Purim
Lebasumé Bepuriá
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva más de 15 años llegando a muchos países de habla hispana.
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento al Torem quien humildemente ha ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a la familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras tambien para bendita memoria de don
Shemuel Ben Ribka Z"L
& Luna Bat Reina Z"L
Introducción
En Purim hay preceptos como los son Mishlóaj Manot, Matanot Laebyonim, Meguilat Esther y Seüdat Purim, los cuales integran las obligaciones principales de este día especial. Pero, al parecer, hay algo más…
Como antecedente, es apropiado recordar la manera tan intrépida en que el pueblo de Israel pasó a ser, de un pueblo amenazado y que se destacó por una crónica de una muerte anunciada, a ser un pueblo que tomó finalmente un poder más bien noble y de renombre, en sólo un instante. Los alegres pasaron a estar tristes, los tristes a alegres, los nobles a plebeyos, y viceversa. Los Sabios recobraron su honor. La confusión era la propia prueba de lo que representa el poder Divino, y fue una protagonista de esta enseñanza inolvidable: Mordejay y todo el pueblo de Israel estuvieron amenazados y en la vía prácticamente de una extinción sin precedentes, y Hamán estuvo en una situación privilegiada a la altura del rey de todo el imperio medo-persa… De pronto, de todo cambia en un ambiente confuso en el que se voltea categóricamente el destino de los mencionados…
En consecuencia de toda la sagrada “carta” que narró este acontecer y sus edictos correspondientes dictaminados por los sabios, el Talmud decreta que es un “deber de Lebaumé Berpuriá”. ¿En qué consiste esta obligación? Debido al contraste que representa esta obligación frente a la conducta social que advierte la Torá sobre la mayoría del resto de las ocasiones en el año, la investigación se ve obligada a profundizar en ello y esclarecer las bases de este inciso propio del día de Purim
Preguntas
¿Hay que tomar vino en Purim? Si es así, ¿cuánto y hasta cuánto?
¿Está permitido tomar demasiado vino en Purim?
¿Deber o Derecho?
¿Opcional o Prohibido?
Argumentos
Hasta no discernir
En Maséjet Meguilá (7:2) está escrito que Rabá dijo: “Jayab Inish Lebasume Bepuria Äd De La Yadä Ben Arur Hamán le Baruj Mordejay” (La persona está obligada, en Purim, a realizar la acción “Le_Basume” hasta que no sepa discernir entre las frases “¡maldito Hamán!” y “¡bendito Mordejay!”).
אָמַר רָבָא: מִיחַיַּיב אִינִישׁ לְבַסּוֹמֵי בְּפוּרַיָּא עַד דְּלָא יָדַע בֵּין אָרוּר הָמָן לְבָרוּךְ מָרְדֳּכַי.
RASH”I definió el concepto de Le_Basume como la acción de embriagarse con el vino.
לבסומי - להשתכר ביין
Sí, pero no tanto
El RI”F (RI”F, Maséjet Meguilá, 3:2) redactó esta Guemará así: “Dijo Rabá: Mejayeb Inish Lebasume Bepuria Äd De La Yadä Ben Baruj Mordejay le Arur Hamán …”.
El ROS”H (Maséjet Meguilá, Pérek 1, Simán 2), quien cito la Guemará de igual manera que el RI”F, explicó, además, que está escrito en el Yerushalmi, no sólo que la obligación debe llegar hasta no poder discernir entre ¡Baruj (bendito) Mordejay! y ¡Arur (maldito) Hamán!, sino también entre Arurá (maldita) Zeresh y Berujá (bendita) Esther, Arurim kol Harreshayim (todos los malvados), Berujim kol Hatzadikim (todos los rectos), Vegam Jarboná Zajur LeTob.
