Leche en Shabuöt
¿Lacteos-Costumbre legítima?
¿Quién, cuándo y cómo?
¿Cómo organizarse?
Leche en Shabuöt
¿Lacteos-Costumbre legítima?
¿Quién, cuándo y cómo?
¿Cómo organizarse?
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva más de 19 años llegando a muchos países
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento a los Toremim quienes humildemente han ocultado sus identidades en el anonimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a la familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras
La festividad de Shabuöt es el día en el que recibimos la Torá, patrón único de vida de todos y cada uno de los integrantes de Yisrael. Uno de los detalles resaltantes de este día lo representa una costumbre que se ha popularizado en varios lugares del mundo. Se trata del consumo de alimentos lácteos en esta especial fecha. Si bien es conocida la existencia de esta costumbre, quizá no lo es así acerca de sus antecedentes y detalles precisos de halájá, así como el conocimiento sobre si es una costumbre generalizada o no. Por esta razón, la presente contará con el objetivo de esclarecer, en lo posible, conceptos básicos que giran alrededor de esta práctica.
¿Es una costumbre autorizada el consumir alimentos lácteos en Shabuöt?
En caso afirmativo, ¿quiénes siguen esta costumbre y cuál sería el procedimiento correcto para llevarla a cabo
Existe una extensa aunque tediosa información sobre este asunto, lo que compite con el hecho de que se tenga que realizar una exposición breve de la misma. Es por esto, que se han seleccionado los aspectos más relevantes para optimizar el entendimiento vinculado a este asunto. Por ejemplo, detalles no menos valiosos provenientes de las palabras sagradas del SHL”A Hakadosh tuvieron que ser resumidos a su máxima expresión para alcanzar una documentación lo más participativa posible.
El objetivo de este proyecto será netamente orientar al yehudí comunitario a que determine cuál es su costumbre y de qué manera llevarla a cabo, en caso de tenerla, en lo que se refiere al tema del consumo lácteo en el día de Shabuöt
Uno de los pioneros en el desarrollo de este tema fue un Rishón llamado Rab Abigdor Tzarfatí, a través de sus Pirushim La Torá (Pág. 478, Edición 5756, Yerushalayim). El pregunta: ¿Por qué se come el “Baladán” (Paladán) de Shabuöt? El Baladán es una torta con ingredientes lácteos que hacían algunos Ashkenazim para consumir en esta fecha. Responde él mismo que esta práctica tiene su base en las iniciales de las tres últimas palabras del extracto de un versículo fundamental que tiene que ver con Shabuöt: “Ubyom Habicurim Vehakribejem Minjá Jadashá LaHashem Beshabuötejem” – JaLaB=Leche – (“En el día de las primicias, al acercar la ofrenda de la Nueva Minjá para Hashem en vuestros Shabuöt”). El versículo expresa cuál es la ofrenda especial del día de Shabuöt; al seleccionar las iniciales de tres palabras claves de este mismo versículo, se da lectura a la palabra JaLaB, que significa “Leche”, entendiéndose, de esta manera, que el consumo Lácteo debe estar presente a semejanza de los detalles de este versículo que describe los elementos esenciales de este día.
En la ciudad de Provincia, sur de Francia, se solía comer miel y leche en Jag Ha_Shabuöt. Eco de estas palabras fue la declaración de Rabí Aharón Hacohén Milunil (Orjot Jayim, Jelek 1, Halajot Tefilot Hamoädim), quien fuera Rab de Provincia. Y así mismo, lo afirmó otro más de los Rishonim, el Kolbo (Mahadurat Abraham, Craj 3, Edición 5752, Turim 218&219), y dijo igualmente que esta es la costumbre de todo Yisrael.
Otro de los Rishonim vinculados a esta idea es el MAHARA”M Ben_Baruj, quien vivía en Ashkenaz, y dijo que se acostumbra a comer comidas dulces, como por ejemplo, miel con leche.
El MAHARI”L, Rabí Yaacob Mulín, afirma que la costumbre en Shabuöt es consumir alimentos con ingredientes lácteos, sin mencionar la miel. (N.E. Dijo textualmente -Halajot Jalá, Edición Spitzer, pag. 85: "...Yom Tob de Shabuot, día en que la gente hacen Phaladín grande, y lo apodan 'Sinai'...").
El Léket Yósher (Jelek 1, Edición Berlín, Año 1903, Página 103), cuyo autor es el Rab Yosef Ben Moshé, quien - a su vez- fuera alumno del Terumat Haddeshen (principios del siglo XV), decía que (el autor del Terumat Haddeshen mismo) consumía, en el primer día de Shabuöt, torta de queso con pescado frito y mantequilla (nuestros hermanos Ashkenazim tienen permitido el consumo de pescado y productos lácteos juntos).
