La Neurosis de ansiedad. Semiología, psicopatología, historia, y teorías psicológicas.
Tema I. PSICOPATOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD.
Psicopatología clásica para residentes MIR y PIR psiquiatría.
PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA Y FENOMENOLOGÍA
DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD:
“La angustia frente a cualquier amenaza a la identidad y agresión al yo personal”.
Semiología de la neurosis y la angustia patológica:
(ampliado de H.Ey, P.Bernad-CH.Brisset) Tratado de psiquiatría, 8ª ed. Toray-masson. 1978)
The history of generalized anxiety disorder asa diagnostic category. Marc-Antoine Crocq, MD
La angustia o ansiedad patológica (H. Ey), es:
- Anacrónica: lleva a revivir situaciones pasadas, o vivencias traumáticas psicobiográficas.
(la histeria y la psicosis recrean “falsos recuerdos” pretéritos o infantiles)
- Fastasmagórica: su génesis no es el mundo real, sino una representación imaginaria de un conflicto inconsciente, o de un temor anticipado, o peligro futuro.
- Estereotipada: Idiosincrática, vivida como única en cada paciente. Se afinca en el carácter del individuo y se hace repetitiva.
Cómo diferenciar la "ansiedad normal" versus "ansiedad Patológica".
¿Diferencias cualitativas o cuantitativas?
-¿Angustia neurótica, “de castración” ( «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño».3 versus Angustia psicótica “de disolución yoica”.
-Angustia vital, “timopática” vs. angustia existencial.
López Ibor diferencia la angustia creadora, en que la nada se vive como anticipación , la existencia inauténtica. (El Das Man de Heiddegger). la angustia neurótica que es una amenaza de la nada en el presente, y que se siente como amenaza de ruptura del yo.
Distinción entre angustia y ansiedad por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización, inhibición temorosa y en la ansiedad movilización, excitación externa, movilización, sobresalto.
Angustia endógena D.V Sheehan (1982). similar a la timopatía ansiosa de J.J. López Ibor. La angustia endógena aparece en forma de crisis de angustia, ataques de angustia o crisis de pánico.
Angustia exógena D.V. Sheehan (1982). Es la angustia propia del trastorno por ansiedad generalizada, por conflictos externos, personales, psicosociales; no se presenta en forma de crisis y su curso está influido por los acontecimientos ambientales.
-Angustia reactiva, secundaria vs. Endógena, o primaria.
-Angustia basada en la realidad neurótica vs. angustia dada en la psicosis.
Clínica y semiología de la angustia patológica: Experiencia subjetiva, vivencia intima, idiosincrática, personal, intransferible,
- Desproporcionada ante el estímulo (externo o endógeno), o independiente del estímulo.
- En intensidad: ansiedad flotante, expectante, amenazante, con desazón, inquietud, temor difuso, hasta la ansiedad grave, que llega hasta crisis pánico extrema, disociación, estado crepuscular.
- Persistente en el tiempo, que no cede ante el estímulo inicial.
- Que fracasa a nivel adaptativo, con síntomas somáticos e incapacidad de acción.
(valorable a nivel somático: hiperarousal, vigilancia, atención, estrechamiento campo de conciencia, falta de concentración, tensión muscular, sobresalto, rigidez o flacidez vagal, sudoración, sequedad de mucosas, como expresión de sobrestimulación simpática y vagal, “respuesta de alarma ante el estrés”.
-Fenomenología de la angustia o ansiedad patológica:
La subjetividad de la ansiedad patológica.
-Amenaza franca a la disolución del yo: temor disociativo a la escisión yoica. (del “yo”)
-Temor grave a pérdida de control volitivo, pérdida del control, a la impulsión egodistónica. (del “ello”)
"El hombre en la cima de un precipicio, duda entre el miedo a caer y el de ceder a la tentación de tirarse". (en Xavier Roca-Ferrer. El mono ansioso" -. Ed. Arpa. 2019)
-Temor a la pérdida del existir: temor a la falta de conciencia, no existencia consciente, a la muerte inminente. (disolución del “yo”)
-Temor nosofóbico, al síntoma de enfermedad inminente o ya existente y a la amenaza hipocondríaca.
-Temor a la pérdida del rol, "crisis del self" de la quiebra súbita de la autoestima, el fracaso repentino. (del “superyo”)
-Temor fóbico, ante la imposibilidad de huida e implosión, o confrontación ante el objeto, situación fóbica.
-Angustia y temor ante la “nada”: la no existencia, el vacío.
-Ansiedad ontogénica del ser, ansiedad patológica ante la duda y extrañeza del existir y de la realidad tal y como se nos representa a los sentidos. (extrañeza yoica )
-Angustia, temor ante la temporalidad amenazante: la cortedad del tiempo, la inminencia de los hechos, la parálisis del tiempo, o por contra la vivencia ansiosa de infinitud.
-Angustia ante la espacialidad física: ansiedad ante la pequeñez o enormidad. La angostura, estrechez, la infinitud o enormidad.
-Angustia ante la mirada del otro, la interrogación, y escrutinio valorativo.
-Angustia de confrontación ante la autoridad, el cumplimiento de las normas, sometimiento a las leyes, y la rivalidad con figura paterna. (Edípico)
-Ansiedad ante la pulsión sexual, su realización o fracaso. (Temor de castración)
-Ansiedad ante la visión por los demás de la desnudez, o verdad reprimida: ser pillado en falta, angustia ante el desenmascaramiento, o puesta en evidencia de una falta o culpa. (de exteriorización del “ello”).
Semiología de los conflictos intrapsíquicos de la persona:
-El "yo neurótico". (H. Ey). -el yo neurótico. “Ser uno mismo”
Base misma de nuestra existencia y organización interna de nuestra persona.
Yo no soy “YO” sino por una identificación a un “personaje”: el ideal de mi YO.
Esta búsqueda de sí, exige de una dialéctica entre el “ser” y el “parecer”.
El neurótico es una “Máscara”. “Falta de Autenticidad del yo”.
El yo neurótico no resuelve el conflicto interno de su identificación.
-Problema de identificación del neurótico (con la imagen parental y en relación objetal)
-No se resuelve el conflicto interno de nuestra identificación, y se perturba las relaciones del “yo” con “los otros”:
Conflicto neurótico.
¡la difícil coexistencia del neurótico con los otros¡
Los problemas de “coexistencia con el otro” son irresolubles en la neurosis.
-Patología de la autoconstrucción del personaje.
-Desequilibrio instintivo-afectivo.
En la neurosis ya definida se aprecian:
- Fracaso en Defensas neuróticas: para desplazar y disfrazar la angustia:
- Síntomas neuróticos propios: un "ser débil”, inseguro, inhibido, sobrecompensado, etc.
Ansiedad, fobias, obsesiones, síntomas histéricos, síntomas físicos, inhibiciones, etc...
Semiología de la personalidad neurótica:
Dominada por la debilidad en la identificación de su personaje.
- El malestar interno del yo, que busca su unidad e identidad.
- Reacciones ansiosas y depresivas.
- El neurótico aparece como un ser débil, inhibido, inseguro, ..
- Temperamento nervioso de Adler, con un paralizante complejo de inferioridad.
- Defensas neuróticas, con conductas paradójicas: autopunición, bravuconearía, reacciones estereotipadas,.... Disfrazar y desplazar su angustia.
(búsqueda estética, higiene, subordinación...)
Fracaso del neurótico en dos frentes:
- En el instinto: imposibilidad de armonizar deseos y satisfacción
- La vida social: Participación restringida y dolorosa.
La neurosis como enfermedades de una personalidad disfuncional y disarmónica.
Enfermedades “menores” y crónicas, de la organización de la personalidad
Ver Definición: Janet: "enfermedades de la personalidad".