אמר רבא מיחייב איניש לבסומי בפוריא עד דלא ידע בין ברוך מרדכי לארור המן. אמרי' בירושל' (פרק בני העיר הלכה ז) שצ"ל אחר קריאת המגילה ארור המן ברוך מרדכי ארורה זרש ברוכה אסתר ארורים כל הרשעים ברוכים כל ישראל גם חרבונה זכור לטוב
Los Tosafot explican que la razón por la cual el Yerushalmi fue más detallado en definir la medida exacta a la que debe llegar el grado de indiscriminación a causa de “Le Basume”, es que no es nada fácil llegar a confundirse entre “bendito” y “maldito” cuando se trata de apenas dos tan contrastantes personalidades, como lo fueron Mordejay y Hamán. Por eso, el Yerushalmi anexó otros casos que aumentan un mayor rango de posibilidades para que, aún con menos severidad (no tanta cantidad de vino), se pueda lograr este objetivo de trabarse en este discernimiento entre ambos bandos.
Tragedia milagrosa
Por otro lado, Rabenu Efráyim trae una prueba clara de que no está permitido emborracharse, aunque sea en el propio día de Purim. La demostración se basó en un acontecimiento registrado en Maséjet Meguilá (IDEM), en el cual se narra que, en una ocasión, Rabí Zerá y Rabá compartieron juntos la Seüdat Purim; en el ínterin se embriagaron, y llegaron hasta el punto que Rabá, bajo los efectos del vino, le quitó la vida a Rabí Zerá. Después de que Rabá volvió a la sobriedad, se dio cuenta de lo terriblemente ocurrido, y solicitó que desenterrasen a Rabí Zerá…
רַבָּה וְרַבִּי זֵירָא עֲבַדוּ סְעוּדַת פּוּרִים בַּהֲדֵי הֲדָדֵי. אִיבַּסּוּם. קָם רַבָּה שַׁחְטֵיהּ לְרַבִּי זֵירָא. לְמָחָר, בָּעֵי רַחֲמֵי וְאַחֲיֵיהּ. לְשָׁנָה, אֲמַר לֵיהּ: נֵיתֵי מָר וְנַעֲבֵיד סְעוּדַת פּוּרִים בַּהֲדֵי הֲדָדֵי. אֲמַר לֵיהּ: לָא בְּכֹל שַׁעְתָּא וְשַׁעְתָּא מִתְרְחִישׁ נִיסָּא.
Posteriormente, Rabá dirigió una plegaria a las Alturas, la que fue bien recibida…D__s le devolvió la vida a Rabí Zerá… Al año siguiente, Rabá le extendió una invitación para un nuevo encuentro entre ambos, a lo que Rabí Zerá respondió: “¡No todos los momentos en la vida son propicios para que ocurra un milagro!” (fin de la historia).
Precaución ante todo
De esta experiencia, se aprende que, por cuanto que los efectos del vino pueden poner en peligro la integridad física de la persona, entonces, evidentemente se encontrará prohibido su consumo en desmedida en cualquier circunstancia.
Pero, si es así…¿cómo es posible que el mismo Rabá, después de lo que le ocurrió con Rabí Zerá, haya podido declarar sorprendentemente, no sólo que está permitido, sino que es una obligación embriagarse con el vino en el día de Purim? La respuesta podría ser que esta semi-tragedia ocurrió en forma posterior al pronunciamiento obligante de Rabá.
וכתב הר"ן בשם רבינו אפרים דמההוא עובדא דקם רבה בסעודת פורים ושחטיה לר' זירא כדאיתא בגמרא אידחי ליה מימרא דרבא ולא ש"ד למעבד הכי כתוב בא"ח חייב איניש לבסומי בפוריא לא שישתכר שהשכרות איסור גמור ואין לך עבירה גדולה מזו שהוא גורם לג"ע וש"ד וכמה עבירות זולתן אך שישת' יותר מלימודו מעט:
Esta idea tuvo tanto auge, que el Baäl Hamaor (Rabenu Zerajyá Haleví), Rabenu Nisim (RA”N) y el Shibolé Haléket (Simán 201) sostuvieron, al igual que Rabenu Efráyim, que no es correcto emborracharse en Purim.
