Culminación del Ärbit
Kavvé
En Kelohenu
& Taná Debé Eliyahu
Culminación del Ärbit
Kavvé
En Kelohenu
& Taná Debé Eliyahu
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá) y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva aprox. 19 años llegando a muchos países de habla hispana.
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento a Torem (im) quien (es) humildemente ha (n) ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a la familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras
“Kavvé, En Kelohenu, Taná Debé Eliyahu” es un tema peculiar dado que la gran mayoría de las personas en el mundo no lo recita en el orden de su rezo de Ärbit.
No obstante, existe una minoría comunitaria que sí los recita. En este particular, estará dirigida la presente investigación: aclarar si esta acción está amparada o no por la Ley.
Además, el tema cobra mayor importancia, en especial, cuando se trata de un público, en la sinagoga, que demanda una mayor rapidez en el tiempo de duración del rezo.
Es por esto que: si, en realidad, hay que recitarlo, ¿por qué la mayoría no lo hace? Y, por el contrario, si, de verdad, no hay que recitarlo, entonces, ¿estará autorizada esta minoría en aumentar recitaciones o rezos extraordinarios que puedan cansar o desesperar a los asistentes?
¿Acaso esto no tiene relación esto con la lectura del Ketóret?¿Se intercala el Ketóret, en Arbit, como se haría por las mañanas en Shajarit?
El texto del Kavvé propiamente dicho es un texto que se encuentra al final de los rezos de Shajarit de muchos sidurim, y de Ärbit para algunos sidurim. Este pasaje, generalmente viene acompañado del bien conocido “En Kelohenu…”, lo que antecede a los párrafos del Pithum Haketóret (dependiendo del caso) y, que, a su vez, antecede al párrafo de “Taná Debe Eliyahu…”.
El llamado Pithum Haketóret es un pasaje de la Torá Escrita y la Torá Oral que encierra lo más esencial de lo que era el Sacrificio el Ketóret. Es importante recalcar que la causa por la cual decir el Pithum Haketóret al principio del rezo de Minjá (Sod) no es la misma que la causa halájica del por qué decirlo al final del rezo de Shajarit y de Ärbit (en dado caso). En este documento, se hablará más bien de este último.
Hay más detalles que atañen a parte de este documento pero que no han sido incluidos, pues demanda una tediosa y larga atención, lo que extralimitaría los objetivos del presente proyecto.
¿Es obligatorio recitar los pasajes del "Kavvé el Ad__y" al final de Ärbit?
¿Es correcto pronunciar el Pithum Heketóret en la noche?
¿Por qué algunos no lo dicen y otros sí?
Uno de los pioneros en publicar su investigación en lo que se refiere a este tópico, es la obra del Tur (Oraj Jayim, Siman 133). Dice, en relación al final del rezo (de la mañana) lo siguiente: “Está escrito, en el libro de oraciones del Rab Amram Gaón, que después que terminó el Shalíaj Tzibur de decir las palabras “Ösé Shalom” (aludiendo a la parte final de lo principal del rezo), se acostumbre a decir “Ën Kelohenu” (comenzando con Kavvé en semana) hasta Atá Toshiënu; posteriormente se anexa el orden del “Pithum Heketóret”. A continuación, se recita el orden del cántico que los Levitas hacían en la época del Bet Hamikdash. Al culminar esta parte, se anexa “Amar Rabí Eläzar Amar Rabí Janiná…” (que muchos mencionan en la Baraita “Tana Debé_Eliyahu”). Luego se dice Kadish... Agregó el Tur las siguientes palabras: “…y esto también deberá ser así en el rezo de Ärbit: cuando termina la Ämidá de Ärbit, se dice “Pithum Heketóret”, pero no se dice el Cántico de los Levitas”.
Explica el Tur, aludiendo al Rab Amram Gaón, que la razón por la cual se dice el Pithum Heketóret dos veces (mañana y tarde) y no se dice el cántico de los Levitas en la noche, es que el precepto de cantar éste se haría en el Bet Hamikdash en la mañana solamente, pero, el precepto de ofrecer “Pithum Heketóret” se haría en el Bet Hamikdash, tanto en la mañana como en la tarde.
