Llenar la copa
de Vino (Web)
Llenar la copa
de Vino (Web)
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva más de 15 años llegando a muchos países de habla hispana.
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento al Torem quien humildemente ha ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a lai familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras tambien para bendita memoria de don Shemuel Ben Ribka, para que salga impreso este documento
La Mitzvá de bendecir sobre el vino es un precepto que se presenta en múltiples ocasiones, tales como el Kidush que se pronuncia en Shabbat, Yom Tob, e igualmente con respecto a la Habdalá respectivamente…, sin dejar de lado la bendición por el vino que se pronuncia en ocasiones por el Zimún (a veces, al final el Bircat Hamazón), y la que se pronuncia en los Kidushín, Nisuín (casamientos) y Milot, entre otras ocasiones.
Su relevancia queda en evidencia al verificar que las fuentes talmúdicas proveen de requisitos especiales y esenciales para que esta Mitzvá se concrete correcta y óptimamente, y, a tal punto que, en ocasiones, es conocido como “el vaso o la copa de la bendición”.
En esta ocasión, se disertará sobre uno de los requisitos que, por cierto, es de lo más llamativos para muchos, y, al mismo tiempo, demanda de una explicación y aproximación a lo que realmente haya que hacer antes de bendecir por un copa de vino en las mencionadas ocasiones… Se trata del tipo de llenado de esta copa o vaso de vino… ¿Se puede o debe llenar de vino sin llegar hasta el tope o sí hay que llenarlo hasta el tope?¿Debería el vino rebasar el vaso o no es necesaria?
¿Es obligatorio llenar la copa de Kidush y de Habdalá hasta el tope o hay un volumen fijo reglamentario estándar?¿Es necesario o mejor que el vino rebase la copa?¿Y la copa de vino de una Milá o del Casamiento?
Dijo Rabí Abahu, y hay quien dice que lo dice una Matnitá (Baraitá): “diez asuntos fueron indicados sobre el ‘vaso (copa) de bendición’: 1) es necesario lavarla (la copa) haciendo Hadajá (enjuague de inmersión por adentro) y 2) Shetifá (rociado por afuera), 3) la regla del Jay (vino concentrado), 4) la regla de que esté llena la copa, 5) Ïtur (rodeado de distinción), 6) Ïtuf (envuelto), 7) que sea agarrado con las dos manos, 8) que sea sujetado con la mano derecha, 9) que sea levantada un Téfaj de la superficie, 10) que ponga el ojo (observado) en la copa durante la pronunciación de su bendición”.
Dijo Rabí Yojanán que no recibimos sino el legado de que son cuatro los requisitos únicamente: 1) es necesario lavarla (la copa) haciendo Hadajá (enjuague de inmersión por adentro) y 2) Shetifá (rociado por afuera), 3) la regla del Jay (vino concentrado) y 4) la regla de que esté llena la copa.
א"ר זירא א"ר אבהו ואמרי לה במתניתא תנא עשרה דברים נאמרו בכוס של ברכה טעון הדחה ושטיפה חי ומלא עיטור ועיטוף נוטלו בשתי ידיו ונותנו בימין ומגביהו מן הקרקע טפח ונותן עיניו בו ויש אומרים אף משגרו במתנה לאנשי ביתו אמר ר' יוחנן אנו אין לנו אלא ארבעה בלבד הדחה שטיפה חי ומלא
En el Talmud Yerushalmi (Al final del Pérek 7, Halajá 5), es exige solamente tres requisitos, según Rabí Ajá: Malé (llena), Ïtur y Mudaj (enjuagado de inmersión por adentro).
אמר ר' אחא שלשה דברים נאמרו בכוס של ברכה. מלא. עיטור. ומודח.
El Tur (O.J., Simán 183) explicó la traducción de “llena” diciendo que se refiere que el vaso esté lleno hasta todos sus bordes… Es decir, hasta lo más alto que pueda soportar el vaso… Y recuerda lo dicho por Rabí Yojanán que todo el que diga bendición por un vaso lleno, Hashem le dará bendición sin límites (con respecto a su patrimonio), como está dicho (Debarim, 33): “cuando esté llena… se heredará la bendición de Hashem…”.