Rechazo delatador
No obstante, se podría hacer la siguiente reflexión: si de verdad, estos Jajamim llegaron a la conclusión de que era realmente prohibido emborracharse en Purim, ¿por qué no compartieron de nuevo la Seüdá removiendo al vino del menú o bebiéndolo en menor medida?
Perí Jadash
Según la opinión del Perí Jadash, esta negativa por parte de Rabí Zerá sería, más bien, una prueba de que sí hay obligación de embriagarse en Purim…Y la razón por la que se niega a compartir la Seüdat Purim - de nuevo - con Rabá es justamente que, si llegara a aceptar, indefectiblemente tendrán que tomar vino en medidas elevadas y podrían volver a caer en la reacción similar que tuvo específicamente Rabá…, y si, de verdad, no hay una obligación de beber así ¿por qué rechazó Rabí Zerá la invitación si no hay ese riesgo?¡Que se reúna de nuevo, pero, que no tome vino!
Esta reflexión también fue hallada en el Séfer Haeshcol (Halajot Purim, Simán 8, Pag. 27).
De esta manera, quedaría en interrogante la conclusión de la anterior prueba que favorecía la prohibición del consumo embriagante del vino en Purim dejando, así, más abierta la posibilidad de aceptar la idea de que sea un deber embriagarse con vino, en Purim.
Resumen
En resumen, en cuanto a los Rishonim, las opiniones hasta ahora recogidas son las siguientes: tanto el RI”F como el ROS”H opinan ambos que existe una obligación de emborracharse en el día de Purim, mientras que Rabenu Efráyim, el Baäl Hamaor, el RA”N, y el Shibolé Haléket sostienen que está prohibido.
Pero hay una opinión más que no se podrá dejar de lado…
Hasta que se duerma
El RAMBA”M (Halajot Meguilá, Pérek 2, Halajá 15) dice que la Seudá de Purim se hace consumiendo carne, y preparando un menú tan agradable, para los comensales, como sea posible para quien la brinda…Y que tome vino, hasta que se embriague, y que se duerma bajo los efectos de la ebriedad.
[טו] כיצד חובת סעודה זו שיאכל בשר ויתקן סעודה נאה, כפי אשר תמצא ידו; ושותה יין, עד שישתכר ויירדם בשכרות.
Una pregunta que resalta ante la lectura de este texto es ¿por qué incluir la acción de dormitar como indicador de la medida de vino que debe consumir un comensal en la Seüdá de Purim para cumplir con su objetivo?
La palabra más adecuada
El Korbán Netanel analiza, por su parte, cuál es el significado de la frase aramea “Besume”. También profundizó en la explicación del por qué RASH”I llega a la conclusión de que esta expresión es igual a “embriagarse”. No obstante, a pesar del esfuerzo invertido en esta meta, el Korbán Netanel, más bien, encontró evidencias contrastantes:
En la Perashá de Nóaj (Ber., 9:21) está escrito: “Y bebió del vino y se emborrachó…”. וישת מן־היין וישכר ויתגל בתוך אהלה
En arameo, la palabra emborrachó fue traducida por Unkelus, al arameo, con la palabra “uRví" (de la raíz Ravé) (y no tradujo “Besumé”). וּשְׁתִי מִן חַמְרָא וּרְוִי וְאִתְגְּלִי בְּגוֹ מַשְׁכְּנֵיהּ
No sólo en la Torá escrita…También en las Guemarot Maséjet Ërubim y Maséjet Nedarim, se utilizó el vocablo “Ravé” para referirse al borracho y no a “Besume”.
