Este año, 2021, se celebra el Xacobeo, una celebración que ocurre cuando el día de Santiago Apóstol cuadra en domingo y que, según el arzobispo de la ciudad, “es un ámbito en el cual tenemos que vivir con toda la vitalidad”. En cambio, este año es distinto ya que, debido a la pandemia de COVID-19, no se ha podido celebrar como se hizo todos los años santos anteriores a este. Debido a esto, el Papa lo ha prolongado al año 2022, algo que, como afirma el alcalde de la ciudad, Xosé Antonio Sánchez Bugallo, ayudará a salvar la situación si todo sigue como está previsto: “Si se cumplen las previsiones de que el 70% de la población esté vacunada; si no es así, se demorará y es probable que este Año Santo, la principal celebración y la mayor concentración de personas, no sea en el Año Santo 2021, sino en su prolongación a 2022”. Algo que también celebra la Comisaria del Xacobeo, Cecilia Pereira: “Que el Xacobeo se alargue al 2022 es una oportunidad”.
Tras once años de espera, el pasado 1 de enero comenzó lleno de incertidumbres el nuevo Xacobeo, justo al principio de la tercera ola de la pandemia. Y comenzó con la sorpresa ofrecida por el Arzobispo de la ciudad, Monseñor Julián Barrio: “Le escribí al Papa Francisco exponiéndole la situación y pidiéndole, lógicamente, que si lo veía oportuno, el Año Santo se pudiese prolongar. No es que sean dos Años Santos, es un Año Santo que se prolonga también a lo largo del 2022”.
Una de las principales cualidades del Camino de Santiago es que, a la gente que lo hace, les transforma positivamente, aunque debido al SARS-Cov-2, los peregrinos no han llegado en el primer semestre de este año Xacobeo, y muchos de los consultados creen que la vacuna contra el virus va a ayudar a que los peregrinos vengan en este año, o en su prolongación a 2022, como afirma el alcalde de la ciudad: “Los peregrinos empezarán a circular de nuevo cuando ellos estén vacunados y cuando la mayor parte de la población esté vacunada”.
Algo que será fundamental para que se ponga en práctica una de las principales cualidades del Camino de Santiago: la transformación que supone para mucha gente que lo hace, una oportunidad para encontrarse a sí mismo, como afirma la comisaria del Xacobeo: “Es una experiencia vital tan transformadora que quien la hace quiere repetir; y, de hecho, la mayoría repiten, porque es como un regalo hacia tí; tiempo, compañía, tranquilidad”. Una opinión que comparte con el arzobispo de Santiago, que lo enfoca desde su perspectiva: “Quien hace el Camino de Santiago por motivos religiosos ciertamente lo que busca es reafirmar su fe”.
Otra de las cosas que más han impactado son las soluciones que se han tomado ante esta situación tan extraordinaria de la COVID: Mientras que el 70% de la población esté vacunada, mientras no haya una inmunidad de rebaño, la gente va a seguir con miedo, a pesar de que a estas alturas ya se están alcanzando números y porcentajes bastante altos en toda España, y también en Galicia, tal y como afirma el alcalde Bugallo: “Los peregrinos empezarán a circular de nuevo cuando ellos estén vacunados y cuando la mayor parte de la población esté vacunada. Mientras eso no se produzca, la peregrinación no se va a recuperar”.
Una preocupación que también comparte
Una preocupación que también comparten desde un sector tan afectado en la ciudad y en toda Galicia como es la hostelería, según palabras del director del Hostal de los Reyes Católicos, Santiago Carrera: “Las vacunas son la esperanza más próxima que tenemos, la única tal vez para que pueda ir remitiendo. Aún falta un proceso largo para que esté vacunado todo el mundo y hasta que no se hayan vacunado es complicado. Hay gente que se está vacunando, pero necesitamos llegar a la inmunidad de rebaño”.