גרסינן בפ' ג' שאכלו א"ר זירא י' דברים נאמרו בכוס של ברכה טעון הדחה שטיפה חי מלא עיטור עיטוף מקבלו בשתי ידיו ונותנו לימינו ומגביהו מן הקרקע טפח ונותן בו עיניו ומשגרו לאנשי ביתו תנא הדחה מבפנים ושטיפה מבחוץ ואיתא בתוספתא דאם קנחו יפה שפיר דמי: חי אין פירושו חי ממש בלא מזיגה דהא תנן מודים חכמים לרבי אליעזר בכוס של ברכה שאין מברכין עליו עד שיתן לתוכו מים ופירש רב אלפס שמניחו חי עד ברכת הארץ ואז מוזגו להודיע שבח הארץ שיינותיה חזקים וצריך לערב בהם מים רבים ור"ת פירש חי מזוג ולא מזוג שמוזגו קצת וכשיגיע לברכת הארץ מוזגו כראוי על חד תלת מיא ויין שלנו א"צ מזיגה ורש"י פירש שנותנו לכוס של ברכה חי ומוזגו בו לאפוקי שלא ימזגנו בכלי אחר ויתננו בכוס של ברכה אי נמי מוציאו מן החבית לשם ברכה חי פריש"ק בלע"ז ויש מפרשים על הכלי שיהא שלם כדאיתא בבבא קמא (נד.) על הכלים שבירתן זו היא מיתתן וטוב לצאת ידי כל הפירושים: מלא כפשטיה שיהא מלא על כל גדותיו דא"ר יוחנן כל המברך על כוס מלא נותנין לו נחלה בלי מצרים שנאמר ומלא ברכת ה' ים ודרום ירשה: עיטור רב יהודה מעטר ליה בתלמידי פי' היה מושיב תלמידיו סביבותיו בשעת הברכה רב חסדא מעטר ליה בנטלי פירש"י בכוסות (כשהגיע לברכת הארץ היה מוסיף עליו) וי"מ שהיה מניח כוסות יפים סביביו להדרו בהן: עיטוף רב פפא מעטף ויתיב רב אשי פריס סודרא ארישיה
El autor del Derishá (Simán 183) explica, por otro lado, que si faltan dos “dedos” (es decir, si faltare el volumen de vino contenidos en esa longitud) más de vino para llenar la copa, no se considera que cumplió con la exigencia de que esté llena… De esta aseveración, se deduce que si sólo faltare menos de dos “dedos” de vino para llegar hasta el tope de la copa, se consideraría todavía en la clasificación de “lleno”.
No obstante, algunos Ajaronim no comprendieron de cuál fuente el Derishá concluyó que hay una tolerancia de hasta “dos dedos” para seguir considerando a la copa llena…, en especial, cuando los Rishonim no mencionaron medidas intermedias sino que hablaron sobre la necesidad o no de llenarla hasta el tope…
El RAM”A (183:1, Hagah), por su parte, dice que el vaso de la Berajá se debe llenar hasta que esté lleno sobre su borde…
הגה וי"א דאם היין אינו חזק אינו צריך למוזגו [טור] וכן נוהגים באלו הארצות ויוציאנו מן החבית לשם ברכה [טור בשם רש"י] ונראה דלדידן שאין לנו הרבה יין א"צ רק לשפכו מן הקנקן ששומרים בו היין לשם ברכה וחבית לאו דוקא וכן נוהגין במדינות אלו וכוס של ברכה ימלאנו שיהא מלא על כל גדותיו:
ראיתי בהרבה בני אדם אינם ממלאין הכוס ממש אלא מניחין קצת ריקן למעלה ולא ידעתי לזה טעם דאדרבה הטור והביאו רמ"א בסעיף ב'
El TA”Z (183:S.K 4) advirtió que vio en muchas personas que no llenan el vaso hasta el final, sino que dejan una holgura sin contenido de vino. Y dijo no saber de dónde lo aprendieron…, debido a que el Tur indicó claramente que se debe llenar hasta el borde de la copa.
A esta impresión del TA”Z, cabe introducir lo que aquí ya se ha abordado brevemente en el tema de la definición de Ïtur (la necesidad de estar rodeado de distinción, al momento de bendecir por la copa), la cual es uno de los requisitos que se deben de cumplir para este fin. El Talmud Bablí (Berajot, 51.1) recopiló una discusión sobre el significado de estar rodeado de distinción… Según la opinión de Rab Yehudá, el que bendiga sobre “el vaso de Berajá”, lo debe hacer siendo rodeado de Talmidé Jajamim (Sabios de la Torá, alrededor de quien bendice sobre el vino), mientras que la opinión de Rab Jisdá es que haya vasos rodeando al vaso principal que contiene el vino (Cos Berajá).