Hasta ahora, se ha expuesto una muestra de los Rishonim que se han investigado y quienes han tenido algún aporte informativo sobre esta costumbre del consumo de leche en el día de Shabuöt. Sin embargo, estos Rishonim, como se puede corroborar, son de origen ashkenazí y tzarfatí (francés). La investigación halájica aparentemente no ha encontrado libros cuyos autores fueran Rishonim que vivieron en España y que hayan reportado la existencia de esta costumbre.
Una información más parecida a esta, original de Rishonim Sefaradim, se halló en un libro llamado “Óhel Moëd” en el cual está escrito que hay una costumbre de conservar las Matzot que sobraron en Pésaj y consumirlas con miel en la fecha de Shabuöt.
En cuanto a los Ajaronim, el Bet Yosef, Rabí Yosef Caro tampoco se pronunció en lo referente al tema, lo que es un apoyo a la idea de que no se consiguieran Rishonim Sefaradim que le trasmitieran dicha práctica . El RAM”A, sin embargo, sí lo hizo (ver más adelante).
Rabí Moshé Ben Majir, autor del Séder Hayom (Séder Shabuöt, al final), dice que “hay quienes acostumbran” en Shabuöt a consumir alimentos lácteos vertiendo miel encima.
Sin embargo, aunque Rabí Moshé Ben Majir era Sefaradí, pertenecía a un conjunto grande de recién inmigrantes a la Tierra de Yisrael en donde se alojaron también comunidades de diferentes orígenes incluyendo la de nuestros hermanos Ashkenazim. Por tal razón, quizá esto no es una prueba de que sea una costumbre generalizada, al menos, entre los yehudim sefaradim, pues al pronunciar Rabí Moshé la frase “hay quienes acostumbran…”, probablemente se haya referido a los Ashkenazim, entre otros.
La raíz de la costumbre de comer leche con miel, es que la fecha del comienzo del período escolar de los niños ashkenazim era programado siempre para coincidir con Shabuöt. Los niños asistían a su primer día de clases, y se les presentaba una tabla que contenía el “alef bet”, con miel y otros ingredientes vertidos encima de esa tabla de aprendizaje. Se les daba de comer a estos niños comidas de leche y miel para que entre, con dulzura, el aprendizaje “en honor a la Torá”. Algunos Jajamim han concluido que, de la misma manera que los niños así recibían sus primeras enseñanzas con dulzura, de esa manera, el adulto debe honrar así la entrega de la Torá Hakedoshá en el día de Shabuöt.
El Orjot Jayim y el Kol Bo trajeron una referencia que registra una razón más por la cual se consume leche y miel. Hay un versículo en Shir Hashirim (4:11: “Debash Ve_Jalab Tájat Leshonej” (Miel y Leche Debajo de Tu Lengua). Explica RASH”I que se refiere este versículo a una comparación con la sensación que se presenta al estar en contacto con el estudio de la Torá.
Ya que la Torá fue comparada con leche y miel, y Shabuöt es el día en que se entrega la Torá, se acostumbraría, según el Orjot Jayim y el Kol Bo, a consumir estos dos alimentos. Aparentemente y según las instrucciones de algunos Rishonim, para aquellos que han recibido esta costumbre, no debería serles suficiente sólo consumir leche sino deberían también agregar miel al menú del día.
El RAM”A (O.J., Simán 494:3), como ya se mencionó, trae esta costumbre. Explica que en Pésaj se coloca en la Bandeja Central (Keärá), entre otros, un huevo y un pedazo de carne (zeróä): uno en recuerdo al sacrificio de Jaguigá y el otro en recuerdo al sacrificio especial de Pésaj. De esa misma manera, se realiza, en Shabuöt, un recuerdo a la ofrenda de Sheté Haléjem (los Dos Panes que se ofrecían de manera exclusiva en Shabuöt)…
¿De qué manera se lograría esto? La respuesta es que si se mantiene un orden de comidas de leche y otra de carne, la persona tendrá que cuidarse de lo siguiente: está escrito en la Halajá que si una persona consume alimentos de leche con pan, y más tarde, desea consumir carne, entonces, el pan que sobró del consumo con los alimentos lácteos no podrá ser aprovechado para ser consumido con la carne.
Por lo tanto, los que hacen la seüdá de Shabuöt estarán, más tarde en la seüdá de carne, obligados prácticamente a usar otro pan diferente a aquellos que estuvieron presentes en la seüdá anterior a base de leche. Esta consecuencia es justamente el motivo de la costumbre de comer leche en Shabuöt: provocar que se consuman dos panes diferentes y poder efectivamente hacer el “recuerdo a la ofrenda de Dos Panes”.
Pero, el SHL”A Hakadosh dejó en entredicho una incongruencia en esta costumbre...