Las enfermedades de la personalidad / Th. Ribot
Pierre Janet. (1859-1947)
Psicólogo, filósofo, neurólogo, gran psicopatólogo, alumno de Charcot en la Salpêtrière, su Método de psicoterapia, “análisis psicológico”, con tres reglas: examen del enfermo cara a cara y sin testigos, anotación rigurosa de las palabras pronunciadas (o método de la estilográfica), exploración de los antecedentes y psicobiografia , recuerdos traumáticos, "disociación", “subconsciente”, catarsis, sugestión, “desinfección moral” y "genius loci" . Indagación consciente. «relación afectiva», (transferencia de Freud), método catártico de curación de Freud y Breuer. Termino de «inconsciente» «subconsciente», Psicastenia vs. neurastenia. “La gran neurosis”. Rechazó única génesis sexual en la neurosis y conflicto con S. Freud.
Ellenberger, H. E. (1970). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Madrid: Ed. Gredos, 1976.
(1889). L'automatisme psychologique. París: Alcan.
(1894). Les accidents mentaux des hystériques. París: Rueff.
(1898). Névrose et idées fixes (I). París: Alcan.
(1903). Les obsessions et la psychasthénie.
Conflictos intrapsíquicos que inhiben las conductas sociales.
Perturbación del equilibrio interior del neurótico, manteniendo el sistema de realidad.
Fisonomía clínica de la neurosis.
Formas de existencia patológicas, con un malestar desbordante de angustia.
a) Síntomas neuróticos: ansiedad, temores, fobias, obsesiones, evitaciones, etc,...en relación al “conflicto interno”.
-un compromiso, una posición neurótica, que origina un cierto provecho (“beneficio de la neurosis”).
- Un accidentes somático tranquilizador (en la histeria).
b) Carácter neurótico del yo: Fallo en la identificación consigo mismo, que impide buenas relaciones con el prójimo, y un equilibrio interno satisfactorio.
Síntomas NEURÓTICOS: Fisonomía clínica de la neurosis .
- Conflicto neurótico subyacente.
- Defensa contra la angustia (beneficio secundario)
- Complacencia, atenciones, dispensa de obligaciones, etc.
- Ganancia narcisista (satisfacción del yo, por reestructurar el equilibrio psíquico)
Personalidad neurótica: carácter neurótico.
-Conflictiva interna, que afecta a vida instintiva y afectiva,
-Lucha pulsional, necesidad de armonizar sus deseos (“la represión”)
El Drama neurótico:
-“NO identificación con el personaje, con el ideal del yo”
-Fracaso en la identificación con figura parental y con la autoridad.
-No buena imagen de "sí mismo":
- Sentimientos de inferioridad (ver Adler)
- Vivencias de culpa y autopunición. (por pensamiento, palabra y obra -acción u omisión-)
- La ansiedad, es el centro de la vida: lo nuclear de la neurosis.
- "Frustración" por no realización existencial. (el triunfo de la represión)
Conflictiva neurótica : “eje existencial” del neurótico.
-Conflicto de el Sujeto neurótico consigo mismo.
-Relación interpersonal. “La Dinámica de mí mismo, y mi relación con los otros”
(fracaso adaptativo y rigidificación de la vida del neurótico)
- Alfred Adler (1870-1937) “El carácter neurótico”. 1912. (Paidos. 1993).
“El síndrome de Superioridad a raíz de un Complejo de Inferioridad mal resuelto”.
- Castilla del Pino (1978): rigidificación (impermeable a experiencias amenazantes y desestabilizadoras).
- Frit Heider y su "Psicología de relaciones interpersonales".
Fritz Heider (1896 – 1988) Escuela Gestalt. La psicología de las relaciones interpersonales, 1958. teoría del equilibrio y la teoría de la atribución.[1]
- Atribución Interna (personal): La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. "la culpa es mía, de mi aflicción, indecisión, preocupación, conflicto,.etc.. "
- Atribución Externas (situacionales). La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. "la culpa es del entorno, de los demás, de la gente que me rodea, de mis circunstancias desfavorables,..")
- Las normas de inferencia del sentido común. Heider las definió como las «reglas de la psicología ingenua de la acción»
- la Teoría atribucional (Antaki and Brewin, 1981).
-Antaki, Chris Brewin. Attributional Theories to Clinical and Education Practice. Academic Press, 1982
- la teoría del "locus de control" Julian B. Rotter (1916 - 2014)
Rotter, J.B. (1964). Psicología clínica. Buenos Aires: UTEHA.
El Locus de Control es un rasgo central de personalidad que se define por la creencia del sujeto en la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar. El locus de control puede ser "interno" o "externo". En el primer caso, supone un grado significativo de independencia personal y mayor capacidad de logro. En el segundo caso supone lo contrario: culpar a terceros, justificacion del malestar por causas externas a uno.
. Locus de control interno: la percepción de que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.
. Locus de control externo: los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propia. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas.
- La psicoterapia como herramienta contra el "ciclo de desmoralización" del neurótico. (Frank 1973).
El neurótico sufre más el Síndrome de desmoralización ante situaciones adversas crónicas, incurable, estrés crónico:
En defecto: Síntomas afectivos, tristeza, abandono de la lucha, con desesperanza o pérdida de sentido en la vida. Cognición pesimista, de impotencia, fracaso, de inutilidad. Falta de voluntad o motivación para afrontamiento, que concluye en el Aislamiento social, rechazo de ayuda y abandono personal.
En exceso: Por contra, por sobrecompensación, el neurótico se entregará a lucha sin cuartel, sacará fuerzas de la debilidad, asertividad de su timidez, energía de su falta de vigor, y “por una causa justa”, una sublimación de los conflictos que da sentido a la vida, coraje de vivir.
Estudio clínico de las conductas neuróticas.
CLÍNICA DE LA NEUROSIS.
Inventario de la conducta y de los síntomas: una semiología de la neurosis.
1) Constancia en las Anomalías de la actividad social y vida sexual.
Tipo: Inhibición sexual y su sobre compensación: “donjuanismo”.
a) Autoerotismo. Masturbación:
- Ligada a la fantasía: actividad fantasmagórica versus Conducta de realidad.
-La masturbación como Única preferencia de satisfacción sexual. (signo de neurosis)
-Su ausencia o abstinencia sistemática de autoerotismo indica un temor pulsión sexual (signo + de neurosis)
-La abstinencia sistemática como un signo de virtud y como un signo de neurosis.
¿Culpa neurótica del masturbador?:
-"Culpa sexual": autopunición moral e idea de pecado.
¿representación obsesiva del conflicto sexual?
- Delirio de alusión, de acusación en las “Psicosis masturbatoria”. Delirio sensitivo de referencia, ver:
- E. Krestschmer: “El delirio sensitivo de referencia”. (1919) ( Ed. Triacastela 2000).
sic « El delirio de los masturbadores”, la inclinación de los neuróticos sexuales hacia la autorreferencia:
“los masturbadores,.., la idea de que en la frente llevan escrito su vicio, y que los demás lo reconocen y se lo hacen notar”.
- Michel FOUCAULT, en su texto: “Los anormales”. Ed. Akal. (Curso del Collège de France. Marzo de 1975.)
El problema de la masturbación: el discurso cristiano de la carne y la psicopatología sexual.
“El control de la sexualidad” y la “Fabulación científica” de la enfermedad con la “atribución de la culpa”, de responsabilidad al paciente y la utilización de las técnicas de la “confesión” :
¿ “Qué hiciste con tu mano”. ¿Qué hiciste con tu cuerpo?”. ¿Qué pensamientos te producen la tumefacción del pene?.
b) La impotencia sexual:
-La impotencia total es rara en el neurótico.
-Típica impotencia parcial, selectiva, situacional, de tipo fóbica y anticipada a la exposición.
-Trastornos en la eyaculación: la eyaculación precoz es muy frecuente, también retardada o ausente, como ejemplo de rechazo al orgasmo.