זכרו בפי' בכוס זה שיהא מלא על גדותיו וקצת אומרים שזהו בכלל עיטור שיש כמו עטרה לכוס מלמעלה על המילוי שבתוכו
Según el TA”Z, hay una opinión (no está textual en el Talmud) que sostiene que estar rodeado de distinción se refiere a que el vaso de vino está como coronado por el borde del vaso, lo que aparentemente quiere decir que el vaso necesariamente deba estar no tan lleno, hasta el punto en que sus bordes estén despejados y puedan ser visualizados (lo que implica en que el vino no llegue hasta allí). Y si es así, esta definición podría avalar la recién opción que sostiene que el llenado de la copa no deba ser tan completo, pues, para que puedan ser cumplidos ambos requisitos sin contradicción (llenado y rodeado), sería necesario que se llene la copa (Malé), pero no tanto, para que los bordes queden despejados claramente (Ïtur).
וזה אינו דלא נמצא בשום פוסק שיפרש כן עיטור ותו אפי' אם היה בכלל עיטור הא קי"ל דלא בעי' עיטור לכל הדיעות לדידן דקי"ל כר"י ולא בעי' אלא ד' וסימנ' חמש"ה חי מלא שטיפ' הדחה ועם שמוסיפים קצת פוסקים כמבוא' בטור מ"מ עיטור לא בעי'
No obstante, el propio TA”Z advirtió de que esta opinión no está avalada por ningún Posek que defina así al requerimiento de Ïtur… No sólo eso… Aunque se quiera admitir que esta definición sea correcta, a la final, no se recibió el dictamen final de que haga falta cumplir con el requisito de Ïtur para el “Cos Berajá”, debido a que sólo se recibieron cuatro requisitos de los diez que nombro Rabí Zerá en el Talmud Bablí…, y el Ïtur no fue parte de aquéllos cuatro, pues la Halajá es como Rabí Yojanán, quien indicó que sólo hay que cumplir con la condición Jay (diluir el vino concentrado con agua, Malé (llenar el vaso de vino), Shetifá (lavarlo por afuera) y Hadajá (lavarlo por adentro). Por consiguiente, ¡no se comprende cómo estas personas pudieron llegar a dicha conclusión de dejar una holgura del vaso sin llenar!
Aun así, cabe recordar que el Rab Abraham Mi Sojachov apoyó la opinión recién expuesta y afirmó que no se llene del todo la copa, sino que se deje un espacio pequeño despejado sin vino previo al borde, lo que implica tener que dar una explicación certera para justificar su posición.
Y, de hecho, el TA”Z finalmente encontró un argumento que podría justificar esta actitud de esta multitud, y afirmó que la razón de dejar un espacio pequeño sin rellenar en la copa de vino es una advertencia (N.E. por cierto, escrita en la Hoja 50.2 de Maséjet Berajot) que dictamina que no se debe pasar un vaso lleno encima del pan (los alimentos), tal y como lo dictaminó el Shulján Äruj (O.J., Simán 171.1), y, probablemente, en consecuencia, se acostumbró a no llenar el vaso hasta el tope, con tal de no contradecir y no traspasar la mencionada advertencia; y así se puede acatar ambas instrucciones simultáneamente. Es decir, no sólo el cuidado por la honra de los alimentos presentes en la mesa, sino el propio vino que se pierde o se estropea cuando cae del vaso debido a su exhaustivo llenado podría ser un causal de deshonra hacia los alimentos, por lo que se justificaría quizá que el llenado del vaso de vino de Berajá no sea hasta el tope.