Más pruebas textuales
Otra de las pruebas del Jumash se encuentra en el Libro de Bereshit también (Pérek 43: Pasuk 34). Allí relata que cuando se encontraban los hermanos de Yosef ante éste: “Y bebieron y se embriagaron con él…”. La traducción adjudicada por el Unkelus fue “Ve_Shatú Ve_Raviú Imeh…”. Una vez más, se observa el uso del vocablo Ravé para apelar a la embriaguez. Y así como este ejemplo, en el Libro de Yeshäyá, está escrito “Se emborrachó y no por el vino”, a lo que Rabí Yonatán Ben Üziel tradujo “Ravú Belo Min Jamar”. En ese mismo Libro, está escrito: “y se emborrachó de los problemas y no del vino” equivalente a la Traducción registrada “Ravú Min Ha_Äká Belo Min Jamar”. El Libro del profeta Jagay (1:6) presta un aporte más en la evidencia que “Ravé” se utiliza como traducción al arameo de “borrachera”.
Estos factores, entre otros, hicieron que el Korbán Netanel se pronunciara diciendo que si no fuera porque RASH”I dijo que “Lebasume” es emborracharse, el no hubiera aceptado esta afirmación.
Grado del efecto
Como respuesta a esta impresión del Korbán Netanel, se puede alegar que, en realidad, “Besume” es un concepto alusivo al efecto del vino, así como lo es Ravé… La diferencia radicaría, empero, en los niveles de consumo de esta bebida. Por lo tanto, esta reflexión es un apoyo a las palabras del RAMBA”M, quien indicó que el verbo Le_Basume incluye al efecto del sueño producto del consumo de vino. Y la razón por la cual alguien que consume este líquido podría llegar a confundir una bendición con una maldición y viceversa, es lo sedado que se encontraría durante el efecto de una dosis determinada de este líquido…Y es, en ese caso, bajo este transe, que no podrá contar con la mente clara para discernir ni siquiera entre una bendición y lo contrario, aún en el caso de Mordejái y Hamán.
De esta manera, el RAMBA”M habría logrado conciliar el contraste de que, por un lado, la Torá condene el abuso de la bebida, y, por otro, la Guemará (según RASH”I) afirme que haya una obligación de ingerir vino hasta lograr confundir dos conceptos tan discernibles como lo son una bendición y una maldición.
Inexperiencia alcohólica
Siendo así el punto de vista del RAMBA”M, quedaría por contestar, bajo este esquema, ¿por qué Rabá reaccionó de tal manera que le quitó la vida a su compañero? ¿Acaso lo hizo mientras estaba “dormido” bajo los efectos del alcohol?¡Seguramente, no!
Se pudiera responder a este planteamiento que Rabá era una persona menesterosa, y no estaba acostumbrado al consumo de bebidas tan costosas como el vino. Por eso, cuando aceptó la invitación de Rabí Zerá, por más que trató de prever los efectos del vino, y aún bebiendo en pocas cantidades como la Torá advierte, no pudo evitar caer desprevenidamente bajo un efecto tan incontrolable que terminaría con aquel inesperado final.
No a la embriaguez
No sólo el RAMBA”M es de la opinión de que la expresión “Besume” no denota borrachera exagerada…Dice el Orjot Jayim (Rabí Aharón Hacohén Milunil, Diné Purim, Pag 268, Ot 38) que emborracharse es una estricta prohibición (isur gamur) y que no hay una trasgresión más grande que ésta, por ser que conlleva a otras trasgresiones capitales, tales como: asesinato y relaciones ilícitas.
Otro de los Rishonim que apoya esta idea es el Meíri quien, con un “Jas Ve_Shalom”, exclamó su inconformidad con la idea de emborracharse en Purim.
De todas maneras, todas estas opiniones que rechazan la practica de emborracharse en Purim tienen igualmente la tarea difícil de cotejarse con lo dicho en la Guemará inicial, la cual obliga, según la opinión de RASH”I, a emborracharse en Purim… Sobretodo, cuando existen, como ya se mencionaron, otros Rishonim, como lo son el RI”F y el ROS”H, que sostienen que indefectiblemente sí persiste la obligación de embriagarse en el día de Purim.
El Bet Yosef
El TU”R (O.J., Simán 695:2) dice que es obligatorio emborracharse hasta no saber discernir entre “maldito Hamán y bendito Mordejái”.