- Impotencia orgásmica: anorgasmia. Defecto o imposibilidad de sensación voluptuosa en el orgasmo.
-Temor con inhibición del orgasmo, miedo a perder el control, al dolor, a lo inefable, a la culpa por exhibición del placer sin limites, ansiedad durante y tras la experiencia sexual.
-Culpabilidad de la experiencia genital y del placer per se.
(Análisis de la conducta neurótica que mantiene las inhibiciones sexuales).
-La práctica del “coitus interruptus” y otras conductas sexuales neuróticas: prisa, urgencia en el acto sexual, temor a se juzgado o comparado, falta de sintonia con pareja, o preocupacion excesiva por uno mismo, por demostrar la virilidad.
Ver texto de O. Fenichel. Teoría psicoanalítica de la neurosis. Ed. Paidos.
Los síntomas clínicos del conflicto neurótico. Evitación, inhibición, impotencia y frigidez.
"Necesidad narcisista de demostrar la potencia". Probarse a uno mismo, insisitir en las conquistas.
Miedo al vínculo afectivo y su correlato sexual: huida precipitada ante encuentro sexual.
Ver texto de Wilheim Reich (1897-1957).
La función del orgasmo (1927). “Teoría de la economía sexual”.
Cada forma de neurosis tiene su característica perturbación genital.
“Análisis del carácter”.
Diferencia libido en Carácter GENITAL y en el carácter NEURÓTICO.
Función económico sexual de la coraza caracterológica,
-"El individuo educado en una atmósfera de negación de la vida y del sexo contrae angustia de placer":
Miedo a la excitación placentera : neurosis.
- "Esa angustia de placer es la base del miedo a una vida libre e independiente".
-"La persona neurótica sólo puede experimentar esta angustia como algo siniestro y atemorizante".
-"La estructura caracterológica del hombre actual se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí y contra la miseria social que lo rodea".
-La "coraza caracterológica" es el armazón que intenta proteger al neurótico de las experiencias placenteras, gozosas, que le dan miedo.
-"La represión sexual, la rigidez biológica, la manía moralizadora y el puritanismo existen por doquier".
c) La frigidez en la mujer: Total, parcial y disfuncional.
- Vaginismo (como “espasmofilia”). Dispareunia femenina.
- Complejo de castración imaginario en la mujer: “reivindicación fálica”.
. Hechos culturales y sociales en la evolución psicosexual de la mujer que influyen en la represión .
. Necesidad de superar dificultades, prejuicios y tabúes.
. Represión social (familiar, cultural, religiosa) que llevaba a una Inhibición del placer sexual en la mujer.
.¿sobrecompensación en forma de Don juanismo femenino"
- Ver Victor Frankl. (1905-1997). “Teoría y terapia de las neurosis”.
-“neurosis sexuales”. Patrones de reacción neurótico-sexual.
-Angustia de inseguridad, miedo y expectativa. Duda neurótica de capacidad sexual.
“el primer fallo”. “lo que se espera de mí” ¡el neurótico sufre el carácter de exigencia, de esfuerzo, y el acecho del fracaso¡
Terapia para el neurótico sexual: Recuperar la función orgásmica, el place erotico, la empatia y confianza relacional
a) ¡¡despojar al coito del carácter de exigencia¡¡
b) ¡reivindicar la improvisación del neurótico¡.
c) ¡¡ El placer como un efecto y no como un objeto en sí mismo ¡¡
d) El neurótico sexual persigue superar la prueba, auto-observador atento de su éxito o fracaso. (una intención forzada, una exigencia angustiante, provoca la asfixia y la tensión del ansioso...)
- Charles Dubois (1848-1918). “Les psychonévroses et les traitement moral” 1905.
. Símil del sueño y del orgasmo: “una paloma que huye de la mano al intentar atraparla”.
. También el placer es un efecto que no se puede "agarrar", controlar, manipular, ..
"El placer debe ser considerado como un efecto, y no como un objeto de persecución"
-Kierkegaard (1813-1855): “la puerta de la dicha se abre hacia fuera, y se cierra tanto más cuanto uno más intenta por la fuerza penetrar en la dicha”.
-El “concepto de angustia” y “O lo uno o lo otro” según Kierkegaard. ver link
- S. Freud y W. Steckel. Contribuciones a la sexualidad en la neurosis.
W. Steckel: Psicoanalista de Otto Gross y A. Sutherland Neill (fundador de la escuela Summerhill en 1921) .
Auto-Erotism - A Psychiatric Study of Onanism and Neurosis de Wilhelm Stekel
“Autoerotismo: un estudio psiquiátrico sobre onanismo y neurosis”. 1950.
"Sexual Aberrations: The Phenomenon of Fetishism in Relation to Sex" . 1930.
La frecuencia de conductas parafílicas en la neurosis, ejemplo en la elección del objeto sexual. Ante la represión, el miedo al otro, al fracaso sexual, al compromiso ético-sexual, el neurótico elige un objeto que sustituye a la persona.
Stekel contrastó lo que él llamó «fetichismo normal» de intereses extremos: «Solo llegan a ser patológicos cuando han empujado todo el amor objetal a un segundo plano y ellos mismos se apropian de la función de un objeto de amor, por ejemplo, cuando un amante se satisface por la posesión de un zapato de mujer y considera a la mujer como secundaria o aún inquietante y superflua» (p. 3).[3]
Conditions of Nervous Anxiety and Their Treatment., (ver texto)
Estados nerviosos de angustia y su tratamiento. WILHEM STEKEL . Editorial: BS. AS. EDICIONES IMAN, 1947
1. Culpabilidad más o menos consciente en relación al deseo. (el neurótico se niega la opción del goce )
2. Insuficiente desahogo en la actividad sexual: la excitación genital, que no termina en satisfacción orgásmica, es generadora de ansiedad.
2. Mezcla de "continencia" por excesiva sujeción moral y “satisfacciones aberrantes”.
4. La perversión sexual del neurótico en forma de parafilias: fetichismos, exhibicionismo, froteurismo, etc..
5. “Pánico homosexual”, "interrogación sobre el miedo homoerótico", seguido del “frenesí heterosexual” probatorio.
Ver: Castilla del Pino. 1997 “El delirio, un error necesario”.
Delirios de (auto y hétero) depreciación erótica:
Dos tipos. Celotípico y el “delirio de alusión homosexual”. Delirio de inculpación, de origen neurótico.
Del onanismo a la psicosis masturbatoria, psicogenia de la psicosis de origen sexual. por Dr Día.
1) Delirio de depreciación erótica.
a) el delirio de infidelidad.
b) el delirio de alusión homosexual.
Son delirios de auto-inculpación.
Delirio de autodepreciación y de hétero-depreciación erótica.
Al sujeto se le desprecia por su sexualidad, se sabe, o se habla de una “falta” o “mancha en su pasado”.
- Se alude a actuaciones homoeróticas en su infancia.
- Clínica depresiva, ideas de culpa, con autorreferencias, alusiones a "la falta" y alucinaciones verbales...
c) Delirio de inculpación de los masturbadores:
(ver también "delirio sensitivo de relación, de referencia, de Kretschmer).
“El delirio sensitivo de referencia”. (1ª edición de 1919) (En. Ed. Triacastela. Madrid. 2.000),
2. Manifestaciones inconscientes de la agresividad:
- El neurótico es un ser que tiene “dificultad para vivir”, para expresar su hostilidad o enfado.
- Miedo de su propia violencia, de su propio deseo hostil se exteriorice.
- “Agresividad culpabilizadora”. ¡ necesidad de autorreproches ¡
- “Cólera reprimida” (F. Alexander)
- Inhibición de la punición: desplazamiento de la agresividad que se manifiesta con “actos frustrados”.