Pero, si bien “durante un banquete” sería comprensible que la copa de vino no estuviera llena a plenitud sino con un pequeño faltante, no obstante, cuando ocurriera que la bendición sobre el vaso de Vino de Berajá se hiciese en una ocasión en ausencia de banquete alguno, como por ejemplo, el vino de Kidushín, Nisuín o Milá, no habría por qué tener dicha precaución por temor a que se caiga encima de los alimentos y se dañen ya que no hay alimentos. No sólo eso… Aun en un banquete, todo el problema sería “pasar” el vaso lleno de vino hasta el tope encima de las comidas, y no bendecir sobre un vaso de vino lleno hasta el tope. Por consiguiente, la Halajá tiene la precaución de que no esté lleno el vaso sólo en el momento en que se tenga que pasar el vino de un lugar a otro en la mesa, pero no durante el tiempo en que se esté recitando la bendición sobre el mismo. Y si, a lo que refirió el TA”Z, al fin y al cabo, haya sido a que hay un riesgo de que el vaso, de tan lleno que está, deje caer –mientras lo sujeta el recitante- gotas de vino, y éstas propiamente queden en una posición poco honrosa, traspasando la advertencia de cuidar por la honra de los alimentos, aun así, sería evidente que la cantidad o volumen de vino que pudiera caer sería tan irrisorio, que no llegaría a la degradación de su decoro.
El Maguén Abraham (Simán 183: S.K. 4) dice que “Malé” indica que se requiere del llenado obligatorio del vaso de vino por completo y se manifestó opuesto a aquellos que sostengan que es suficiente con dejar una holgura pequeña sin llenar.
Empero, ha de extrañar ¡por qué el Shulján Äruj (Simán 183) no mencionó esta condición de que el vaso deba estar lleno!, cuando el Talmud Bablí y Yerushalmi, y los Rishonim sí lo tomaron en cuenta como una condición sine qua non para recitar la bendición del “Cos Shel Berajá”.
Por otro lado, el Shulján Äruj (O.J., 271:10) dictaminó que se santifica sobre un vaso de Kidush lleno de vino…, por lo que se define aún más la pregunta del “¿por qué el Shulján Äruj sí siguió este lineamiento del “llenado completo” exigido por el Talmud y los Rishonim en el tema de Kidush de Shabbat, y no lo siguió con respecto al vaso de Vino de Berajá relativo a una Seüdá, es decir, el vaso de vino del Bircat Hamazón?”.
מקדש על כוס מלא יין שלא יהיה פגום וטעון כל מה שטעון כוס של בהמ"ז ואומר ויכלו מעומד ואח"כ אומר בפה"ג ואח"כ קידוש
Por otro lado, es curioso que el Rab Shelomó Zalman Aüerbach fuere -más bien- cauto de que las copas de vino de Kidush, Kidushín y Bircat Hamazón no se llenaran por completo… En una ocasión, estaba acompañado de un Rosh Yeshibá que –por cierto- estaba a punto de empezar a bendecir sobre el vino, y el Rab Aüerbach le dijo que no llenara tanto la copa de vino… Le preguntó el por qué habría de hacer eso, a sabiendas que está escrito textualmente que el vaso de vino de Kidush debe estar lleno… A lo que contestó, no sin antes introducir el texto del Talmud, en Maséjet Berajot (51:2), sobre un bloque de discusión que hay entre Bet Shamay y Bet Hilel con respecto a una Seüdá:
Dice la Mishná: “estos son los asuntos (las diferencias) que hay entre Bet Shamay y Bet Hilel con respecto a la Seüdá: Bet Shamay dice que el orden del Kidush es primeramente recitar Berajá del día (“Mekadesh Hashabbat”) y luego terminar con la bendición del vino (“Boré Perí Haguefen”), mientras que Bet Hilel dice al contrario… Bet Shamay dice que primeramente habría que lavarse las manos de Netilat Yadayim (el que hace previo al consumo de pan) y luego “Mozeguim” (diluir el vino con agua para que este apto para Kidush), mientras que Bet Hilel diría que el proceso de dilución del vino precede al de Netilat Yadayim. Y así sucesivamente la Mishná continuó exponiendo un cúmulo de discusiones.