Antes de referir a la idea principal de este gran Sabio, habrá que reflexionar que pasaría si la persona pensara en comer consecutivamente, primero un banquete de leche y luego otro de carne... Estaría planificando, en otras palabras, realizar dos Seüdot seguidas... Y ya que no se puede permitir consumir alimentos de leche y carne en una misma Seüdá (aunque sean consumidos consecutivamente), será inevitable que, al término de la primera seüdá (láctea), bendiga Bircat Hamazón, y, posteriormente, tendría que lavarse -de nuevo- para bendecir -Netilat Yadayim y Hamotzí Léjem Min Haäretz- para dar comienzo a la segunda Seüdá (carne) culminando otra vez con Bircat Hamazón. De esta manera, estas berajot que se repiten para la segunda seüdá (siguiente del propio día) serían innecesarias (Berajá Sheená Tzrijá) y decir una Berajá Sheená Tzrijá está prohibido. Por lo tanto, la aplicación de esta costumbre sería inadecuada desde este punto de vista.
Y, aun al margen de este problema, podía pasar que la persona consuma un tipo de queso amarillo – y según algunos Jajamim también el queso blanco podría ser así – debería esperar seis horas para poder comer alimentos con ingredientes de carne. Y esto representaría otro de los inconvenientes que podría acarrear el seguimiento de esta costumbre, tal y como lo comentó el Perí Megadim (S.K. 6).
El Perí Megadim (O.J., Eshel Abraham, Simán 494:S.K. 7) alega, sobre las palabras del RAM”A, que, en realidad, el RAM”A cuando habló de dos comidas, una de leche y otra de carne, no era para basarse en una seüdá para leche y otra seüdá especial para carne, sino que era para justificar el consumo de dos panes diferentes (en recuerdo de los "Dos Panes" de Shabuöt). Indefectiblemente tendrá que usar un pan para el consumo lácteo y otro para el consumo de carne... (N.A. de lo que se entiende que sea en una misma Seüdá aparentemente, y no en dos).
El SHL”A Hakadosh, por su parte, estaba inconforme con respecto a la problemática del consumo de carne de alimentos lácteos y alimentos de carne en una misma Seüdá (aunque sea que consume cuidadosamente primero la leche y luego la carne). {N.A. No sólo eso, también cabría recordar el problema que representaría comer la debida seüdá de carne después de queso amarillo – incluso de queso blanco, según algunas opiniones-, en el caso que ese haya sido el menú presentado}.
{N.E. Por consiguiente, el SHL"A Hakadosh (Maséjet Shabuöt, Pérek Ner Mitzvá, Ot 16) dijo así: el mundo acostumbra a comer, en Shabuöt, Comidas lácteas, y luego comer carne, para cumplir con el precepto de "te alegrarás en tus festividades". y no hay (precepto de) alegría sin carne (Pesajim, 109:1). Pero se necesita ser minucioso en apartarse, y muy especial, en un día tan sagrado como éste, en que se engtrega nuestra Torá: limpiarse y lavarse bien (la boca), y hacer una interrupción después de haber hecho el Bircat Hamazón, esperando una hora, y luego podrá proseguir extendiendo otro mantel, preparando la mesa en la que comerá la carne. Y esta actitud está insinuada en el versículo (Shemot, 23:19): "la primicia de lo que estrene tu tierra traerás a la Casa de Hashem Eloheja; ¡no cocines la carne del cabrito con la leche de su madre!", de tal manera que esté cauto en que no se mezclen. Y el que se santifique en este (cumpliendo con esta precaución) en demasía, será denominado "sagrado".}
En cuanto al primer problema enunciado por el SHL”A Hakadosh, sobre lo no correcto de participar en el consumo en una seüdá que conste de alimentos de leche y carne, no obstante, el Zijrón Moshé (Likuté Dinim #26), quien fuera alumno del MAHARSHA"L, dice que hay un exención especial en este gran día de Shabuöt: lo que autorizaría a la persona a participar, en Shabuöt unicamente, en una misma seüdá que contenga productos lácteos y alimentos de carne, consumiendo primero la leche y luego la carne obviamente, y lo que es también obvio, cuidándose del isur de Basar Ve_Jalab (Ver leyes de Prohibición de Carne y Leche).
El SHL”A Hakadosh, sin embargo, como ya se indicó, no recomendaría tampoco este proceder dispuesto por el Zijrón Moshé aún siendo Shabuöt, sino más bien ofrece la idea de que la persona que haga estas seüdot, las haga con una interrupción considerable de tiempo entre el consumo de alimentos lácteos (primera seüdá) y el consumo de alimentos con ingredientes de carne (segunda seüdá), y, de esa manera, evitaría entrar en este problema de realizar un consumo de productos lácteos y de carne (aunque sea separadamente) en una misma seüdá, y, lograr, al mismo tiempo, el beneficio de cumplir con esta costumbre.
El Maguén Abraham (Loc. Cit.) dijo varias razones por la cual comer leche en Shabuöt, pero, una de aquellas razones está registrada en el Zohar Hakadosh (Vayikrá, 97.2), que dice que al igual que la mujer necesita siete días para purificarse, el pueblo de Yisrael se purifica durante siete semanas después de Pésaj para purificarse y llegar a Shabuöt y recibir la Torá.