- Desplazamiento de la agresividad: de la persona, a los objetos y símbolos que la representan.
Formas de vindicación social por el “bien común”, “contra lo que representa el poder,...
- La cultura de la queja ante la frustración e insatisfacción: queja estéril por todo, por defectos, irregularidades, etc,..
- La agresividad contra el padre, que se desplaza contra otras figuras de autoridad: profesores, policía, etc
- la agresividad contra la madre, contra la novia,...la mujer como persona competidora, no como aliada, o apoyo mutuo.
-Miedo y culpa en vez de agresividad, autopunición moral en vez de heteroagresividad. .
Formas clínicas del manejo de la agresividad en la neurosis de ansiedad:
. En positivo: utilización del Sarcasmo, la ironía constante.
. En positivo: el ejercicio de la terquedad, perseverancia, vindicación, como rasgo de carácter en le rigidez obsesiva.
. En negativo: Conductas de inhibición de la agresividad y asertividad: tolerancia excesiva al acoso, al estrés, indiferencia a injusticias personales, pasividad ante el maltrato, en forma de "bondad, tolerancia extrema, santidad".
. Mixto: formas de ser pasivo-agresivas: ante la imposibilidad de confrontación tú a tú, de quejas, de disconformidad ante la autoridad, se opta por la pasividad agresiva: dejar hacer, postponer, decir si pero no cumplir, postergar, aplazar...pero no confrontar.
“la frustración acumulada genera agresividad desproporcionada o fuera de contexto”
- El Humor es inestable, intolerante, contradictorio. “Mal carácter del neurótico”.
- Humor sobrecompensado del neurótico: afabilidad, “beatitud”, resignación ante la explotación,...
Forma pasivo-agresiva de relación con la autoridad en la persona neurótica.
“la agresividad retenida se combina con inhibición de la sexualidad y múltiple “trabas neuróticas de la acción”:
¡falta de ejecución neurótica¡
- indecisión, ambivalencia, “torpeza”, posponer y retrasar la acción,
- “miedo a mandar”, a satisfacer su ambición, miedo al éxito, a la riqueza y a la fama.
- miedo a salir, ir al cine, a relacionarse, a escribir, comunicarse, a entablar relaciones íntimas, etc.
Tabú inhibidor en el neurótico: prohibición de la descarga libidinal: malestar y angustia y “Particular gusto por el fracaso”. Malograr una obra o el éxito de una vida cuando el triunfo llega a su cumbre.
-Neurosis del fracaso. Rene Laforgue (1894-1962)
"Ceux qui échouent devant le succès"
"Psychopathologie de l´échec" , The Psychopathology of Failure. René Laforgue
Clinica:
-Privación de la satisfacción de sus esfuerzos, instalados en “la desgracia y el infortunio”.
-Asumen, resignados en su “fracaso”, soportando su angustia como rasgo, negando la hostilidad.
.... En el neurótico el fracaso es vivido como reprochable, y se siente culpabilizado por su "falta".
-“Los que fracasan en el éxito” (S. Freud).
(ver tb. “depresión por éxito”, "se puede enfermar por éxito") "se hunde en la melancolía porque triunfó, se deprime porque tuvo éxito".
S. Freud, Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica. Cap. II: “Los que fracasan al triunfar”, en sus Obras Completas (O.C.), Ed. Biblioteca Nueva, 4a Edición (1981), pp. 2416-2426
- "la bestia de carga": en labores ejecutivas, el ansioso se muestra no asertivo, con dificultades para hacer imponer sus órdenes, y hacen el trabajo de los demás en vez de imponer la disciplina.
¡¡ miedo a mandar, a demostrar autoridad, temor a ser asertivo ¡¡
ver Paul Ferdinand Schilder (1886-1940)
Discípulo de Freud, psicoterapia grupal y el concepto de "Imagen corporal".
The image and appearance of the human body. 1935.
El neurótico sufre de su imagen corporal: desde el excesivo cuidado, gusto por la apariencia, la belleza, la presentación ante los demás, al descuido, desinterés, dejadez corporal.
-El abandono corporal como rebeldía neurótica.
-La búsqueda de la belleza estética vs. abandono del cuidado físico y entrega al debate intelectual, y reflexión existencial.
-Búsqueda, apego a imagen corporal de marca: bohemio, intelectual vs. deportista, "Adonis".
-Elegancia física vs. desprecio estético.
-Insatisfacción persistente, comprobación obsesiva en la fealdad imaginaria.
-Afectación a imagen corporal tipo dismorfofobia.
- Fenomenología de la corporalidad: La conciencia corporal de J.L. Día .
- Psicopatologia-de-la-imagen-corporal.pdf J. Santos-Morocho.
Franz Alexander 1939: PSICOSOMÁTICA Y NEUROSIS. La personalidad del hipertenso, del ulceroso, del asmático, del atópico, del dispepsico: "colón irritable".
- The corrective emotional experience (1946) Psychoanalytic Therapy: Principles and Application. New York: Ronald Press, 1946)
- The Castration Complex in the Formation of Character [1923]...[&] Fundamental Concepts of Psychosomatic Research [1943]4
Franz Alexander y la “ experiencia emocional correctiva ” (1946) como el factor de ayuda esencial en la psicoterapia. “reexposición del paciente, bajo circunstancias más favorables, a las situaciones emocionales que no pudo manejar en el pasado”, a través de una relación reparadora con el terapeuta. alianza terapéutica de confianza mutua, predictor de respuesta psicoterapia.
-Teoría Psicosomática y neurosis: relación entre la tensión emocional y la enfermedad física. Un conflicto emocional específico, como la dificultad para expresar la ira, podría afectar la fisiología del cuerpo y desencadenar enfermedades como úlceras, asma o hipertensión.
-Neurosis y Personalidad: los conflictos neuróticos pueden manifestarse en la personalidad y el comportamiento. Algunos neuróticos podrían expresar sus conflictos internos a través de acciones impulsivas (acting-out) o conductas antisociales.
-Concepto de "Experiencia Emocional Correctiva": la relación terapéutica ayude a modificar patrones de conducta neuróticos a través de la experiencia emocional correctiva.
- El vínculo entre Neurosis y Carácter.
-"el mito de Sisifo, el complejo de Sisifo y la NEUROSIS.
- El neurótico condenado a empujar una carga una y otra vez, a un esfuerzo inútil, sin recompensa aparente.
- Un esfuerzo al que sin embargo se entrega con denodada energía, repetición y tolerancia.
- Se supone que la condena es fruto de un atrevimiento, osadía, engaño o manipulación.
Le Mythe de Sisyphe. (Albert Camus, 1942). Al igual que Prometeo, Sisifo, fue condenado por Zeus por su astucia y desafío a los dioses, condenado a la ceguera y a empujar eternamente un peñasco hasta la cima de la montaña, para caer rodando hasta el valle, y así indefinidamente.
"Uno debe imaginar feliz a Sísifo" , nos dice A. Camus, en ese justo momento de concluir el esforzado ascenso hasta la cúspide, justo antes de precipitarse de nuevo....Como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre moderno.
- Efecto Zeigárnik. Bluma Zeigarnik (1900-1988): el efecto de repetición y la actividad no concluida fortalece al memoria. Una tarea que se interrumpe, inconclusa, que se repite, siempre será recordada más fácilmente. Útil para el estudio cognitivo de la memoria y la Gestalt.
- «El esfuerzo inútil (sin recompensa) conduce a la melancolía» (José Ortega y Gasset)
- El complejo de Polícrates. Polícrates, tirano de Samos, temía que los dioses castigaran su excesiva felicidad. Les ofreció en sacrificio un valioso anillo que arrojó al mar. Pero los dioses no aceptaron su ofrenda, y el anillo le fue devuelto por un pescador que lo encontró en las entrañas de un pez. Polícrates pereció, sometido a tortura, a manos de las tropas de Darío, cumpliéndose así sus presentimientos de desgracia.