Sin embargo, en Maséjet Rosh Hashaná (30:2), está escrito que, después de pasar el mediodía, llegaron, en una ocasión, los testigos que detectaron la posición de la luna nueva, y se declaró que era Rosh Jodesh. La Guemará dice que esto representó un problema ya que, para la llegada de estos testigos, ya se había recitado el Cántico “de la Tarde” sin considerar que correspondía cantar un canto especial de Rosh Jodesh en vez del que cantaron.
De esta última frase utilizada por esta Guemará, “Cántico de la Tarde”, se detecta la existencia cierta de la pronunciación del cántico ¡también en la tarde!. Entonces, ¿Cómo dice el Tur, en nombre de Rab Amram Gaón, que se decía por única vez en el día?
Esta interrogante fue manifestada por las obras: Perishá, Beer Shebä, y SHU”T Alshej. El Rab Moshé Alshej, autor de esta última, respondió a esta interrogante que seguramente se recitaba un Cántico de Levitas diferente al de la mañana, en la tarde, y que, por ser diferente, actualmente dice el Rab Amram Gaón no se dice el cántico matutino de los Levitas en horas de la tarde.
Una prueba para las palabras del SHU”T Alshej es que, en la misma Guemara de Rosh Hashaná, dice que cuando cae Rosh Hashaná en día jueves (el cántico del día de Rosh Hashaná es el mismo que el del jueves), y, se dice la mitad de ese cántico por mañana. Se aprende, a partir de esto, que no se puede duplicar (N.E. en condiciones normales), un mismo cántico de los Levitas en ese mismo día en el Bet Hamikdash. Si es así, se comprende el que el Rab Alshej haya dicho que se dijesen diariamente, en el Bet Hamikdash, dos cánticos diferentes: uno en la mañana y otro diferente en la tarde.
Una respuesta alterna la trae el Perishá y es que el cántico que se hacía por la tarde, durante la existencia del Bet Hamikdash, era opcional y, es por eso que el Rab Amram Gaón dice que no se dice. Esta respuesta tendrá, no obstante, que vencer el siguiente obstáculo: si es cierto que no era obligatorio sino opcional decir el cántico de los Levitas por la tarde, entonces, ¿cómo puede ser que [los Sabios se hayan preocupado por las ocasiones en que cayese Rosh Jodesh por la razón de que no hayan recitado el cántico correspondiente por la tarde, al punto de tener que anexar una norma legal que consistió en que no se acepten, de aquel entonces en adelante, a los testigos “de la luna” que llegasen más tarde del mediodía], si no es por la razón de que era realmente obligatorio el cántico diario de la tarde y no opcional?...
De todas maneras, del Tur se aprende que hay una obligación de decir el Pithum Heketóret también al final de Ärbit. Pero, si así fuera, ¿por qué, en la práctica actual, aquellos que lo dicen sólo dicen – en la noche – la parte anterior y posterior (“En Kelohenu…” y “Amar Rabí Eläzar…”) del Pithum Heketóret que se dijo en la mañana obviando el resto del contenido del mismo (“Pithum Heketóret propiamente dicho”)?
Y, si es verdad que hay que decir Kavvé en la noche, tanto como en el día, entonces, ¿por qué no decirlo acompañado del Pithum Heketóret completo tal y como se hizo en la mañana?
El MAHAR”Y Abuhab, Rabí Yitzjak Abuhab, a quien Rabí Yosef Karo catalogó Rabenu Hagadol, dijo que no hay que decir el Pithum Heketóret, a menos que lo recite mientras lo lee de ese texto (y no de memoria). La razón de esta advertencia, inscrita en las páginas del Bet Yosef, es que si llegara a pasar que el que recita el Pithum Heketóret se saltare una palabra, entonces no sería una buena señal para esa persona, pues allí mismo – en la redacción del Pithum H. - está escrito “ve_im jiser ajat mikol samemaneha, jayab mitá” (si faltare uno de todos los componentes del Ketóret, compromete su vida).
A partir de esta opinión del MAHAR”Y Abuhab, deduce el Bet Yosef que proviene la costumbre de algunas comunidades de no decir el Pithum Heketóret incluso en la mañana.
