocasión de alguna visita familiar o bien por medio del hijo de Schemelli, Christian Friederick, ya que este también estuvo en la escuela de Santo Tomás entre 1731 y 1734.
Schemelli es conocido únicamente por su Musicalisches Gesangbuch, llamado Libro de cantos de Schemelli, impreso en Leipzig en l736. Contiene 954 cantos, la mayoría de carácter religioso. Sesenta y nueve de ellos figuran en el catálogo de Schmieder de las obras de Bach, del BWV 439 al 507, aunque se ignora la participación de Bach en la composición de los mismos, es decir, de cuáles compuso la melodía, para cuáles el acompañamiento o cuáles de ellos arregló.
Los expertos en el compositor han tratado de identificar cuáles pudieron haber sido compuestos por Bach. Su biógrafo Philipp Spitta (1841-1894) considera que 29 de ellos son de su autoría, y F. Wüllner, editor del volumen correspondiente de la Bach Gesellschaft, dice que son 24. Según otros investigadores, solo tres melodías de la colección son atribuibles con seguridad a Bach: Dir, dir, Jehova (BWV 452) que está en el libro de Ana Magdalena, Komm, süßer Tod (BWV 478) debido a razones estilísticas, y Vergiß mein nicht (BWV 504), el único en el cual figura el nombre de J.S. Bach en el manuscrito original.
Una hermosa selección puede encontrarse en YouTube con los siguientes vínculos:
En este, hay diecinueve de ellos cantados por Peter Schreier, con Karl Richer al órgano:
https://www.youtube.com/watch?v=6uwBj2JY93o
Y en estos hay una amplia selección, cantados por el barítono Klaus Mertens y otros, con bajo continuo:
https://www.youtube.com/watch?v=Xw7flHe62HU
https://www.youtube.com/watch?v=1aHGHHKo-uQ
https://www.youtube.com/watch?v=bH2kfqKaByM
Recomiendo vivamente a mis lectores su audición.
Las melodías en notación musical pueden verse en:
http://petrucci.mus.auth.gr/imglnks/usimg/d/db/IMSLP04156-Bach_-_BGA_439-518.pdf
(Buscar por el nombre del canto, pues no tienen el número de BWV)