Personas que, tras luchar denodadamente por algo, destruyen ellas mismas el fruto de su éxito, o, alcanzado su mayor deseo, se muestran sumidas en una apatía y melancolía profundas. En otros casos, el complejo toma la forma de miedo a una felicidad excesiva, a una dicha considerada demasiado grande, por presentir que a tal estado sucederá, inevitablemente, el contrario. Rosalía de Castro padecería esta segunda forma del complejo.
En el prólogo a la segunda edición de En las orillas del Sar, muerta ya Rosalía, nos dice:
"...nada la asustaba tanto como la posesión de una dicha inesperada. Le parecía que forzosamente debía traer consigo una nueva tormenta·"
Muchos neuróticos no soportan la felicidad porque está asociada a una vivencia de culpa, de merecido castigo.
"no puedo ser feliz, me siento mas al sentirme feliz ".
La presencia de miedo a una felicidad excesiva, a una dicha considerada demasiado grande, por presentir que a tal estado sucederá, inevitablemente, el contrario. (Rof Carballo54. y su estudio de la obra de Rosalia de Castro)
Complejo de Polícrates Biblioteca Miguel de Cervantes.
- Complejo de Prometeo. Un mito de la rebeldía.
Prometeo se atrevió a robar el fuego a los dioses para devolvérselo a los hombres.
Prometeo el creador de los hombres que moldeo con barro (ceniza de los titanes) y agua, el Titan que le robo el fuego a Zeus para dárselo a los humanos e inaugurar así las artes y la cultura, junto con la palabra. Prometeo nos ofrece la tentación de la desmesura, la hybris, concediéndonos falsas esperanzas con las que huir de nuestra suerte mortal y poder negar nuestra fragilidad.
“He impedido a los hombres ver su suerte mortal” , “He alimentado en ellos ciegas esperanzas”. (En Prometeo Encadenado, Esquilo. Gredos BCL 2010)
La ficción prometeica de negar la muerte, optimismo científico-técnico, se sustenta en nuestros errores, ilusiones, quimeras egocéntricas y narcisistas.
Rescatador del fuego y portador de la "hibris". Así la rebeldía del neurótico se perpetuará a pesar de su angustia de castración.-
"todas las tendencias que nos empujan a saber tanto como nuestros padres y tanto o más que nuestros maestros". En Edipo intelectual. Gastón Bachelard “Psicoanálisis del Fuego” 1938
- Neurosis de abandono en el neurótico:
Papel de las situaciones frustrantes de abandono y de separación en la clínica neurótica.
Situaciones vitales en la infancia que se repiten en la vida cotidiana: pérdidas de amor, duelos, abandonos, separaciones penosas, carencias afectivas.
Temor constante a sufrir "abandono", "ser abandonado", "no ser querido", miedo a la desaprobación, rechazo, soledad y consiguiente aislamiento real e imaginario. Dependencia afectiva por temor a ser victima de abandono.
Todas estas "pérdidas" son sentidas como “pérdidas de valor”: “Neurosis de abandono”.
-Guex, Germaine. La neurosis de abandono . EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) 1962
-ODIER, Charles (1886-1954). “La angustia y el pensamiento mágico. Ensayo de análisis psicogenético aplicado a la fobia y a las neurosis de abandono”. FCE 1961.
- El ideal utópico en el neurótico.
"Melancolía del cumplimiento" Ernst Bloch.
El neurótico instalado en el ideal utópico, corre el riesgo de sufrir depresión - ansiedad ante la posibilidad de alcanzar su meta, y que esto suponga el fin de su particular lucha y rebeldía.
Una melancolía neurótica ante el cumplimiento de la expectativas, de los ideales, y la imposibilidad de superación posterior...
-E. BLOCH: El principia esperanza, tomo 1, Madrid, Aguilar, 1977.
-Joken J. Hermsen . “La Melancolía en tiempos de incertidumbre” (Ed Siruela 1ª Ed.)
Ernest Bloch: “tenemos que aprender otra vez a tener esperanza”. (-el principio de la esperanza-) . La esperanza, esa expectativa, es la que lleva al hombre a no darse por satisfecho con el mundo, la sociedad y el statu quo actuales, y a buscar caminos alternativos, dar una vuelta de timón y seguir luchando por mejorar la sociedad"
"no hay entrada al paraíso sin la sombra de la pérdida”. en "la melancolía del cumplimiento".“sé realista: piensa en lo imposible”.
"El homo melancholicus." Victor Hugo “la felicidad de estar triste”. Italo Calvino: “tristeza despojada de peso”.
-El síndrome del impostor / impostora en la neurosis.
-Personas que prosperan y llegan a tener éxito, renombre, gracias al enorme trabajo, dedicación, motivación, pero carecen de autoestima y viven en el desmérito imaginario.
-Desconfían de sí mismas, creen que su éxito ha sido un fraude, que cualquiera va a descubrirlas, a ponerlas en evidencia.
- Sensación de ser un fraude, de que tus logros son fruto de la suerte o del engaño, y no de tu propio mérito.
- Pauline Rose Clance y Suzanne Ament Imes (1978). «The Impostor Phenomenon Among High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention».
3. Trastornos del sueño: insomnio del neurótico.
-Charles Dubois (1848-1918). “Les psychonévroses et les traitement moral” 1905.
Símil del sueño y del orgasmo: “una paloma que huye al intentar atraparla”.
-Falta de conciliación (no abandono a la pasividad y laxitud), sentimiento de “alerta”, de expectación ansiosa.
-Falta de Continuidad del sueño: sueño fragmentado, despertar precoz,.. (gran presión de pulsiones reprimidas, insoportable para el durmiente)
-Mala Calidad del sueño: pesadillas, terrores, contenidos sexuales, agresivos, son como un revivir experiencias traumáticas, ...."los terrores nocturnos".
Con Piernas inquietas, somniloquios, sonambulismo, parálisis del sueño, enuresis, etc..
(Held) “Miedo al sueño”, a abandonar su vigilia, “sueña con pesadillas”, ansiedad anticipada del fracaso de conciliación.
-Hipnofobia: miedo a dormir, a ser hipnotizado.
“Miedo a soñar con la situación reprimida”, a desenmascarar el conflicto neurótico.
-Miedo a la crisis de pánico nocturna. (revivir la angustia de separación, el miedo a la oscuridad, a dormir solo,..)
¿Contenido onírico?: Aspectos instintivo-afectivos de la persona que se liberan durante el sueño.
4. La astenia neurótica:
-La fatiga: estado psicosomático de agotamiento, lasitud y desaliento.
-“estar fatigado”: una incapacidad para la acción, para el esfuerzo, y un abandonarse a ella.
¿Fisiopatología de la fatiga?. ¿fatiga inexplicable?
La Fatiga neurótica se diagnostica por exclusión. “etiología de la fatiga”
- Desproporcionada. Como refugio, fracaso del reposo, contexto de ansiedad, etc., o revestimiento de una depresión o distimia.
- Fatiga del histérico. Casi paralítica, total, repentina,...
- Fatiga del obsesivo: expresión de su lucha agotadora, por excesivo control,...
- Fatiga del hipocondríaco, que justifica su nosofobia...fatiga del agorafóbico ante la deambulación.
- Fatiga de la depresión neurótica y reactiva_ "fatiga justificada por el conflicto que me aflige"
Ante un fracaso, un abandono, problemas o éxitos,...sentimos un agotamiento neurótico que nos paraliza, que inhibe la acción.
Exclamamos: “no valgo nada, soy un fracasado” (descartar melancolía).
-La fatiga crónica como síntoma princeps de la neurosis:
-La neurastenia (Síndrome de fatiga crónica). George Beard (1839-1883).