Continuó diciendo que, es sabido, que la sangre es la materia prima de la leche (Bejorot, 6:2), y explica -a su vez- que la sangre es símbolo de la cualidad de Din (aplicación de la justicia) y la leche simboliza la cualidad de la Misericordia. Todos las siete semanas de Pésaj a Shabuöt ha ocurrido un proceso de purificación de esa “sangre” del Pueblo de Yisrael, culminando el término de esa temporada con una purificación plena y representada físicamente por el acto de consumir esa leche (que simboliza misericordia) que es el producto final de la sangre, así como lo ha sido el proceso biológico en que la sangre pasa a convertirse en leche.
Empero, al verificar directamente en el Zohar Hakadosh (Emor, Hoja 97:2) lo recopilado por el Maguen Abraham, se encontrará gran parte de esta idea, pero, la parte que inserta la existencia de una sangre y de la leche en la redacción de las palabras del Zohar no se encuentra editada directamente en el mismo, así como este símil entre la leche y la pureza. Muy probablemente, basado en el Zohar, el Maguén Abraham dedujo esto de la sangre-leche y lo que simbolizan ambos aplicado a lo que sería para el Zohar la comparación entre el período de pureza familiar y la pureza del Äm Yisrael en pro de la recepción de la Torá.
Rabí Shimshón Meastropol (N.E. Dan Yadín, 12.27) trajo otro motivo (N.E. basado también en el Midrash Tehilim 8.2), por el cual comer leche en Shabuöt.
עוד מטעם אחר אוכלים מאכל חלב בשבועות, דאיתא במדרש (שמות רבה ב, ד) חמשה שמות יש להר זה ואחד מנהון "גבנונים" מלשון נקי כגבינה (שהיו נקיים מכל מום). ודע שהמלאך הזה (הנקרא השמא"ל) היה קורא תגר לפני הקדוש ברוך הוא לא ליתן התורה לישראל כי אם דוקא למלאכים, והשיב לו הקדוש ברוך הוא האיך אתם רוצים התורה, אני כתבתי בתורה (שמות כג, יט) לא תבשל גדי בחלב אמו, ואתם כשבאתים אצל אברהם אכלתם בשר בחלב שנאמר (בראשית יח, ח) ויקח חמאה וחלב ובן הבקר וגו', מיד נסתתם מלאך השמא"ל, וזהו הסוד בפסוק לא תבשל גדי בחלב אמו סמיך ליה הנה אנכי שולח מלאך לפניך, ראשי תיבות השמא"ל, ור"ל בשביל לא תבשל גדי וגו'. עשיתי ושלחתי המלאך השמאל שהיה מליץ בעד המלאכים ואמרתי לו שאפילו תינוקות של בית רבן וכו' יודעין שאין לאכול בשר בחלב כדאיתא במדרש (מדרש תהלים ח, ב), ולכן אוכלים מאכל חלב בשבועות מטעם זה. (דן ידין להרה"ק רבי שמשון מאוסטריפולע זצוק"ל [יב, כא])
Cuando los Ángeles solicitaron al Boré Ölam que les dejara la Torá a ellos (los Ángeles), el Creador del Mundo les respondió que el propio Moshé (refiriéndose a Moshé Rabenu) les contestaría. Entonces, Moshé intervino y les recordó a los Ángeles que cuando vinieron a lo de Abraham Abinu y les trajeron los productos lácteos y los de carne, los consumieron ambos alimentos juntos, razón por la cual – Moshé Rabenu alegó que – los Ángeles no pueden ser candidatos para recibir la Torá.
MIDRASH TEHILIM 8.2 COMPLETO
ה' אדנינו מה אדיר שמך בכל הארץ. א"ר מצינו בשלשה מקומות שהיו המלאכים מדיינין כנגד הקב"ה. באדם ובמשכן ובתורה. באדם מנין כשבקש לבראת את האדם נמלך במלאכים. אמר להם (בראשית א כו) נעשה אדם. התחילו לומר לו מה אנוש כי תזכרנו. אמר להם למחר תדעו חכמתו. כיון שבראו מה עשה הקב"ה כינס כל בהמה חיה ועוף לפני מלאכי השרת התחיל שואל להן שם כל אחד ואחד ולא היו יודעין. אמר להם הקב"ה מבקשים אתם לידע חכמתו של אדם שאני שואל אותו ואומר לי שמותן וקורא שמות לכולם. מה עשה כינס כל בהמה וחיה ועוף והעבירן לפניו שנאמר (שם ב יט) ויצר ה' אלקים מן האדמה. א"ר אחא והלא כבר נאמר (שם א כה) ויעש אלקים את חית הארץ. ומה תלמוד