Una duda que tienen muchos visitantes y peregrinos es cómo llamarle a esta celebración, aunque para Cecilia Pereira está muy claro: “Es que es distinto. Año Santo Compostelano y Año Jubilar Compostelano es lo mismo. Es la celebración religiosa del Año Santo; es decir, hay una Puerta Santa que se abre, unos requisitos que cumplir como cruzar la Puerta Santa, confesarse y comulgar [...] Xacobeo es lo que hacemos desde la Administración y desde las Instituciones. Es la celebración civil de ese Año Santo. Xacobeo viene de Jacobeo, de Jacobo, del nombre del apóstol”. Una definición con la que coincide con el alcalde de Santiago: “Es que no es lo mismo. Año Santo, se deriva de una encíclica, de una bula del Papa Calixto II de principios del siglo XII, que dice que cuando el día de Santiago coincida en domingo, todos los peregrinos que vengan a Santiago, y cumplan determinados requisitos, verán perdonados todos sus pecados [...] Y año Xacobeo, aprovechamos que este año es año Santo, para ver cómo extendemos y desarrollamos un montón de actividades lúdicas para el conjunto de Galicia, de las que se puedan beneficiar todos los ayuntamientos de Galicia, incluso los que no están en ninguno de los caminos de Santiago [...] El Xacobeo, es la secularización del Año Santo”. Sin embargo, para el arzobispo de la ciudad no es tan importante el nombre como el hecho:: “Yo normalmente hablo de Año Jubilar Compostelano o hablo de Año Santo Compostelano, pero también podemos decir Año Santo Xacobeo”.
Pero mucho más que el nombre, importa el futuro de una ciudad y un camino que van a ir recuperando poco a poco la normalidad durante este Xacobeo 2021-2022. Y en este sentido el director de la serie 3 Caminos, Norberto “Tito” López Amado, anticipa un mayor conocimiento por parte de un público internacional que durante la pandemia ha visto muchos productos en plataformas como Amazon Prime, a través de la cual han podido presentar a un grupo de amigos que se conocen caminando hacia Santiago: “Entonces, yo siempre digo que las obras audiovisuales están vivas y que tienen luego autonomía propia. A partir de un determinado momento, cuando tú las dejas, nunca sabes a quién le van a llegar. Pero, por la experiencia que tengo de tantas cosas que he rodado y la experiencia que he vivido, me he dado cuenta de que de repente viajas por el mundo y un mejicano ha visto una pelicula tuya que tú no sabías ni que la conocía y, de repente, vas a Estados Unidos y pasa exactamente lo mismo. En este caso concreto creo que el Camino interesa mucho internacionalmente y esta serie creo que va a invitar a muchas personas a, por lo menos, querer probarlo, a querer saber qué es. Y espero que se decidan a hacerlo, cuando se pueda, claro”. Pero incluso este proyecto se vio afectado por la COVID-19, al ser filmada en medio del confinamiento: “Fuimos de los primeros que rodamos y es la incomodidad de adaptarse al rodar, a limpiar todo y, sobre todo a nivel técnico, fue bastante complicado porque había que tener todo muy limpio, el miedo al contagio, el miedo a cómo se comunicaban los actores. Y ahora todos tenemos más asumido que hay que llevar la máscara, que todos estamos protegidos con la mascarilla, pero en ese momento estaba todo como reinventándose. Por eso fue muy bonito descubrir una cosa que es que la mayoría de los hoteles y los lugares nos recibían con mucha expectativa. Y estaban vacíos y entonces nos cuidaron, nos protegieron mucho y, al final, la COVID nos vino hasta bien porque hizo que el viaje, que ya era en sí muy solidario, hiciera mucho más solidario el proyecto gracias a la COVID. Había como mucha más comprensión y una mirada muy hermosa entre todos”. Aunque, como se ve, incluso en medio de la pandemia se abrió ese rayo de luz que ahora mismo también se está viviendo ante un posible final de una enfermedad que no paró la puesta en marcha de la serie y que les trajo a todos los implicados una especial influencia espiritual: “El Camino se hizo presente de una forma espiritual tremenda durante la serie”.
Por todo esto, aunque, según el alcalde Bugallo, “el Xacobeo 2021 está dominado por la pandemia”, hay un optimismo por parte de todos los implicados en la celebración que resume muy bien la comisaria del Xacobeo: “Sobre todo los norteamericanos preguntan continuamente si hay novedades. Los alemanes también, los coreanos porque quizás en Asia ahora la pandemia y la COVID están más controlados y son más optimistas. En realidad, hay muchas ganas”. Además, para Cecilia Pereira “hacer el Camino es una super buena idea. Estás en contacto con la naturaleza, vas por muchos sitios en solitario y solo te relacionas en los pueblos. Además, es muy fácil seguir los protocolos de seguridad y va a venir bien. Yo siempre digo que cuando hemos estado encerrados, sobre todo el año pasado, los primeros meses en cierta manera se parecían al Camino. Tuvimos mucho tiempo para reflexionar en nuestra casa y darnos cuenta de que poco necesitamos para ser felices y cómo apreciamos cosas que antes con tanta abundancia de todo no nos dábamos cuenta”. Una clara indicación de que estamos viendo la luz al final del túnel de la pandemia.