La segunda discusión entre ambas escuelas (sobre si está basada en que la mano tiene la facultad de absorber impureza en el caso en que tuviera contacto con un líquido que estuviera impregnando a la parte de afuera del vaso… Y, por ello, Bet Shamay sostuvo que primeramente se debería hacer Netilat Yadayim como antídoto evasor de trasmisión de dicha impureza cuando las manos se mojen con el vino (cúmulo de gotas que pudiera estar por afuera de la copa, mientras la sostiene el recitante), y, después, ocuparse de hacer la dilución del vino sin temor a impureza. Por otro lado, Bet Hilel no opina igual que Bet Shamay, ya que sostiene que no hay riesgo a que las manos se impurifiquen por causa del vino… ¿Cuál es la base real de la discusión entre ambas escuelas? El Talmud dice que Bet Hilel sostiene que normalmente la copa no tiene Nitzotzot por afuera de su superficie, y esa ausencia de líquido afuera de la copa impide que las manos absorban cualquier impureza que el recipiente haya tenido desde antes, y no hay nada que temer. Y, por eso, Bet Hilel decide que no hay necesidad de hacer Netilat Yadayim antes de diluir el vino. El Rab Aüerbach concluyó que, al afirmar Bet Hilel que normalmente la copa no tiene Nitzotzot por afuera, implica en que la copa nunca está completamente llena, pues, si lo estuviera, ¡acaso no sería frecuente ver gotas de vino alrededor de la copa debido a diminutos derrames inevitables! Y si los Tanaím no llenaban las copas, y estaban secas, entonces, con más razón las generaciones posteriores no tendrán el deber de hacerlo.
Por otro lado, es necesario tomar en cuenta que, si bien el vaso no está mojado, debido a las gotas vino, por afuera, no obstante, si está –impregnada de gotas de agua- debido al enjuague o ducha exterior que se hizo debido al requisito de Shetifá. Y si es así, el argumento del Rab Aüerbach tendría una base no tan esencial para corresponder este asunto necesariamente con el tema del llenado del vino en la copa, ni para concluir que, para aquella época, no se llenaban las copas de vino hasta el tope, debido a que todavía se ha de explicar cómo, según Bet Hilel, la parte de afuera de la copa está carente de agua en la parte de afuera… Y, por ello, quizá sea otro el motivo Bet Hilel asegura que generalmente no se encuentran Nitzotzot afuera de la copa.
En respuesta a esta impresión se podría decir que no necesariamente la discusión entre Bet Shamay y Bet Hilel apuntaba al caso del vino de Kidush. Y, de hecho, RASH”I (D.H. “Ajar Caj Mozeguim et Hacos”) explicó que se refiere al vino que eventualmente se traía antes de cualquier banquete (como para abrir el apetito), pero, no se refiere al “vino de la Berajá” (Cos Berajá); es decir, no se refiere al tema en cuestión de esta investigación… Por consiguiente, la prueba del Rab Aüerbach para decir que “el vino de Berajá no requiere de que esté lleno necesariamente exactamente hasta el tope” tendría una cuestionamiento en base a la opinión de RASH”I, ya que, aunque se quiera asentir a que es verdad que no se llenaba el vaso de vino en aquella época por lo que no había Nitzotzot afuera del mismo, esto no corresponde al “vaso de Berajá”, sino al del aperitivo previo al banquete.
{N.A. Y, quizá se podría decir que Bet Shamay y Bet Hilel no discutieron en un caso especial de Cos Berajá, dado que Bet Hilel admitiría que el vaso sí quedaría impregnado de líquido por afuera}
Otro de los motivos del Rab Shelomó Zalman Aüerbach es que, si bien es necesario llenar la copa de vino para un Kidush o Bircat Hamazón, habrá que calibrar hasta qué punto se ha de llenar un vaso y cotejar con el honor que esto representa. ¿Hasta qué punto se permite llenar un vaso sin que se considere una falta en el honor de un comensal? Normalmente cuando se le sirve a un comensal, y con más razón si se trata de un invitado, el anfitrión procura servírselo no hasta el tope, para no incomodar a su huésped o invitado (para que no se le derrame fácilmente y no se manche o moje la ropa, etc.). Concluye el Rab Aüerbach que si el anfitrión honra así a los comensales con respecto a una acción común y corriente de servir el vino para su disfrute convencional, con más razón que habrá que tener esta precaución para con un Cos Berajá, cuyo el cual tiene una mayor relevancia, y requiere de un honor no menor que aquél.
Otra prueba proviene del texto de los Tosafot, en su comentario al Talmud, en Maséjet Shebuöt (43:1)… Si una persona se compromete con su compañero a regalarle una casa (cuarto) “lleno” de mercancía, no es una declaración que pertenece al tipo de declaraciones que describen una medida exacta.