לומר ויצר. אלא להלן כתיב ויעש אלקים שבראן. וכאן כתיב ויצר לשון כינוס כענין שנאמר (דברים כ יט) כי תצור אל עיר. (בראשית ב יט) ויבא אל האדם לראות מה יקרא לו וכי אין הכל צפוי לפניו. אלא מהו לראות מה יקרא לו. להראות למלאכי השרת חכמתו של אדם. ומה הוא שמו שהתקין לו הקב"ה הוא שמו שקרא אותו אדם הראשון שם לכל דבר. אמר לו הקב"ה ואתה מה שמך. אמר לו אני נאה להקראות אדם ולמה שנבראתי מן האדמה. ואני מה שמי אתה נאה להקראות ה' שאתה אדון על כל העולם לפיכך הוא אומר (ישעיה מב ח) אני ה' הוא שמי. שקראני אדם הראשון. מיד אמר הקב"ה למלאכים ראו חכמה שבלבו של אדם ואתם אומרים לי מה אנוש כי תזכרנו. וכן את מוצא במתן תורה כשבא הקב"ה ליתן תורה לישראל התחילו המלאכים מדיינין ואומרים לפניו מה אנוש כי תזכרנו. ואמרו לפניו אישורך שתתן תורה בשמים למה שאנו קדושים ותורתך קדושה אנו טהורים ותורתך טהורה אנו חיים ותורתך חיים. אמר להם אינה ראויה להתקיים בכם שנאמר (איוב כח יג) לא תמצא בארץ החיים. וכי יש ארץ למעלה. והיכן היא מתקיימת בתחתונים שנאמר (ישעיה מה יב) אנכי עשיתי ארץ ואדם עליה בראתי. ר' נחוניא בשם ר' יהודה אמר משל לאדם שהיה לו בן והיה אותו הבן חסר אצבע אחת והלך ללמדו אומנות (וכל עיסקה של אומנות) והיתה שם אומנות אחת שצריך כל האצבעות. אחר ימים בא אביו אצלו ומצאו שלא למד אותה האומנות. אמר לרבו לא למדתו אומנות זו. אמר לו אומנות זו צריכה כל האצבעות בנך חסר אצבע ואינו יכול ללמדה. כך אמר הקב"ה למלאכים אין התורה מתקיימת בכם למה שאין ביניכם פריה ורביה לא מיתה ולא טומאה ולא חולי אלא כולכם קדושים. וכתיב בתורה (במדבר יט יד) אדם כי ימות באהל. (ויקרא יד ב) זאת תהיה תורת המצורע. (שם יב ב) אשה כי תזריע. (שם טו יט) ואשה כי תהיה זבה. וכן (שם יא ט) את זה תאכלו. וכל הדברים האלה אין ביניכם. לכן נאמר (איוב כח יג) לא תמצא בארץ החיים. ועשה הקב"ה חסדו ונתן אותה למשה ככלותו לדבר כל הדברים אל המלאכים וכיון שירד משה ועשו ישראל אותו מעשה ונשתברו הלוחות שמחו מלאכי השרת ואמרו עכשיו תחזור תורה אלינו. וכשעלה משה לקבל פעם שניה את הלוחות אמרו מלאכי השרת רבונו של עולם והלא אתמול עברו עליה שכתבת בה (שמות כ ג) לא יהיה לך אלקים אחרים. אמר להם הקב"ה בכל שעה קטיגטין ביני ובין ישראל והלא אתם כשירדתם אצל אברהם אכלתם בשר בחלב שנאמר (בראשית יח ח) ויקח חמאה וחלב ובן הבקר. ותינוק שלהם כשהוא בא מבית רבו ואמו נותנת לו פת ובשר וגבינה והוא אומר לה היום למדני רבי (שמות לד כו) לא תבשל גדי בחלב אמו. לא מצאו לו מענה. באותה שעה אמר הקב"ה למשה (שם כז) כתב לך את הדברים האלה. עד שאין להם מענה ותשובה. וכשביקש הקב"ה לשרות במשכן אמרו מלאכי השרת לפניו מה אנוש כי תזכרנו. רבי יהודה בשם ר' איבו ורבי יהודה ברבי סימון אמרו שניהם מפסוק אחד פיתקין היו משליכין שנאמר (תהלים סח יג) מלכי צבאות ידודון ידודון ונות בית תחלק וגו'. כענין שנאמר (יואל ד ג) ועל עמי ידו גורל. ר' יודן ברבי איבו אמר אמר להן הקב"ה חייכם אני עושה שנאמר (חבקוק ג ג) כסה שמים הודו. תדע לך שכן הוא אומר (תהלים קמח א) הללויה הללו את ה' מן השמים. לכך אמר דוד ה' אדונינו מה אדיר שמך:
Esta contestación fue lo suficientemente convincente para lograr que los Ángeles no quedaran con la Torá y sí la recibiera el pueblo de Yisrael. Ya que fue este el argumento usado por Moshé Rabenu para concluir con el beneficio (Zejut) del Recibimiento de la Torá para el Pueblo de Yisrael, se realiza una Seüdá con elementos de leche y carne, pero, con la diferencia que serían consumidos por separado: primero leche y luego carne, demostramos que somos igualmente merecedores de la Torá Hakedoshá de la misma manera como Moshé Rabenu lo alegó frente a esa conferencia Divina.
El Torat Jayim (N.E. Babá Metziä, Hoja 86.2) ha sido también portavoz de este aprendizaje...