“fatiga, ansiedad, cefaleas, neuralgias, impotencia y depresión”.
Por agotamiento, estrés crónico, “urbanización y civilización”
Crítica de S. Freud: Mientras se continúe dando a la palabra «neurastenia» todos los significados en los que Beard hubo de emplearla, será difícil decir nada generalmente válido sobre la enfermedad a la que califica. En "La neurastenia y la neurosis de angustia" (1985).
-Estrés emotivos intensos, que llevan a respuestas psicofisiológicas de agotamiento
Hans Selye (1907-1982): “Estrés y Síndrome general de adaptación”
-La hipocondría: Fatiga con aflicción y aprensión de la corporalidad.
-Búsqueda de dolores, de sensaciones anormales y de localización corporal.
-Angustia ante los misterios del cuerpo, que se alivia con la inculpación precisa de un órgano, lesión, o enfermedad. (nosofobia neurótica).
- Angustia ante los miserable del cuerpo: el cuerpo depositario de enfermedades, deformaciones, decrepitud, suciedad y pecado.
- Angustia ante la inalcanzable belleza ideal, con exigencia de autocuidados intensos, busqueda de la belleza, y bienestar en dependencia de la corporalidad.
-“Preocupación excesiva con la salud” (overconcern with health).
-Interpretación catastrófica ante síntomas amenazantes. Al acecho, con escrutinio y vigilancia del latido corporal.
-Nosofobia (cancerofobia, tisiofobia, sidafobia, cardiofobia,...). Un enemigo imaginario que acecha nuestro yo corporal.
-Vindicación gozosa de un síntoma, de una lesión, como un “beneficio”. "Beneficio del síntoma"
-Angustia descubierta del neurótico, síntomas físicos bien defendidos. "el lenguaje del cuerpo"
5. Los estigmas neuróticos: psicobiografía del neurótico.
-Otto Rank (1864-1939). El trauma del nacimiento, Barcelona: Paidós 1992.
-Klein, Melanie (1882-1960) , Psicoanálisis del niño. Ediciones Paidós
-Julian Ajuriaguerra (1911-1993). “Manual de psiquiatría infantil”. Toray.
-Trastornos funcionales neuróticos del desarrollo psicomotor.
a) Alteraciones del sueño infantil:
“Miedo a dormir”, miedo a la oscuridad, a dormir solo,...
Ansiedad nocturna, “pesadilla" y "terrores nocturnos”.
Enuresis y Sonambulismo.
b) Los tics: “caricaturas de actos naturales” (Charcot): simples y complejos: oculares, faciales, de extremidades,...
c) Los hábitos nerviosos: onicofagia, “succión del pulgar”, tricotilomania, etc.
d) Ansiedad infantil: Estados de pánico, de ansiedad de separación,...
-Fobias simples en la infancia, ansiedad social, fobia escolar,...
-Niño vergonzoso, tímido, con rubor facial, retraído versus social, espontáneo, etc.
e) Sobreprotección del niño por unos padres neuróticos, inseguros, asustadizos,..
f) Carencias afectivas por padres incapaces de dar afecto.
g) víctima de humillaciones o agresiones físicas, psíquicas y sexuales.
h) espectador o víctima de vivencias traumáticas extremas,...
i) El niño enfermo, con hospitalización o enfermedad grave,...
j) Patología de familia y entorno: psicopatología de los padres y familia. Padres neuróticos, psicóticos incluso...que condicionan la crianza y primeras experiencias del niño.
k) el niño, la niña, influida, criada en entorno psicopático- perverso: abusos sexuales, adicciones, sadismo, etc
Desarrollo psicomotriz, y aprendizaje del neurótico.
-Trastornos del lenguaje verbal: balbuceo, de articulación: silabeo, ceceo,..
-Dislalias y ” tartamudeo ”.
-Dislexias y disgrafías, alteración lateralización, etc. Y déficit específicos de aprendizaje.
- Psicomotricidad: praxias, capacidad adecuada de equilibrio y coordinacion fina.
a) El enrojecimiento: ej. De descarga emocional involuntaria, expresión de un afecto reprimido (de contenido sexual o agresivo). Ante la exposición en publico, la mirada del otro, la prueba de examen: labilidad emocional.
b) Dermografismo, atopias, espasmofilia, diátesis,...etc.
(estigmas de hipersensibilidad general).
c) “Ereutofobia” (temor a enrojecer). Dermografismo. Hiperreactividad.
d) Alteración ingesta alimenticia y complejos imagen corporal: anorexia, bulimia,
e) Alteración del sueño: "terrores nocturnos", sonambulismo, pesadillas, enuresis.-.
f ) Signos iniciales de timidez, ansiedad social, fobias específicas.
signos específicos de alguna estructura neurótica específica: obsesion/compulsion, fijacion corporal, fobica...
g) Signos iniciales de rabietas, accesos coléricos, conductas de oposicionismo, negativismo,..
h) Maduración psico-sexual y de la vida instintiva.
-Primeras relaciones afectivas y de manejo de la agresividad.
-Primeras experiencias de placer corporal y sexual,...
¿autoerotismo y culpabilidad neurótica ante la sexualidad?.
i) Predominio de la fantasía, ensoñación y fabulación sobre criterio de realidad.
j) Desarrollo y maduración de la personalidad y el carácter. infantilismo vs madurez (responsabilidad )
Bibliografía clásica de estigmas neuróticos infantiles y psicopatología :
-E. Bleuler. (1857-1940). Tratado de psiquiatría. (Prólogo de Ramón y Cajal) Ed. Espasa Calpe. 1967: “el mundo circunstancial”.
-K. Jaspers (1883-1969). “psicopatología general”. “conjunto individualmente distinto y característico de la vida psíquica”, y “la transformación de la personalidad por procesos”.
-K. Schneider (1887-1967). “psicopatología clínica” F.A. Neurobiología 1997.
“psicopatías inhibidas (pseudo neurosis) vs. neurosis desenfrenadas" (pseudo psicopatías)
-Bräutigam W. (1920- 2010) “Reacciones, neurosis, psicopatías”. Ed. Labor. 1973. “Reacciones conflictivas, reacciones neuróticas y psicopáticas”.
6. La crisis de angustia en la neurosis:
-Elementos somáticos de la crisis de pánico:
a) síntomas respiratorios:
Disnea. De todos los tipos y de todos los grados.
Síntomas de tos, hipo, bostezo, crisis disfónicas, afónicas.
b) síntomas cardiovasculares:
-Palpitaciones, taquicardias, alt. ritmo cardiaco: pausas, extrasístoles.
-Parestesias, álgias precordiales: constricción, quemadura, punzadas, etc.
-Crisis vasoconstrictora o congestiva: palidez, rubor (vagal / hipertensión).
c) síntomas digestivos: Espasmos, “bolo esofágico”, disfagia, regurgitación, vómitos.
- Constipación, diarrea, “cólico”, tenesmo rectal, urinario,...
- Sequedad mucosas o ptialismo. Sed o hambre paroxística o anorexia.
d) síntomas urinarios: la “estranguria”, el tenesmo, la polaquiuria y poliuria.
e) neuromusculares: temblores, tensión, espasmos, y dolor pseudo-reumático.
f) sensitivo-viscerales y cutáneos: crisis de sudoración, de rubor, de hiperestesias y parestesias .
Visión nublada, visión borrosa. Tensión ocular.
g) sistema neurológico: “mareo”, crisis vertiginosas, inestabilidad para la marcha, pérdida equilibrio, “astasia-abasia neurótica”
-Elementos psíquicos de la angustia neurótica y el pánico:
a) Peyoración imaginaria de la existencia: sentimientos vitales de impotencia, parálisis, pesimismo y de muerte.
b) De extrañeza del yo, de vivencia de irrealidad y de “artificial”. (despersonalización, disociación)
b) La espera de un peligro inminente: inquietud, aprensión, temor, miedo, hasta terror. Miedo al futuro.
c) Las Ideas del pasado se transforman en remordimientos, y en autorreproches y culpa. "una carga pesada"
d) Las ideas del futuro se viven como inalcanzables o lejanas. "futuro inalcanzable"
e) Vivencia subjetiva del fin de la existencia, de la muerte inminente.
f) Confusión, caos, desasosiego, falta de concentración, atención dispersa, desorganización ideas.