Por consiguiente, el Rab Aüerbach concluye que el uso del vocablo “lleno” (“llena”) no debe ser tomado en cuenta al pie de la letra como “hasta el tope”, a tal punto que el Talmud mismo lo desestimó como medida de volumen exacto. Por consiguiente, con el solo hecho de que la mercancía esté presente dando la impresión de que está acumulado considerablemente adentro del cuarto sería suficiente para considerar al cuarto como “lleno de mercancía”. Y si es así con respecto a un cuarto, será similar con respecto a cualquier otro lugar o envase que no tenga medidas de volumen específicas, como por ejemplo, podría ser un vaso o copa. Por lo tanto, un vaso lleno de vino, no necesariamente está lleno hasta el tope para ser calificado así; y aunque le falte un poquito para llegar hasta el tope, seguirá siendo considerado “lleno”.
Empero, se podría alegar que, cuando se trata de un lugar como una casa o cuarto, la medida de “lleno” luce ser inexacta, mientras que la medida de un vaso sí pudiera serlo. {N.A. La lógica es que las casas o cuartos son sitios o lugares que no pueden ser llenados fácilmente, en forma completa o repleta hasta el tope de su capacidad (N.E. por lo difícil que esto resultaría para quien lo pretenda llenar, entre otros factores evidentes), mientras que los vasos o copas son utensilios que sí pueden ser llenados hasta el tope, con relativa facilidad}
Por otro lado, está escrito (Ërubín, 65:1) que “una casa en la que no se derrame el vino como el agua, no está incluido en la Berajá”. Algunas autoridades rabínicas interpretaron de esto, en ocasiones (por ejemplo, en Halajot Habdalá, el RAM”A, Simán 296.1), que “hay una costumbre derramar un poco de vino a tierra”… para cumplir con lo dicho por el Talmud: “una casa en la que no se derrame el vino como el agua, no tiene Simán (augurio) Berajá (de bendición)”. Y esto vendría a apoyar el hecho de que los vasos o copas de vino de Berajá deban estar llenas hasta el tope, de tal manera que se pueda disfrutar de este augurio.
סדר הבדלה יין בשמים נר הבדלה וסימנך יבנ"ה וצריך ליזהר שלא יהא הכוס פגום: הגה ונהגו לומר קודם הבדלה שעושים בבית הנה אל ישועתי וגו' כוס ישועות אשא וגו' ליהודים היתה אורה וגו' לסי' טוב ובשעת הבדלה יתנו עיניהם בכוס ובנר ונוהגין לשפוך מכוס של יין על הארץ קודם שיסיים בורא פרי הגפן כדי שלא יהיה הכוס פגום וטעם השפיכה דאמרי' כל בית שלא נשפך בו יין כמים אין בו סי' ברכה ועושין כן לסי' טוב בתחלת השבוע גם שופכים מן הכוס לאחר הבדלה ומכבין בו הנר ורוחצים בו עיניו משום חבוב מצוה
Sin embargo, no necesariamente el motivo por el cual se derrama el vino es porque estuviera ocupando todo el vaso hasta el tope… Y, aunque se dijera que es por ello, la causa no sería por un requerimiento obligatorio, sino en aras de recibir un augurio bueno…
En resumen, considerando que el Talmud requiere que el vaso de Berajá, ya sea el de Kidush, o del de Bircat Hamazón, requieren de que la copa este llena, aunado a que los Rishonim comprendieron que el Talmud se refiere a que el vino llene la el vaso hasta los bordes, y considerando que así es la interpretación simple de la instrucción del Talmud, y, en especial, a sabiendas que los Mekubalim acostumbran a que se realice de esta manera; y, considerando que, por otro lado, el TA”Z reportó que hay una costumbre de no llenar la copa hasta el tope sino dejando una pequeña holgura, hasta el punto que tuvo que buscar y encontrar una respuesta a la contradicción que esto representaba, la conclusión es la siguiente:
(A) Para bendecir por un Vaso de Berajá, ya sea de Kidush, Habdalá, Kidushín, Nisuín, y Bircat Hamazón, el dictamen es que es requerido que se llene el vaso de vino hasta el tope del mismo
(B) Pero, si una persona recibió la costumbre de dejar un espacio pequeño sin llenar, hasta el tope, entonces, tiene en qué basarse para continuar con dicha costumbre
En el caso contrario, se requiere que la llene hasta arriba, y así es la costumbre de la mayoría de los Sefaradim. Y si deseare hacerlo rebosar hasta derramar un poco su contenido, no es obligatorio pero tampoco es prohibido.