Mishná Berurá (O.J., Simán 494, S.K. 12) dice que, para el momento en que Hashem entregó la Torá, la gente tenía en sus casas carne -que, a partir de ese momento, era- no apropiada para el consumo. Después de la entrega de la Torá, al ya enterarse de que existe una prohibición de comer carne de animal Nebelá o Terefá, no había qué comer para realizar la seüdá de la festividad por la entrega de la Torá, sino hasta después de un proceso faenación con el cuchillo (bien afilado y) revisado según lo manda el Todopoderoso, con la supresión debida de los hilachas de sebo y sangre, lavado y salado, cocido en utensilios nuevos, dado que usados tenían absorbidos sabores de alimentos que ya no serían más permitidos (N.A. y la carne que tenía guardada sería destinada para los perros, como dice el versículo: “Basar Basadé Terefá La_Keleb Tashlijún Otó”). Por lo tanto, no tuvieron más remedio que depender momentáneamente de comer alimentos lácteos.
En cuanto a la opinión anterior, es necesario saber que, en realidad, la carne que tenían almacenada en sus casas los Bené Yisrael no era Nebelá Mamash ni Terefá Mamash, sino que era “Nejirá”. Basar Nejirá era el status de Kashrut con el que se permitía la carne para poder ser consumida, y era producto de haber realizado una Shejitá (corte letal aplicado a un animal puro y realizado por un matarife autorizado) muy diferente a la Shejitá que se realizaría legítimamente, a partir de la entrega de la Torá, en adelante. Una vez recibida la Torá, ya más nunca se permitiría Basar Nejirá…
No obstante, el Rab JID”A (N.E. O.J., Simán 551) explicó que, el Boré Ölam hizo una excepción que recaería únicamente sobre la carne Nejirá almacenada que existían en las casas del Äm Yisrael antes del recibimiento de la Torá (N.E. y esto se puede cotejar en Maséjet Julín, Hoja 17), y, por lo tanto, dijo que Basar Nejirá sólo estaría prohibida para la carne producto de las matanzas de animales que se llevaran a cabo después de la entrega de la Torá y no antes.
De esta manera, no se podría entender el motivo descrito por el Mishná Berurá del por qué consumir productos lácteos en Shabuöt, pues descubrimos que sí había disposición de carne autorizada para el consumo de los yehudim en el día de la entrega de la Torá, dejando, aparentemente sin motivo, el consumo de productos lácteos en este día.
Rabí Yosef Kapaj (N.E. Halijot Temán, Edición III, Yerushalayim, 5742, página 31) alega que, como se puede corroborar en pasajes de la Torá, el pueblo de Yisrael, desde antes de recibir la Ley, conocía y cumplía fielmente con las leyes de Kashrut como si hubiesen recibido la Torá. Abraham, Yitzjak y Yaacob hacían Shejitá. Yosef Hatzadik hacía Shejitá. Recordaremos un comentario de RASH”I que dice que Yosef Hatzadik llegó a comentar a su padre, entre otras cosas, que sus hermanos estaban comiendo carne sin haberles hecho antes Shejitá, lo que conlleva a la deducción de que Yosef Hatzadik, habría recibido este deber de manera tradicional.
Si es así, explica el Rab Kapaj, el pueblo de Yisrael sí estaba preparado con almacenamientos de carne Shejutá (y no Nejirá) y utensilios correspondientes para el momento… Fue sólo el “Ëreb rab” (personas no descendientes de Yaacob que salieron de Egipto) quienes, al recibir también la Torá, les tomó, exclusivamente de sorpresa, esta nueva obligación, razón por la cual tuvieron (sólo el Ëreb rab) que comer productos lácteos mientras organizaban halájicamente sus recursos alimenticios y que tenían que ver con las leyes de consumo de carne.
Por lo tanto, y así concluye el Rab Yosef Kapaj, no es correcto mantener una costumbre en recuerdo de un aspecto vinculado al Ëreb rab únicamente y no al resto del Äm Yisrael, como lo fue el consumo de productos lácteos en el día de Shabuöt.
Una reflexión que arriba frente a las recientes líneas, es que, por más que se quiera decir que la carne era Shejutá bajo los más estrictos procedimientos…, al fin y al cabo, era proveniente de un Shejitá realizada por el Äm Yisrael antes de recibir la Ley. El Äm Yisrael, para ese entonces era considerado como un pueblo gentil (goy) y, por lo tanto, toda la carne que conservaban en su haber sería considerada, después del recibimiento de la Torá, como carne de un animal cuya Shejitá la hizo un gentil…Este tipo de carne esta prohibido ingerirla: es esta la razón que, a pesar de haber tenido carne Shejutá, tuvieron que dedicar un tiempo para la organización de todo los utensilios y recursos gastronómicos Kasherizados, y los llevó a que tuviesen que ingerir alimentos lácteos para festejar la entrega de la Torá que recién llegó.
