Tema VI: Tristeza. Reacción depresiva , depresión, duelo y melancolía.
- Los sentimientos, la afectividad, la Tristeza, la depresión y la distimia,
Estudio clínico de la depresión y la melancolía, análisis fenomenológico.
Veamos el caso clínico de Manuela, de 55 años.
Buen nivel de estudios, ocupada en tareas de hogar y cuidados familiares, vive con su marido y con un hijo de 28 años que le preocupa mucho. (el hijo sufrió un episodio psicótico, con delirios y abuso de hachís)
Manuela padece de trastorno bipolar, y seis meses antes había precisado ingreso en nuestra unidad por una fuga maniaca, con humor disfórico e irritable. Su recuperación fue total, permaneciendo su personalidad agradable, afable, familiar, sin ningún rasgo anómalo.
En esta ocasión Manuela ingresa en nuestra unidad por su aflicción del ánimo, con Melancolía, con sus delirios depresivos, ideas auto inculpatorias, de menosprecio, de negación, de inutilidad y de pobreza.
Veamos cómo Manuela se hunde en su estado depresivo que le lleva al delirio:
En una semana, y sin motivo aparente,.. se queda sin energía, pierde el interés y la motivación. Enlentecida, sin vigor físico, habla menos, indecisa del todo, se llena de dudas e inseguridad, cavilaciones,..y dice ser incapaz de hacer nada, no saber hacer nada,.., no tener nada.
Al ingresar en nuestra unidad Manuela nos relata su estado de ánimo:
veamos el análisis fenomenológico de su estado afectivo y evolución clínica:
Al ingreso: Sentada, inexpresiva, o deambula por habitación, enlentecida, apenas habla, muestra inseguridad, duda de todo, indecisa,..nos dice:
¡" no estoy bien", " no sé quién soy, ¿ estoy casada? , ¿mi marido vive?
y nos sorprende diciendo: " ¡¡ tengo Diógenes ¡¡
Y añade: "No tengo ganas de hacer nada, ni ducharme, ni lavarme,...me siento culpable.
¡ no limpio, no recojo, ..todo sucio, amontonado ¡ (insiste)
¡ se me acumula la mierda y no hago nada.
¡ en casa no hacía nada ¡
¡ tengo la casa como Diógenes ¡
¡ parezco sucia, pintas de sucia ¡¡ huelo mal,.
¡ sólo tengo una braga, y estoy sucia ¡
el ánimo flojo, sólo quiero cama, añade.
Este estado animo se mantiene invariable la primera semana:
¡¡ todo me preocupa ¡¡ Yo no trabajo, y mi marido el pobre,..
El tiempo se hace largo, e igual la mañana y la tarde.
¡ creo que he hecho algo malo,..y los vecinos no podrán entrar en sus casas por mi culpa
veo cosas sospechosas,..
¡ los vecinos dormirán en la calle,..saldré en la TV por los vecinos...
" me llamo guarra a mí misma, soy una porquería,..no sirvo para nada.
¡ lo que se me espera en casa,..y no tengo ropa ¡¡
La casa llena de cosas,..bichos y polillas por el suelo, todo lleno de bolsas, de ropa, y no podíamos pasar,..se acumula todo ¡¡
No había agua en el baño,..la lavadora rota,..la nevera sin luz,..la comida podrida...
y humo por la casa,..los vecinos también lo notaran.,..
Y yo no hago nada,..el ánimo fatal, todo sin recoger,..
no sé hacer nada, ni la comida para mi marido, no me da,.. insiste:
la casa fatal, sucia,...No tengo nada,...tengo un Diógenes,..
el cuerpo sucio, los pies con sudor, huelo mal,..tengo que ir desnuda.
Una herida en la cabeza (un mínimo rasguño), granos por el cuerpo y calvicie. (no se objetiva)
A los diez días, primera salida acompañada a pasear al parque. Insiste es su melancolía.
Yo soy una ruina, nunca he servido para nada y me doy cuenta ahora.
la casa fatal,..muy mal, y tengo Diógenes,..
y ropa nueva que no me vale,..
preocupada por el marido, lo vi mal, cansado, y mi hijo que también tiene nervios.
-...no hay agua para todos en el hospital, no puedo tirar de la cadena en el WC
y hacer de cuerpo,..no habrá para todos papel higiénico,..
me da miedo que se inunde todo de agua,...tanto gasto..
Manuela sigue tratamiento antidepresivo intenso y psicoterapia intensiva para tratar su depresión. veamos la evolución progresiva.
Tras dos semanas, realiza la primera visita a su domicilio, acompañada de esposo.
No dice Manuela:
Vi la casa más ordenada, más limpia, con alguna bolsa en la habitación, pero el pasillo estaba limpio,..y me pareció ver palomillas y polillas.
