Para que un tacómetro se tenga por bueno, ha de filtrar la velocidad que obtiene a partir de la lectura del sensor, ya que esta variará algo en cada medida.
Las causas de dicha oscilación son variadas, pero principalmente se deben a características mecánicas de las propias máquinas. Si no se corrige este efecto, la lectura mostrada variará constantemente, dificultando su lectura y produciendo un efecto molesto para el operario (nosotros...)
Para realizar el filtrado, se ha de pasar la medida obtenida a través de un filtro paso-bajo, implementado en software. El resultado de su filtrado es lo que se mostrará en la pantalla. Su proceso de diseño se explica a continuación.
Para aquellos que quieran refrescar sus conocimientos sobre la "Transformada en S" (llamada también Transformada de Laplace) y la "Transformada en Z", así como la relación que guardan los sistemas continuos con los sistemas discretos, se pueden dirigir a estos enlaces:
Transformada de Laplace.
http://es.wikipedia.org/wiki/Transformada_de_Laplace
Transformada Z.
http://es.wikipedia.org/wiki/Transformada_Z
(Como se puede ver en el contenido de esos enlaces (y en contra de los que algunos defienden en este foro), la tecnología actual es muy compleja, y no es fruto de la acumulación de experiencias anteriores, sino de la investigación pura y dura...)
La operación de filtrado mediante el modelo de ‘Respuesta Impulsional Infinita’ (IIR) se realiza ‘discretizando’ la función de transferencia del filtro analógico equivalente, mediante la Transformada de Laplace.
A partir de la ecuación en ‘s’ se realiza el cambio que ‘discretiza’ la ecuación diferencial (Transformada en Z).
---> de donde:
Ecuación de la tensión de salida U
Coeficientes de la ecuación