El Contrato Natural en el Valle de Aburrá

El Contrato Natural en el Valle de Aburrá

 


En medio de los grandes desafíos que enfrentamos actualmente, como el cambio climático a nivela global (que cada vez es más perceptible), la contaminación del aire, la contaminación de los ríos y quebradas, la desforestación, entre otros, son los problemas más acuciantes que debemos resolver como sociedad en el Valle de Aburrá. La conurbación en nuestra área metropolitana y los modelos urbanos que solo han privilegiado “el cemento” han hecho que, incluso en grandes sectores de la ciudad, no se encuentra ya un solo árbol.  La “primavera” como adjetivo que utilizábamos para nuestras ciudades ya no está. El Valle del Aburrá, nuestro territorio, requiere mayores esfuerzos para reconocer, cuidar y prolongar la naturaleza, que junto con la sociedad que hemos construido, son las que nos dan o nos quitan la vida. Naturaleza y sociedad.

¿Qué es el Contrato Natural?

 

En los últimos años se han fundado múltiples ideologías ambientalistas y parcialmente se han desarrollado proyectos que buscan generar una conciencia del cuidado del "medio ambiente". El concepto del Contrato Natural toma distancia del término "medio ambiente", pues éste denota aun la prepotencia humana al considerar que el ser humano es el centro de todo y lo demás es el ambiente que lo rodea. Luego en un discurso moralista y con cierto nivel de culpa, se tiene "compasión" de la tierra y se trata de protegerla. Como se verá más adelante, el Contrato Natural, amplía su visión de la naturaleza y ubica de otra forma el lugar de los hombres en ella. Se diferencia además de las distintas autoridades ambientales existentes porque éstas son unas formas estatales que legislan y vigilan las relaciones del hombre con el territorio, pero dichas actividades, por razones políticas y/o económicas, permanecen en el ámbito de aplicación de la legislación ambiental, pero han avanzado poco en la transformación cultural que requiere una nueva conciencia de los pueblos para relacionarse de un modo diferente con la naturaleza.

El Contrato Natural es un concepto tomado de la obra: "El Contrato Natural" (1990) del filósofo francés Michel Serres, cuyas líneas generales se pueden encontrar en los siguientes apartes:

 

“¡Retorno a la naturaleza! Eso significa: añadir al contrato exclusivamente social el establecimiento de un contrato natural de simbiosis y de reciprocidad, en el que nuestra relación con las cosas abandonaría dominio y posesión por la escucha admirativa, la reciprocidad, la contemplación y el respeto, en el que el conocimiento ya no supondría la propiedad, ni la acción el dominio, ni éstas sus resultados o condiciones estercolares. Contrato de armisticio en la guerra objetiva, contrato de simbiosis: el simbionte admite el derecho del anfitrión, mientras que el parásito -nuestro estatuto actual- condena a muerte a aquel que saquea y que habita sin tomar conciencia de que en un plazo determinado él mismo se condena a desaparecer. El parásito se apropia de todo y no da nada; el anfitrión da todo y no toma nada. El derecho de dominio y de propiedad se reduce al parasitismo. Por el contrario, el derecho de simbiosis se define por la reciprocidad: el hombre debe devolver a la naturaleza tanto como recibe de ella, convertida ahora en sujeto de derecho". 

 

"En qué lenguaje hablan las cosas del mundo para que podamos entendemos con ellas, ¿por contrato? Después de todo, también el viejo contrato social continuaba siendo implícito y no escrito: nadie ha leído jamás ni el original ni siquiera una copia. Por supuesto, ignoramos la lengua del mundo, o sólo conocemos de ella las diversas versiones animista, religiosa o matemática. Cuando se inventó la física, los filósofos proclamaban que la naturaleza se ocultaba bajo el código de los números o las letras del álgebra: la palabra código procedía del derecho. En efecto, la Tierra nos habla en términos de fuerzas, de lazos y de interacciones, y eso es suficiente para hacer un contrato. Así pues, cada uno de los miembros en simbiosis debe al otro, de derecho, la vida, so pena de muerte. Todo esto seguiría siendo letra muerta si no se inventara un nuevo hombre político.”