Sin embargo, hay un problema que presentan algunos Ajaronim frente al motivo expuesto por el Mishná Berurá: el día en que se recibió la Torá ya bajaba el Man para el pueblo de Yisrael; si es así, no se entiende para que tendrían que preparar alimentos lácteos para subsanar las faltas de carne. Y no sólo esto…
Un aspecto más a tomar en cuenta, si se trata de buscar un motivo para apoyar la costumbre de comer alimentos lácteos en Shabuöt, es que antes de la entrega de la Torá, el Pueblo de Yisrael estaba realmente obligado a cumplir exclusivamente con las Shebä Mitzvot Bené Nóaj (siete preceptos universales de todos los pueblos). Uno de estos es “no consumir una parte o producto cualquiera extraído de un animal mientras éste está vivo”. Si bien es cierto que estos siete (7) preceptos están incluidos entre los 613 preceptos que se recibirían posteriormente en el Monte de Sinai, estos siete preceptos, tenían propiedades un poco destintas a las descritas una vez que fue entregada la Torá… Es decir, antes de la entrega de la Torá, los siete preceptos podrían haber incluido más, o menos, restricciones asignadas. Un ejemplo parecido a esto, es que, según lo indica el Jatam Sofer (N.E. Maséjet Shabuöt, Hoja 291, Col. 1, D.H. "Veamerú"), previamente a la entrega de la Torá, no se consumía leche, ya que la leche era considerada un producto extraído del animal mientras que éste se encuentra con vida, y, una vez entregada la Torá, la restricción de no tomar leche de un animal vivo desapareció para los yehudim, y se reanudó dicho permiso. {N.E. Explicó el Jatam Sofer Loc. Cit.) Después de que comiera Adam Harrishón del fruto del conocimiento, se prohibió consumir la leche de un animal vivo, por estar debajo del nivel que el ser humano tenía. Al recibir la Torá, se volvió a aquel nivel que tuvo el primer día de Adam Harrishón, y se le devolvió este permiso exclusivamente al Pueblo de Israel}
Por otro lado, tomando en cuenta esta idea mencionada por el Jatam Sofer, no era imaginable tener almacenado productos lácteos para el momento, y si recordamos que la Torá fue dada en Shabbat, día en el cual está prohibido extraer la leche del animal (jalibá) –, ¿cómo hubiera sido posible obtener los productos lácteos para consumir en la seüdá del Día de la Entrega de la Torá?
Sin embargo, el Kéter Shem Tob (Tomo IV-V, Londres, Ed. 1954, pag. 15-16), escrito por el Rab Shem Tob Gaguín, quien fuera Rabino en Londres, no concuerda netamente con esta idea (aparentemente expresada por el Jatam Sofer), alegando que Abraham Abinu mismo sirvió producto lácteo a los visitantes que arribaron a su tienda el tercer día después de que se había circuncidado. Por lo tanto, según el Kéter Shem Tob, este precedente parece indicar que la leche no es considerado “min hajay” (N.E. un producto de un animal vivo). Si es así, hubiese cabido la posibilidad que la leche fuera ordeñada antes del Shabbat, día en el cual se recibió la Torá, y la pudieran consumir de manera autorizada, lo que converge finalmente en el cuadre final del motivo del por qué tomar productos lácteos en Shabuöt.
{N.E. En relación a esto, cabe aclarar, que Maséjet Bejorot (6:2) sí toma en cuenta una teórica prohibición, previa a la entrega de la Torá, de tomar leche como producto de un animal vivo (parecido a como lo explicara el Jatam Sofer), pero, no como "la prohibición de comer un miembro de un animal vivo", y, por eso, Abraham sí la ofreció a los invitados, pues no había prohibición para los gentiles (Bené Nóaj) antes de la entrega de la Torá, sino únicamente para aquellos que aceptaron cumplir con las prohibiciones de la Torá antes de tiempo (y no ingerir del extracto de animal aunque sea puro, pero que no haya sido faenado), pues todo lo que sale (por ejemplo, leche) extraído de un animal prohibido (ya que no está faenado todavía y sería prohibido comerlo), es prohibido... Y, por consiguiente, Abraham, Isaac y Yaacob mismos, y cualquier descendiente de Israel, antes de la entrega de la Torá, no tomarían la leche que sale de una vaca (debido a que requeriría de ser faenada ésta antes), hasta que la misma Torá fuera entregada y diera el permiso especial de tomar la leche de un animal puro vivo}
El Torat Jayim expone una idea impresa en el Talmud de Julín (83:1), el cual dejó claro que habían días específicos en que se degollaba una gran cantidad de animales, lo cual generaba la posibilidad de que se llegara a degollar un animal y algún miembro de su descendencia en el mismo día. Uno de estos días, manifiesta la Mishná, era la víspera de Shabuöt.
De este pasaje del Talmud, en especial del hecho que se degollaban muchos animales en la víspera de Shabuöt, deduce el Torat Jayim que el alimento principal de Jag Ha_Shabuöt era justamente la carne y no la leche.