Había ropa, sí, pero no me vale, porque me he engordado mucho.
No, no noté que oliera mal, pero he perdido el olfato,
los vecinos bien, pero sufría mucho por si me llamaban la atención...no sé por qué.
¡¡ no sé por qué este achantamiento ¡¡ (se siente achantada)
Su marido confirma lo referido, y añade que Manuela insistía en que no había luz, y de vuelta al hospital: oía muchas ambulancias y tenía miedo a qué pasara algo, como asustada, al llegar al hospital, indecisa, no quería entrar, decía que no tenía nada,.
Pasan los día, Manuela toma bien el tratamiento,...y nos dice:
la mente en blanco, la cabeza en otro sitio,..estoy preocupada Dr.
¡ qué cavilación llevo, de mi familia, de mi casa,..de todo un poco,..
¡ NO tengo ropa doctor.
Insiste en que el tiempo pasó sin que ella se diera cuenta,..y que no tiene memoria de su historia personal: todo lagunas, no me acuerdo de nada, del tiempo que he vivido, de mi infancia,.. ni si estoy casada,...
Cree que igual la critican por "no hacer nada", por estar en el hospital y gastar comida, ropa, etc.
"Qué pensaran de mí, qué me llevo las cosas? Qué concepto tendrán de mí?
¿igual pregunto mucho, igual creen que estoy de vacaciones?
Su identidad se pone en cuestión:
"Voy sin documentación" ¡ cómo puedo demostrar quién soy? ...
tengo amnesia,..no me acuerdo de cuando era joven, ...del tiempo que ha pasado.
Qué infancia he tenido? Qué cosas me han sucedido?
La infancia de mi hijo, tengo lagunas...cómo si hubiera vivido en otro mundo,. no el actual.
El ánimo bien Dr. pero todavía sigo insegura,..
Tras otra semana, por fin Manuela va recuperando su humor previo:
Comió en su casa, hizo la comida, y después pasearon por el parque.
"Estaba bonito, las rosas con sus pétalos olorosos,.."
"Sí, la casa estaba bien, limpia, y la nevera con luz, no, no vi nada sucio.
los vecinos bien, por qué me lo pregunta"
"Me encuentro bien, no sé que me pasó, no tengo motivos, mi hijo está bien.
"Mi marido trabaja, no nos falta de nada,..me vino una gran dejadez, y me creía inútil, y veía que todo se amontonaba, que no tenía nada, que nada me valía, que estaba sucia,,..pero no es verdad, ahora estoy bien Dr...
Manuela ha superado su melancolía, ha recuperado su alegría.
Análisis fenomenológico del caso de melancolía.
La psicomotricidad y vitalidad corporal.
- Manuela está enlentecida, tiende a permanecer sentada o de pié. Entregada a sus pensamientos melancólicos, con bloqueos y dudas sobre la acción. Se aprecia su indecisión, su inacción.
- Qué hacer, cómo hacerlo. Incapaz de planificar una acción concreta, incluso para la higiene, defecación, baño, se ve lenta, indecisa, torpe.
- Un cuerpo lento, inhibido, inexpresivo, pasivo, que tiende a inacción y abandono.
La idea de si mismo: sólo una autorreflexión pesimista, negativa de sí mismo, del entorno y de los otros.
- Un yo empequeñecido, anulado, una identidad mísera, un no ser nada, ni ser capaz de nada.
- la anergia, la falta de vitalidad, la astenia, es vivida de forma culposa: soy vaga, perezosa, ..mala, indigna como madre, esposa, mujer,...
- la inacción y el bloqueo cognitivo le impiden la ejecución de tareas, planes.
No puedo, soy incapaz,..
- la belleza desaparece, y aparece solo la desnudez fea y empobrecida.
- los objetos también pierden su color, olor agradable y belleza subjetiva, para dar paso a lo hediendo.
La espacialidad en esta melancolía:
- El entorno, el espacio: se llena de objetos que no se pueden retirar, de Diógenes, de polillas, de acumulo de ropa sucia, de bolsas que no se reciclan,..todo permanece en un acumulo progresivo, ¡¡ no se cave ¡¡ No puedo pasar ¡¡ ..y y todo se descompone: huele mal, huele a sucio, o a humo.
- Todo inundado, en un desparrame, todo esparcido, en este espacio físico que se llena, hasta la repleción que todo lo llena de podredumbre,... a la vez, todo los objetos significativos, benignos, "los bienes", desaparecen, empequeñecen, o corrompen.
La corporalidad:
- el cuerpo: lento, inapetente, sin deseos,..se llena de enfermedades posibles. La piel, la cara, el interior de los órganos,..pueden descomponerse, estropearse,..oler mal, desprender mal olor corporal.
- está sucia, no se lava, huele mal.