Explica el Bet Yosef, Rabí Yosef Karo, en nombre del RA”N, en nombre de Rabenu Efráyim que no es correcto emborracharse, alegando que el mismo relato de lo sucedido a Rabí Zerá con Rabá con el vino, corrigió y removió sus propias palabras (Jayab Inish Lebasume) con las que había expresado, en su momento, que era obligatorio emborracharse en Purim.
También el Bet Yosef refirió al Orjot Jayim, quien, como mencionamos, condena igualmente esta actitud.
El Bet Yosef no mencionó al resto de los enfoques de Rishonim: ni al RI”F, ni al ROS”H, ni al RAMBA”M… Se podría pensar que el Bet Yosef estaría abordando más bien las opiniones que no concordaron con las del TU”R.
El Shulján Äruj
No obstante, al echar un vistazo al Shulján Aruj (O.J., Simán 695:2), se observa que está dicho: “Jayab Inish Lebasume Be_Puria Äd She Lo Yadä…”, tal y como fue lo referido por Rabá en la Guemará, y, que según la lente de RASH”I, significaría que hay un deber de emborracharse en el día de Purim.
חייב אינש לבסומי בפוריא עד דלא ידע בין ארור המן לברוך מרדכי
Es resaltante que el Shulján Aruj dictaminó la Halajá como el RI”F, el ROS”H, RAMBA”M y el TU”R.
Quedaría, empero, un dilema, al ser que el propio Rabí Yosef Karo, en su obra Bet Yosef, expresa su inclinación por la condena al abuso del vino, mientras que, por otro lado, él mismo, en su también obra Shulján Aruj, manifiesta exactamente lo contrario. Cuando se dan estas situaciones entre ambas obras, la Halajá se decide a favor del Shulján Aruj, al ser que este libro recoge las conclusiones prácticas que el autor expuso sobre la Ley.
Cuestión de álgebra
El RAM”A (Darké Moshé) explica que la frase: “…hasta que no conozca entre Arur Hamán y Baruj Mordejái” es equivalente a la frase “…hasta que no pueda calcular el total de la suma de las letras del alfabeto hebreo que forman las expresiones Arur Hamán y Baruj Mordejái” (1+200+6+200+5+40+50+…).
Por lo tanto, beber vino – en Purim – hasta no poder sacar una cuenta como ésta, se conciliaría muy bien con la precaución que hay que tener con el consumo del vino y lograr simultáneamente cumplir con la obligación de Le_Besume en Purim. En otras palabras, el RAM”A sólo exige el mínimo consumo de vino que surta el efecto necesario para impedir que se puedan realizar cálculos matemáticos con la habilidad normal, y no es necesario llegar a grado de borrachera.
Coro bien sobrio
Había una costumbre, desde hace más de 1000 años, de seguir el ritmo de un cántico que incluye en su letra, no sólo a Hamán y Mordejái, sino también a “Arurá Zeresh”, “Berujá Esther”, etc… Esta costumbre consistía en que un moderador dictaba la frase correspondiente y el público repetía.
El Hagaot Maimoniyot, abordando este tema, dijo que el grado al que debe aturdir el consumo de vino para cumplir con la obligación de Besume es al punto en que la persona confunda las repeticiones del dictado que realiza aquel moderador de esta canción. Repetir un dictado es una acción que puede que sea afectada por un consumo de vino moderado (sin tener que llegar a grado de borrachera), dado que depende de haber estado atento, escuchar y retener bien lo que se está dictando, además de procesos alternos del pensamiento y de la emisión de la repetición propiamente dicha.
Por cierto, en el sidur “Majzor” de Rumania (escrito hace más de 900 años) había un Piyut (canción) que incluía la letra de esta costumbre.