En una obra posterior “Pantopía”, Michel Serres, agrega:

 

"Para sellar un contrato con la naturaleza es necesario comprender lo que significa polucionar: todos los animales, del perro que orina al ruiseñor que canta, producen “desechos” para apropiarse del espacio. Contaminar sirve ante todo para apropiarse. Lo propio del animal (incluidos los humanos) es la mugre. Si escupo en la sopa de mi vecino, me la apropio y se la arrebato. Para no seguir polucionando requerimos pues aprender a no apropiarnos de las cosas. El “bien común” se opone rasgo a rasgo al “mal propio”. Por esto la idea de un Parlamento de los territorios donde estarían representados los diferentes elementos de la naturaleza. Con una clave, un nuevo contrato que no sería un contrato social entre los hombres, sino un contrato natural entre el hombre y la naturaleza". (Pantopía, 2014)



Propuesta metodológica

 

Se trata de ofrecer a alguna comunidad del Valle de Aburrá un proyecto de intervención social interdisciplinario, que comprende una parte teórica y una acción colectiva que se ejecuta en un territorio específico (vereda, barrio, municipio o región) donde se realiza una transformación cultural en sus habitantes para la fundación y la ejecución de un Contrato Natural; es decir: un acuerdo duradero, concreto y novedoso entre la Sociedad y la Naturaleza, que involucra varios componentes, a saber:

 

a) Estudio científico y social de las condiciones naturales del territorio y las formas de interacción de las personas que conforman un modo de cultura en dicho territorio.

 

b) Planificación, diseño y formulación del Contrato Natural de acuerdo a la especificidad del territorio y la cultura local presente

 

c) Formas pedagógicas y metodológicas para la ejecución, evaluación y prolongación del Contrato Natural en el territorio.

 

(Las fuentes básicas iniciales serán: la subdirección ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que contiene información sobre el aire, la fauna, la flora, el agua y el estado actual de gestión del riesgo y residuos sólidos; las investigaciones del Departamento de Geociencias y Medio ambiente de la Universidad Nacional sede Medellín y la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia)


Plan de Acción

 

Módulo 1: Presentación teórica

- Vida y obra de Michel Serres.

- El Contrato Natural en la filosofía occidental.

- Geopolítica de los siglos XX y XXI en el Valle de Aburrá.

 

Módulo 2: Historia y geografía del territorio

- Historia del desarrollo local.

- Cultura económica especifica.

- Mapa geopolítico: problema ambiental.

 

Módulo 3: Desarrollo del Contrato Natural:

- Estudio científico y social de las condiciones naturales del territorio y las formas de interacción de las personas que conforman un modo de cultura en dicho territorio.

- Planificación, diseño y formulación del Contrato Natural de acuerdo a la especificidad del territorio y la cultura local presente-

- Formas pedagógicas y metodológicas para la ejecución, evaluación y prolongación del Contrato Natural en el territorio.


Imágenes tomadas de:

Área Metropolitana del Valle de Aburra

Todos por Medellín

Consejo Territorial de Planeación de Antioquia

Google Earth


El proyecto Contrato Natural en el Valle de Aburrá 

- en su versión 2024- es elaborado por Frank D Bedoya M


Frank David Bedoya Muñoz (Medellín, 1978) es historiador de la Universidad Nacional de Colombia y fundador de la Escuela Zaratustra en la Casa Museo Otraparte, donde también dictó entre 2019 y 2020 la «Cátedra bolivariana del siglo veintiuno». Se ha desempeñado como profesor, formador político en la Empresa Socialista de Riego Río Tiznado en la República Bolivariana de Venezuela, contralor auxiliar en la Contraloría General de Antioquia, asesor en el Congreso de la República de Colombia, conferencista especializado en los procesos de la Independencia en América Latina y funcionario en el área electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Entre otros libros, ha publicado «1815: Bolívar le escribe a Suramérica» y «En lo alto de un barranco hay un caminito», obra que reúne cinco relatos, un ensayo y dos conferencias sobre la vida y obra del Libertador Simón Bolívar. Sus conferencias y otras publicaciones se encuentran en la pág web «Bolívar y Nietzsche».