En la adaptación del eje Z, los pasos han sido los siguientes:
Desmonté la polea vertical pero no llegué a quitar la chaveta. Extraje el soporte superior para tomar sus cotas.
A partir de estos planos diseñé la pieza que hará de empalme entre ellas dos. Un adaptador intermedio.
Con unos trozos de plástico (estireno) de 3mm de espesor y ayudados del plano en CAD que hemos dibujado, construimos un molde de dimensiones muy parecidas a las de la pieza a construir: Contra menos viruta, mejor.
Seguimos los pasos explicados en el enlace:
Fabricación de los soportes para motores PaP
Vamos a fabricar el adaptador intermedio a partir de este bloque.
Una vez planificadas las superficies y mecanizado el diámetro principal mediante un cabezal de fresado, taladraremos los cuatro agujeros en la fresadora.
La polea principal se sujeta mediante una chaveta que ha de entrar a presión, ya que el peso del cabezal someterá a grandes esfuerzos a las poleas.
También ha de llevar una arandela y una tuerca autoblocante (no están todavía montadas).
Falta por fabricar una tapa transparente para proteger las poleas y la correa, de la viruta.
También habrá que sujetar el mazo de cables, de forma que no queden libres por detrás de la máquina, sin ningún control.
Aprovechamos el modo manual del "Wizard" de Mach3. Vemos que el cabezal se mueve en absoluto silencio.
El motor empleado es de 3Nm, pero lo tengo configurado como 2.2Nm, para que coincida con el del torno, y así poder emplear el mismo controlador para ambas máquinas, sin tener que reajustar parámetros. La verdad es que no se entera de la carga de trabajo que le toca realizar....