Ilusión óptica
El YAÄBET”Z (Ashkenazi), sorprendido por la explicación que conlleva a decir que es un deber emborracharse en Purim, trató de profundizar un poco en la base del problema. Analizó, esta vez, la razón por la cual Rabá le quitó la vida a Rabí Zerá (Guemará), y explicó que, en realidad, no le quitó la vida a su compañero sino que se hizo una ilusión óptica que hacía parecer como si lo hubieran degollado. Con esta actitud, logró asustar sobretodo a Rabí Zerá, sobre quien tuvo que rezar para que se recuperara. Por esta razón, al año siguiente, se negó a compartir de nuevo esta experiencia.
De esta forma, el YAÄBET”Z argumentó que no existe un precepto que consista en embriagarse.
En otras publicaciones (Vaibárej David) se ha recordado que hacer ilusión óptica es prohibido, al igual que fue motivo de reflexión el cómo habría sido posible que Rabá la pusiera en práctica.
No tan dramático…como pensábamos
El Rab Obadía Yosef dice que en el SHU”T Zéjer Yehosaf se explica, en nombre de Rabenu Abraham, hijo del RAMBA”M, que no era una ebriedad propiamente dicha la que tenía Rabá en aquel suceso. Dice, además, Rabenu Abraham, que Rabá realizó un procedimiento de hacer abandonar, por un instante, el espíritu del cuerpo de Rabí Zerá (se desprendió el rúaj del guf).
El MAHARSH”A dice que, en aquella Guemará (las Guemarot están registradas sin puntuación), está escrita la palabra Shajateh (degolló), dando a entender que Rabá degolló a Rabí Zerá. Sin embargo, explica el MAHARSH”A que la palabra Shajateh, dada la falta de puntuación en la Guemará, se debe leer, más bien, “Sajateh” (lo exprimió), que quiere decir que lo estrujó a tal nivel, que se enfermó Rabí Zerá por constreñimiento, motivo por el cual debió rezar Rabá, por él, para que volviera en sí.
Si es así, traer lo sucedido entre Rabá y Rabí Zerá, para mostrar que embriagarse en Purim es una obligación, no es consistente, bajo este perfil.
No obstante, a pesar de las recientes opiniones, no se debe dejar de lado que tanto el Rabenu Efráyim, el Baäl Hamaor, el RA”N, el Shibolé Haléket como el Séfer Haeshcol, entendieron que la Guemará sí está hablando de un homicidio real y no de ilusión óptica, ni trance temporal, ni enfermedad grave.
Conocerse a sí mismo
El Jayé Adam dice que la obligación de embriagarse es condicional. Si una persona está capacitada para embriagarse en Purim, cumplir con los Mandamientos Divinos, y no transgredir ninguno de los restantes preceptos de la Torá, entonces, la obligación será inminente; de lo contrario, será prohibido.
¿Y las otras bebidas?
En el caso de estar obligados a consumir bebida embriagante en Purim, ¿cuál de las bebidas es la indicada?
Tanto, RASHI como RAMBAM dictaminan que es con vino que se cumple con este precepto.
Rabí Tzeví Pésaj Frank, en el libro Mikraé Kodesh, dice que deberá ser con vino el cumplimiento de esta obligación, por ser que todos los milagros de Purim tuvieron que ver con banquetes que se organizaron con vino, además de ser el vino un sinónimo de alegría, según el Talmud (en Simjá ela bebasar veyayin).
Conclusión
Para los Sefaradim: sólo en Purim, es correcto embriagarse, con la condición de no traspasar colateralmente otros preceptos tanto de la Torá como de Rabanán, además, claro está, de mantener el control de sus actos y evitar dañar a terceros, entre otras precauciones.
Para los Ashkenazim: es correcto tomar más vino que de costumbre, pero, no es obligatorio llegar hasta el punto de embriagarse. No obstante, si llegase a un estado de ebriedad considerable, no se habrá trasgredido ninguna prohibición por sí misma.
En general, el precepto de “Lebasumé Bepuriá” se cumple con vino y no con otra bebida alcohólica, ni con jugo de uva. Pero, si sólo está capacitado para cumplirla con otra bebida alcohólica que no sea vino, se acepta esta alternativa mas no será igual que cumplirla a base de vino.