El RAM”A (O.J., Hagá, Siman 132:1), por su lado, dice que hay quienes acostumbraron a no pronunciar las palabras del Pithum Heketóret en ninguno de los rezos - de la semana - con excepción del día de Shabbat, ya que, en los días de semana, las personas tienden a prepararse con más aligeramiento para sus trabajos, lo que pudiese converger en que se puedan saltear palabras del contenido del Pithum Heketóret, trayendo como consecuencia el riesgo mencionado unas líneas antes, por la tinta del MAHAR”Y Abuhab.
La razón de que la excepción sea el día de Shabbat, es que, en este especial día, se llevan a cabo los rezos con mayor concentración, paciencia y disponibilidad de tiempo que en el resto de la semana, lo que significa que no se incurrirá, con facilidad, en el problema presentado por el MAHAR”Y Abuhab.
Tomando en cuenta esta exposición anterior del Bet Yosef y RAM”A, se podría inducir que probablemente haya sido una razón similar por la cual algunas comunidades que sí recitan el Pithum Heketóret completo por la mañana, aun así, no lo hagan en el Servicio de rezo Nocturno. La razón sería, pues, que, en la noche, la persona se encuentra más cansada que de costumbre, y cabría la posibilidad de que se olvide o “se coma” palabras. De esta manera, estas comunidades impiden caer en el error de ingresar (Jas Veshalom) en un problema algo parecido al advertido por el MAHAR”Y Abuhab. En fin, se lograría evitar comprometer la integridad personal de quienes muy probablemente – según su opinión – lo pronunciaran de manera deliberada.
Empero, si el problema presentado por el MAHAR”Y se limitó únicamente a la redacción central del Pithum Heketóret (desde la Perashá “Kaj Lejá Samim” hasta el final de “Tané Bar Kapará”), entonces, si bien - por ese motivo - se justificaría suprimir esa redacción (por ser problemática en ese momento), no por eso se haría menester también suprimir las redacciones que la anteceden y que las suceden, refiriéndonos, claro está, al “Kavvé” (En Kelohenu) y “Taná Debé Eliyahu” (Amar Rabí Eläzar…).
De ser así, se estaría probablemente en presencia evidente de la autenticación de la costumbre de ciertamente mencionar “Kavvé” y “Taná Debé Eliyahu” en Ärbit de los días de semana.
En el libro Shaär Hakavanot, escrito por el Rab Jayim Vital, quien fuera alumno del AR”I Hakadosh, en el tema Derushat Tefilat Ärbit (N.E. y así se puede evidenciar con más contundencia en Derushé Tefilat Hashájar), dice que la función de la recitación del Pithum Heketóret es disminuir la energía (por decirlo así) que sujeta a las “membranas” que bloquean la llegada precisa de los rezos a su destino debido. Por esta razón, el AR”I Hakadosh promovió la pronunciación de estos pasajes especiales también como introducción a la Tefilá de Shajarit y de Minjá. Pero, con respecto a Ärbit, el AR”I Hakadosh no lo recetó pues dice él mismo que, en el horario de Ärbit, existe mucho más que unas capas que impiden la llegada de la plegaria a las Alturas. Se evidencia, de las palabras del AR”I Hakadosh, que, aunque se recitara el Pithum Heketóret, en ese instante, no haría efecto ni tendría sentido alguno, motivo por el cual será preferible suprimirlo del rezo de Ärbit.
En un Sidur sefaradí escrito en Nápoli, Italia, hace más de quinientos años, sí está escrita la redacción del Kavvé y Taná Debé Eliyahu (sin incluir la parte central del Pithum Heketóret) en las páginas correspondiente al final del Servicio de Ärbit.
En el Sidur “Majzor Vitri”, está también registrada esta costumbre ubicada también en la conclusión del rezo de la noche.
Asimismo el libro “Ahabat Hakadmonim” sirve también de soporte de esta costumbre.
En el libro Nahagú Haäm, cuyo autor es Rabí David Obadiá, está escrito que, en Sifrú, acostumbraban a decir “Kavvé”, en Ärbit, pero antecediendo al comienzo de ese rezo.