( Amenazas y presentimientos por doquier, y en todo momento: Pantofobia )
-“Inhibición, síntoma y Angustia”: S. Freud. 1925.
-Características del yo neurótico.
-El neurótico sufre una Lucha constante que se impone contra sus pulsiones y sus fantasías.
-Los mecanismos de defensa -rígidos y descompensadores- dan lugar o forman los síntomas de la neurosis.
-Los rasgos del carácter neurótico:
“Un Yo débil, obligado a defenderse contra las amenazas". Un ser incompleto que hace su existencia soportable".
"Su enfermedad compensa parcialmente sus tormentos, dando un valor “hedónico” a su existencia. Los beneficios secundarios de sus síntomas, también le alivian y evitan su desmoronamiento.
...Mala “estructuración del yo”. Es incapaz de ejercer su papel de filtro y control entre las exigencias pulsionales (necesidad biológica) y exigencias sociales (vida práctica, moral personal, familia, pareja, etc.)
...Vida social: restringida y “dolorosa” . “insatisfacción neurótica”.
(Los neuróticos obsesivos y de naturaleza histérica, los instalados en la neurosis de renta, no padecen insatisfacción, sino, más bien, se satisfacen de su capacidad de control, manejo del entorno, dominio, y hasta manipulación afectiva,...). "Carácter tiránico del neurótico"
-Carácter neurótico y neurosis de carácter.
- Ver Alfred Adler: "el carácter neurótico". Ed. Paidos.
- Avaricia desconfianza. Envidia y crueldad.
- Crítica despreciadora ejercida por el neurótico.
- Apercepción neurótica.
- Compasión, coquetería, narcisismo.
- Virtud, conciencia, pedantería y fanatismo.
- Puntualidad, afán de ser el primero.
- Terquedad y obediencia.
- Pudor y exhibicionismo.
- Fidelidad e infidelidad. Celos y neurosis de conflicto de pareja.
- Temor a la pareja, temor a la mujer, Comparación neurótica.
- Autorrecriminaciones, escrúpulos, penitencia y ascetismo. “flagelación”-
- Mutismo y locuacidad.
- Tendencia a la conversión.
- Aseguramiento, con medidas de protección, por la Profesión, y por el Ideal,...
-ver: "Trastorno de la emotividad" de Bendict Augustin Morel (1809-1873). Discípulo de J-P. Falret en La Pitié-Salpêtriere. En 1860, define la "demencia precoz", activista contra la contención mecánica y trato degradante a los alienados. La emotividad como causa de la afectación psíquica. Hiperemotividad, labilidad, inestabilidad emocional.
-Traité des maladies mentales. 2 volúmenes; París, 1852-1853; 2.ª edition, 1860. ( démence-precoce.)[2]
- Le no-restraint ou de l’abolition des moyens coercitifs dans le traitement de la folie. París, 1861
-ver: "Trastorno de la impulsividad" de Valentin Magnan (1835-1916), Hôpital Sainte-Anne en Paris. Discípulo de J. Baillarger y J.P. Falret., describen los delirios sistemáticos crónicos. Describe la bouffée délirante y el délire chronique évolution systématique. (Con P. Sérieux).
- Magnan's sign": alucinaciones dérmicas de parásitos bajo la piel. Una parestesia cutanea en psicosis por cocaina.
- Étude expérimentale et clinique sur l'alcoolisme, alcool et absinthe; épilepsie absinthique, 1871.
- Des anomalies, des aberrations et des perversions sexuelles, 1885.[3]
-ver:" Estado constitucional hiperemotivo" de Ernest Dupré, Achille-Delmas.
-Pathologie de l'imagination et de l'émotivité Ernest Dupré Payot, 1925
- La personnalité humaine: son analyse. François Achille-Delmas, Marcel Boll · 1922
- Psychologie pathologique du suicide. François Achille-Delmas. 1932.
Análisis del carácter en la Neurosis de ansiedad. Caracteriopatia y neurosis.
Un carácter pregenital: Un yo débil, estrechamente dependiente de los objetos y personas, con un amor posesivo y destructor,...
a) Carácter “oral”:
-Avidez, deseo de satisfacción, vs. Pasividad y dependencia. Perversión toxicómana.
b) Carácter “anal”:
-Fijación en actitud de rebelión: suciedad, desorden, despilfarro e irresponsabilidad.
-Su forma reactiva: necesidad de limpieza, de orden, de parsimonia, con asco y miedo a la suciedad y sus imágenes,....
c) El carácter "narcisista y “fálico”: Forma sustitutiva y superviviente del autoerotismo primario.
Afirmación impulsiva, búsqueda a cualquier precio del éxito y prestigio, intolerancia del fracaso, frustración. Sexualidad: amor en espejo, tendencia homosexual...
d) carácter “sadomasoquista”:
Sádico (agresivo y dominador) y masoquista (pasivo, timorato y sumiso).
e) Carácter “genital”:
Estabilidad y equilibrio del yo, capaz de matizar sentimientos y afrontar conflictos.
PARADIGMAS DE LA NEUROSIS. Teorías explicativas:
A) Teoría psicoanalítica de la neurosis.
-la parresía como terapia: de la escuela cínica y modo de expresión de los epicúreos.
Michel Foucault (1983) resume el concepto de parresia del Antiguo Testamento de la siguiente manera:
En parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral.
-La catarsis como terapia.
Del lat. mod. catharsis, y este del gr. κάθαρσις kátharsis 'purga', 'purificación'.
Reviviscencia emocional de ciertos recuerdos.
Necesidades instintivas reprimidas: censura, represión.
Catarsis de Josef Breuer (1842-1925): Abreacción, catarsis , toma de conciencia
- Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el ... - SciELO
- Estudios sobre la histeria, S. Freud y J. Breuer.1895) Bertha Pappenheim (Anna O).
Teoría de las tres instancias: psicodinamia de la neurosis.
-Neurosis: Forma de adaptación del yo a las exigencias pulsionales de una parte (el Ello), y las socioculturales de otra. (el super yo).
-Los síntomas: contenido manifiesto (Significante), la apariencia, la emergencia a la superficie del yo de un conflicto inconsciente: verdadero contenido latente de la neurosis (Significado).
-Tendencia a satisfacciones arcaicas: fijación y regresión.
1. Teorías psicodinámicas:
-Primera teoría de Freud sobre la neurosis de ansiedad: (1.895)
-La “neurosis de angustia” según el texto de S. Freud. 1895.
“transformación fisiológica directa de la energía sexual, “libidinosa”, no descargada”
-Segunda teoría: (1.926). “conflicto intrapsíquico” entre las tres instancias del yo.
“Inhibición, síntoma y Angustia”: S. Freud. 1925.
-los impulsos instintivos del “ello”.
-las prohibiciones del “superyo” y
-Las demandas reales externas, “ajuste de realidad" del “yo”. (“ego”).
La ansiedad como “señal” sería fruto de la movilización de las defensas yoicas, frente a impulsos sexuales y agresivos, a lo que se añadiría la existencia de un conflicto edípico. (ver caso: fobia del niño Hans.)
Mecanismos de defensa del yo personal.
Mecanismos de defensa neuróticos.
¡los síntomas no surgen ex abrupto o ex nihilo, sino como complicaciones neuróticas de la personalidad¡¡
Otto Fenichel (1897-1946). “Teoría psicoanalítica de la neurosis” Paidos.