(No se llega a la hipocondría psicótica, a la negación de órganos, o muerte en vida de Cotard)
- se está de más en el mundo. No se tiene deseo ni actividad productiva, Qué hago entonces , si no sé qué hacer? Sobro acaso, cual es mi papel, mi función?
- “Del delirio de negación a las ideas de enormidad”. ( J.Cotard y J. Seglas).
- Fenomenología de la corporalidad: La conciencia corporal.
La temporalidad.
- el tiempo, la temporalidad: detenido, lento, como paralizado, sin acción que le acompañe. Sin futuro, sin planificación, ni expectativas.
- El tiempo pasado se ha vaciado de contenido: El pasado se hace sospechoso, como no vivido, o extrañado. Cómo pasé mi infancia?. Cómo es que mi hijo tiene ya 28 años? Cómo he sido capaz de casarme, cómo he podido vivir tanto, sin ahora el tiempo no avanza.
- Fenomenología temporalidad y espacialidad: la vivencia del tiempo y espacio.
La destrucción y putrefacción del mundo.
- los objetos se estropean, pudren o desaparecen los bienes.
"la ropa se apila, se amontona", pero desaparece para su uso, no se dispone de nada a pesar del acumulo de Diógenes.
- las heces pueden acumularse, sumarse en un montón.
- el agua de los grifos lo inundará todo, en un desparrame, esparcimiento sin limite físico.
Alternancia del vacío, con el acumulo, con lo lleno, no hay nada, pero no se cave, todo se acumula,..
- lo vacio, la desaparición de objetos: neveras vacías, ausencia de objetos,..
- la pequeñez, la privación todo lo llena: no habrá agua para todos, no habrá suficiente papel higiénico para todos, ..todo se gasta, no queda nada,..
-a la vez, el riesgo de inundación, de que todo se desparrame, que se acumule la basura, la "mierda", el agua que sale por el grifo,...las bolsas se acumulan, bolsas llenas de inmundicia, ..no se cabe, no se puede pasar, todo se llena...
- el espacio se llena y se hace hediendo.
Desposeída de bienes materiales: se carece de todo.
- De dinero, de objetos, de ropa,..
el cuerpo va desnudo, exhibido en esa pobreza exterior e interior "huele mal".
Se va desnudo, expuesta en la vergüenza de la desnudez, ante los demás. Expuesta y sucia, maloliente.
- de identidad: no se tiene DNI, cómo demostrar quién soy entonces.
- de dignidad de valor moral: No valgo, no merezco el amor de los otros, soy indigna.
A mereced de la opinión de los otros.
Una opinión peyorativa de uno mismo, culposa, merecida.
- me ven así, desnuda, sucia, seré objeto de burla y escarnio.
-al no hacer nada, pensaran que estoy de vacaciones, que soy vaga.
Ausencia de placer, de felicidad:
- No se siente alegría, placer por las cosas, gozo, interés.
- Sin sentimientos, frialdad, anhedonia.
- La belleza da lugar al asco, el olor agradable a la repugnancia, ..
- hasta la Atimhormia (L'athymhormie (du grec a- privatif, thumos « cœur, sentiment » et hormé « élan, essor ») falta total de motivación , de sentimientos placenteros,.de "elan vital"
Texto para el estudio de la clínica, psicopatología y fenomenología.
Dr J. Luis Día Sahún
Psiquiatra. Prof. Unizar.
Tutor MIR
jldiasahun@gmail.com
Melancolía clásica: Antoine Porot Análisis histórico de concepto de "melancolía" .
Historia de la melancolía y de la depresión. (S. W. Jackson)
Los sentimientos, la afectividad, la Tristeza, la depresión y la distimia,
- Sentimientos y estados afectivos Según Karl Jaspers ( Psicopatología General.).
- Especies y formas de la melancolía. Giné y Partagas,
-"Del delirio de negación a las ideas de enormidad". (Según J.Cotard y J. Seglas).
-(On nihilistic Delusión" 1.882).
La melancolía de Kraepelin (resumen). Melancolia de Kraepelin (texto completo)
La depresión reactiva según K. Schneider.
"Duelo y Melancolia. Según S. Freud. .
Estados depresivos y crisis de melancolía. Según H. Ey.
Psicopatología del humor. A. Sims Symptoms in the Mind.
Melancolía y "Síndrome de Diógenes"
Duelo patológico tipo Nurturing. Delirio del cuidador, negación psicótica del duelo. Caso clínico.
Clínica clásica de la melancolía y su relación con el duelo.
Filosofía y ética helenística: Terapia filosófica de la Psique.
Psicopatología del duelo y Escritos consolatorios de Séneca. J. L. Día.
Terapia estoica del duelo. Escritos consolatorios de Ciceron. J. L. Día.
Carta de Séneca. Escrito de consolación a Lucio, por la muerte de un amigo.