En un Sidur denominado Ölat Hatamid, editado en la ciudad de Tetuán, Marruecos, en el año 1951, aparece registrada la redacción del Kavvé y del Taná Debé Eliyahu, en la sección correspondiente al Servicio de Ärbit, en parte final de la misma, antes de Älenu Leshabéaj.
A pesar de que el RAM”A, por un lado, dijo “acostumbraron a no decir (este Pithum Heketóret) en los días de semana (exceptuando Shabbat)”, no obstante, al principio de esa misma sección del RAM”A (Oraj Jayim, Simán 132, Hagá), escribió, antes de traer esa costumbre (de no decirlo), la siguiente instrucción: “hay que decir Pithum Heketóret en “Ëreb” y “Bóker” (y) diciendo ‘En Kelohenu (Kavvé)’ antes”. ¿Cómo es posible que haya un dictamen que conste primero de informar del deber de sí pronunciarlo, en la noche tanto como en el día, y, luego, haya otro dictamen que exprese la existencia de una costumbre contraria, - ambos dictámenes - en el mismo inciso del RAM”A?
La respuesta obviamente es que el RAM”A expuso las dos vertientes: la expresada por el TU”R, por un lado, y la expresada por el MAHAR”Y Abuhab, por el otro. Por lo tanto, en vez de ser interpretada como una contradicción del mismo RAM”A, más bien debe leerse como un apoyo que ofrece el RAM”A a aquellos que tienen la práctica tanto de sí a)Decir el Pithum Heketóret, de noche y de día, como a aquellos que tienen la costumbre de b) No decirlo del todo, tanto de noche como de día. Esa fue la mera intención del RAM”A, y no debe ser confundida con una contradicción.
Hay opiniones, entre los Ajaronim, que interpretan que el significado de la palabra “Ereb” a lo que hizo mención el RAM”A, unas líneas antes, es al rezo de Minjá (aunque el Maguén Abraham fue uno de estos, finalmente ofreció la contraria interpretación también).
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el texto de Rishonim sobre el que se basa la mención del Pithum Heketóret (y del Kavvé & Taná Debé Eliyahu) tiene su origen en el Tur, lo que significa que habría que consultar la interpretación que el mismo Tur da a sus palabras. Al ser así, el significado de Ëreb, al cual hace mención el RAM”A, no se refiere al horario del rezo de Minjá, por ser que la obra del Tur, refiriéndose a este vocabulario - en este mismo tema -, lo hizo relacionándolo concisa e indudablemente con el rezo de Ärbit. Es por esto, que sería lo indicado, para alguien quien sigue esta vertiente halájica del RAM”A, continuar con esta práctica.
En la obra del Meíri, en su explicación al Libro de Tehilim, así como lo comentó RASH”I, interpretó el versículo “Kavvé el Hashem, Jazak Veyaämetz Libeja, VeKavvé el Hashem". Explica que esto significa: “¡Suplica a Hashem!, y si ves que aún no se satisfizo tu súplica, suplica de nuevo”. Este estudio del Meíri y RASH”I pudiera ser una insinuación de que la frecuencia con que se deberá pronunciar este pasaje “Kavvé” al día sea de dos veces: una en la mañana (Kavvé el Hashem) y otra en la noche (Ve_Kavvé el Hashem).
Ajaronim que comentan al Shuljan Aruj, entre otros, el Maguén Abraham y el TA”Z, asienten al sentido de la pronunciación del Pithum Heketóret en la noche, y, cuando se refirieron a este tema, lo hicieron de manera natural, manifestando la existencia cierta y aceptada del cumplimiento de esta costumbre de recitación de los pasajes del Pithum Heketóret, también en la noche. Difícilmente había un punto, en sus palabras, que discutiera abiertamente, según la exposición de los mismos, a la idea de recitar los pasajes de Pithum Heketóret en la noche. Sin embargo, es probable que, a la llegada de la influencia de las enseñanzas cabalísticas, como las expresadas en el libro Shaär Hakavanot de Rabí Jayim Vital, sobre el AR”I Hakadosh, el timón de la conducta - en este sentido - haya dado un vuelco, como se ha insinuado párrafos atrás.