Anna Freud (1895-1982). “el Yo y los mecanismos de defensa”. Paidos, 1.997)
Actividad del yo...
-Protección de excesiva exigencia pulsional, para eliminar la tensión interna.
-Protección ilusoria, insuficiencia del aparato de control.
-Jen Bergeret (1972). “La personalidad normal y patológica”. Ed. Gedisa.
Enfermedad neurótica = defensas rígidas, repetitivas y restrictivas, ..
Represión: (Freud 1895)
-Rechazar y mantener en inconsciente representaciones (imágenes, ideas, recuerdos,) ligados a una pulsión.
-Expulsar una idea desagradable, y rechazo del afecto asociado a ella.
-Fuerza represora, censura del “super-yo”.
- Pulsión genital, ligado al complejo de Edipo, serie histérica.
- Vida cotidiana normal, hasta olvidos selectivos, sistemáticos, falsos recuerdos, recuerdos en pantalla, etc....
-Retorno de lo reprimido. Breves y bruscas “escapadas de la censura” (lapsus, etc.)
-Representaciones imaginarias de la pulsión: fantasías, sueños,..
-Organizaciones patológicas diversas, junto con otros mecanismos de defensa (conversiones, fobias, etc)
Formación reactiva: conductas manifiestas inversas a los afectos latentes.
“hacer lo contrario de lo que se ve”.
-En el obsesivo: Limpieza, escrupulosidad, pudor, orden y disciplina. Como defensa contra la fijación anal...
-En le paranoico: el respeto y afabilidad; el trato sumiso esconde la hostilidad e idea de perjuicio y desprecio.
(Maurice Bouvet (1911-1960). La relation d´objet. Névrose obsessionnelle et dépersonnalisation. “la neurosis obsesiva y despersonalización”).
Identificación: Se asimila un aspecto, propiedad, o atributo del otro, y se transforma total o parcialmente según el modelo de éste. Representar el papel de otro.
Negación: Negar la realidad perceptual vinculada a una representación.
Enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Negar la realidad misma. Útil para superar vivencias traumáticas insoportables, “defectos”, carencias, etc... ¿insight? (introspección). ¿negación psicótica?.
Disociación: Escindir elementos disruptivos para el yo, del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto convive con fuertes incongruencias, sin lograr conciencia de esto. Ver extrañeza del yo, despersonalización, o personalidades disociadas.
Fantasía: Evasión de la realidad, trabajo de novelar, sustituir la realidad insoportable, inaceptable, o indiferente.
Sublimación: Lo inaceptable, se encauza, y se transforma...
Una forma de "engañar" a nuestra consciencia para llevar a cabo el deseo sublimado. Derivar el deseo y realizarlo, o intentar realizarlo, por otro camino: tareas de prestigio social, como arte, religión, ciencia, política, tecnología...
Desplazamiento: ver “metonimias”. Transposición simbólica. En el espacio: en las fobias
Racionalización: ¿razones que justifican los deseos?. Se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.
Proyección: “Atribuir a los demás lo que proviene de sí mismo”.
Situar en los otros –personas o cosas- cualidades, deseos, opiniones, sentimientos, “objetos” que desconoce o rechaza en sí, inaceptables para uno.
Introyección: Derivada de la identificación.
Conversión: Carga emocional reprimida, en síntoma somático.
Regresión: Modelo antiguo de satisfacción. Oral, anal, fálico,...
Punición: Compensa los sentimientos de culpa, hasta el “masoquismo”.
Anulación: hacer lo opuesto (real o imaginativa.) al acto o pensamiento precedente, borrar lo molesto.
Denegación: El conflicto, pulsión no es negado, pero se rechaza que concierna a uno mismo.
Aislamiento: Separar la representación desagradable de su afecto (relación angustiosa entre objeto y pensamiento).
Condensación: Una única representación condensa varias cadenas asociativas, por desplazamiento. (sueños).
2) Teorías cognitivas: modelos cognitivos del pánico:
Estructuras cognitivas de la neurosis.
-Constitución ansiosa según Henri Ey:
a) Constante estado de alerta. Vigilancia permanente ante posibles amenazas procedentes del exterior (objetos, situaciones, acontecimientos, etc.) o de nuestro propio interior (sensaciones físicas, de alarma, etc.)
b) Actitud de huida: dos formas:
- Pasiva, que inhibe al paciente, lo hace indefenso y arreactivo ante un temor. (bloqueo neurótico).
-Forma activa, sobrecompensada, de “osadía neurótica”, que obliga a una sobrecarga emocional crónica por entrés excesivo. (síntomas de fatiga, somatizaciones, etc.)
-Constitución hiperemotiva de Dupré:
vulnerabilidad emocional frente al estrés.
Hiperemotividad que puede llegar al “delirio emotivo”.
DUPRÉ, Ernest. (1862-1921). Pathologie de l'imagination et de l'émotivité. Paris: Payot, 1925.
- Indefensión aprendida de A. Beck.
Procesos cognitivos: (Aaron T. Beck , Albert Ellis (1913-2007) y su T.R.E.C.
a) focalización de la atención. b) pensamientos catastróficos.
c) abstracción selectiva. d) pensamiento dicotómico
e) inferencias arbitrarias. f) sobregeneralización y g) generalización.
3) Ansiedad de separación:
Estudios de Bowlby (1973) y DF.Klein (1981).
-Temor ante la pérdida afectiva real o una amenaza de abandono. Acontecimientos vitales como señal de riesgo para el abandono y consiguiente indefensión.
-Así, el 25%, de pacientes tienen historia de angustia de separación y fobia escolar
(a nivel bioquímico: Test de imipramina )
4) Teorias del aprendizaje:
Watson y Rayner (1.920)
Ej: niño de un año al que se provocó un reflejo condicionado a una rata blanca.
Postulado cognitivo/conductual:
“Si un suceso u objeto se halla presente o se asocia al estímulo fóbico inicial (primario), este nuevo objeto adquiere la capacidad para inducir temor por asociación”.
Mecanismos de condicionamiento:
a) generalización del estímulo primario: situaciones similares al estímulo fóbico inicial: p.je, de calles pequeñas a calles anchas.
b) condicionamiento de orden superior: El estímulo inicialmente neutro, una vez condicionado (EC1), es ya un estímulo reforzante aprendido, capaz de condicionar a otro estímulo neutral, y convertirlo en un segundo estímulo condicionado: Cadenas de condicionamientos.
c) generalización secundaria: Todo estímulo capaz de producir la misma respuesta de ansiedad o miedo, se transforma rápido en un estímulo fóbico, (condicionado por compartir la misma respuesta). P.ej: una crisis de angustia en un cine, nos puede condicionar un temor fóbico a asistir a cualquier cine.
d) Conductas de evitación. La evitación del objeto fóbico, anula la respuesta emocional (en cualquier tipo de conducta fóbica).
La evitación no extingue la fobia, sino que la mantiene y refuerza.
La experiencia fóbica se repetirá siempre que nos exponemos al estímulo temido.
e) Necesidad de técnicas de afrontamiento estímulo fóbico:
-Técnicas de desensibilización sistemática. (J. Wolpe y E. Jacobson 1.950)
-Técnicas de exposición progresiva.
-Técnicas de inmersión fóbica, con evitación de huida.
Solo eficaces, mientras se mantenga el constante refuerzo conductual.
Riesgo clínico: abandono terapia, depresión clínica, bloqueo, etc.
-Texto clásico de las emociones y síntomas mentales de R. Burton.
Hasta aquí el resumen de la psicopatología clásica de la neurosis de angustia,....
¡ esto no está en el DSM-IV ¡¡
Dr. J. L. Día Sahún..
“Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología”
H. Miguel Servet. Psiquiatría. Paseo Isabel La Católica 1-3. 5.009 Zaragoza.