El Óraj Mishor dice que la práctica de la costumbre de comer leche tiene un inconveniente que es la dificultad de controlar el desenvolvimiento correcto de una seüdá cuyo menú consta de carne y leche, y no llegar a equivocarse en algún aspecto de la prohibición de consumir carne y leche juntos.
Entre los Jajamim sefaradim, uno de los pocos que ha manifestado su practicar de esta costumbre, es el autor del Shiyuré Kenéset Haguedolá (O.J., Hag. Hatur, 494:3), quien dice que él mismo acostumbraba a desayunar, sólo en el día de Shabuöt, leche con miel; posteriormente (N.A. se lavaba bien la cavidad bucal) decía Bircat Hamazón, y, después de una hora, consumía la comida de carne.
El Jemdat Yamim, libro antiguo Sefaradí, registra la existencia de esta costumbre de comer leche con miel.
שיירי כנסת הגדולה
ואני, אף על פי שאני מן הנוהגין שלא לאכול גבינה ובשר בסעודה אחת, [כדי] לקיים [מנהג] זה לאכול מאכל חלב ובשר ביום חג השבועות, אני אוכל החלב עם הדבש קודם ואני מברך ברכת המזון, ואחר כך אחר שעה אני אוכל מאכל בשר
Según el libro Yalkut Minhaguim Mi_Minhaguehem Shel Shilté Yisrael, página 46, los yehudim sefaradim de Afganistán también han seguido la práctica de esta costumbre de consumir alimentos lácteos en Shabuöt, así como lo han hecho comunidades de yehudim de Bujara (Loc. Cit., pag. 218), Kurdistán – leche y miel – (Loc. Cit., pag. 357) y los de Irak (Minhagué Yahdut Babel).
Existen comunidades de sefaradim de Yerushalayim que mantienen esta práctica de comer leche, pero, sin miel.
En cuanto a la costumbre de Siria, el libro Keter Shem Tob y Minhagué Dérej Eretz de Siria manifiestan la existencia de esta práctica de consumir leche en Shabuöt…Sobre la miel, no documentan estas obras hábito alguno.
En cuanto a los yehudim oriundos del norte de Marruecos, la mayoría no acostumbraba a consumir alimentos lácteos en Shabuöt, basados en que la mayoría de los Rishonim sefaradim no lo habían hecho. Asimismo es la costumbre de Sefaradim en Libia, en la Isla de Jerba, en Ámsterdam, en Londres y de Persia.
En el sur de Marruecos se acostumbraba a comer Matzá con miel, y mantequilla, costumbre registrada en los libros Netibot Hamaärab y Sheelot Utshubot Mayim Jayim, de Rabí Yosef Meshash, Jélek 1, Simán 215.
Los yehudim sefaradim que no tienen la costumbre de comer productos lácteos en Shabuöt, deben proseguir con esta costumbre, ya que aparentemente no se encuentra fundamento alguno a través de los dictámenes de los Rishonim sefaradim conocidos.
Aquellos yehudim sefaradim oriundos de ciudades que sí tienen la costumbre de consumir también alimentos principalmente lácteos, pueden seguir haciéndolo ya que, desde el punto de vista halájico, si se tiene cuidado, no se estaría trasgrediendo ninguna prohibición; además, esta costumbre tiene fundamento en las escrituras de algunos Rishonim oriundos de la comunidad hermana ashkenazí, y de muchos Ajaronim incluso sefaradim.
En fin, los yehudim que sí hayan recibido la costumbre de consumir un menú lácteo (ya sea con o sin miel) en el día de Shabuöt, no deberán hacerlo como única y exclusiva seüdá del día de Shabuöt, ya que, de esta manera anula el precepto de comer carne en Yom Tob, sino que deberán hacerlo previamente al consumo de la seüdá debida del día de Shabuöt que se realiza con carne, motivo por el cual se les recomienda la siguiente instrucción también impresa en el libro Darké Jayim Ve_Shalom:
Al llegar a sus hogares, provenientes de la desvelada o “meldado” de Shabuöt y después de haber culminado Shajarit y Musaf de Shabuöt, deberán recitar el “kidush” inmediatamente antes de proceder a consumir producto alimenticios “mezonot” (y si tiene la costumbre de comer matzá con mantequilla y miel se bendice mezonot por la matzá), o pan, haciéndolos acompañar del respectivo menú lácteo acostumbrado (con o sin miel, según la costumbre)… Ya que lo convencional es sentirse cansado por el reciente trasnocho de Shabuöt, la persona suele hacer una pequeña siesta, la cual servirá como intervalo de separación debida con respecto a la prevenida seüdá de carne. Después de la misma, se procederá a realizar la seüdá a base de alimentos “sin ingredientes lácteos” y que, por supuesto, incluyan el menú de carne debido y preparado para tal ocasión. De esta manera, no se descuidará ni su costumbre de consumir alimentos lácteos en Shabuöt, ni tampoco se dejará de lado el cumplimiento del precepto de comer carne en Yom Tob.