Como se trató decir en las recientes líneas, es factible que haya sido la prédica cabalística la pionera en suprimir, en el rezo de Ärbit, de manera total, la recitación del Pithum Heketóret hasta el punto de excluir también a los pasajes periféricos del Kavvé y Taná Debé Eliyahu.
Otras vertientes de la cabalá se orientaron, más bien, por sólo suprimir – del Ärbit – el eje central del Pithum Heketóret y dejar intactas, para recitarlas en la noche, las palabras contenidas en el Kavvé y Taná Debé Eliyahu.
La real existencia de esta última vertiente cabalística, aunado a la manera como se refirieron a esta idea Ajaronim que intervienen en los comentarios al Shuljan Aruj (RAM”A, Taz, Maguen Abraham, y otros más), conforman otro argumento más para sentar bases que aprueban la pronunciación de esta antigua costumbre (Kavvé en la noche) recordada, por lo menos, desde hace aproximadamente 1000 años, tal y como es verificable en las obras mencionadas anteriormente.
El Tur (O.J., Simán 237), en Halajot de Tefilat Ärbit, dice que, en horas de la noche, después de haber terminado el rezo de Ärbit, se acostumbra a decir el Pithum Heketóret, el cual tiene la función de servir como “Recuerdo de la Actividad que se hacía en Bet Hamikdash” (Zéjer La_Mikdash), pues la Actividad del Ketóret se hacía también en la noche.
En el libro de Rabí David Obadia, Nahagú Haäm, esta escrito, que, en el libro Shilté Haguiborim, sobre Maséjet Berajot está registrado que Rabí Yeshäyá Ajaron – de la época de los Rishonim- escribió que hay que decir Kavvé en la noche. No obstante, textualmente no se halló una declaración así en el Shilté Haguiborim. Probablemente, lo que entendió el autor del Nahagú Haäm fue que encontró, en el Shilté Haguiborim, que lo que se dice en la noche son algunos salmos adicionales que no tienen que ver con el tema de Pithum Heketóret.
Añade Rabí David Obadia, que hay una Guemará que enseña que la Mitzvá de estudiar Torá es en el día y en la noche. En este tema, no fue mencionada una cantidad de tiempo mínima para un estudio se considere estudio de Torá. Por lo tanto, una de las ventajas que se obtiene con la recitación del pasaje de Kavvé, sobretodo en el de la noche, es que aquella persona que, en una noche, no dedicó un tiempo especial al estudio, aún así, la recitación del Kavvé en la noche, que pronunció en el rezo de Ärbit, vendría a cubrir esa falta.
Hay más detalles que atañen a parte de este documento pero que no han sido incluidos, pues demanda una tediosa y larga atención, lo que extralimitaría los objetivos del presente proyecto.
Una persona, quien recibió la costumbre legada, por su ascendencia familiar, de sí decir los pasajes de Kavvé en el rezo de la noche, es decir, “Kavvé, En Kelohenu y Taná Debé Eliyahu”, deberá seguir recitándolo, pues posee una base sólida en los escritos de los Rishonim, Ajaronim y existencia práctica en Sidurim antiguos y no tan antiguos.
No sólo eso... De haber recibido la costumbre de decir también el Pithum Heketóret completo también por la noche, será correcto continuar con esta práctica que cuenta con una base cierta en Rabenu Amram Gaón y en TU”R, y, en fin, es parte de inciso halájico claro en las líneas del Hagá de Rabí Moshé Iserlish (OJ, Siman 132:1).
Los que no lo recitan del todo, tanto en la mañana como en la tarde, cuentan con el apoyo bibliográfico del MAHAR”Y Abuhab, costumbre que fue también considerada como parte de la exposición del RAM”A.
La costumbre, para aquella comunidades que no dicen “Kavvé” sólo en Ärbit (pero si en Shajarit), se pudiera alegar, para su aprobación, que proviene ésta de una extensión de la advertencia realizada por la vertiente cabalística de no decir el Pithum Heketóret en la noche, aunque no dijo textualmente nada sobre suprimir, o no, los pasajes específicos del Kavvé ni del Tana Debe Eliyahu.
Esta costumbre, en particular, se ve beneficiada por el apoyo que ofrece el hecho de que actualmente la práctica actual de un número considerable de comunidades en el mundo tampoco lo recita.