La Bendición del Oficiante en
días de Ayuno
La Bendición del Oficiante en
días de Ayuno
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva casi 19 años llegando a muchos países en el mundo.
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento al Torem quien humildemente ha ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a la familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras
En la presente ocasión el objetivo será investigar cuál es la versión real de la culminación de la bendición de “Änenu”, en especial, la que pronuncia el Shalíaj Tzibur en la Repetición de la Ämidá, y que se agrega en días de ayuno. Sin embargo, se pretenderá únicamente dar al lector las herramientas más básicamente posibles para que pueda, con la ayuda de su Rabino, descubrir la correcta versión que ha seguido durante siglos sus generaciones pasadas. Es decir, la meta será facilitar el descubrimiento o la corroboración, según el caso, de que las palabras correctas son las que se están utilizando en el rezo, de manera de que se pueda ganar tres beneficios: primero, rezar correctamente, segundo, que no se haga una interrupción en el rezo mediante una palabra de más no acorde con la confección del rezo, y tercero, no dejar de decir palabras que alejarían un poco el significado del rezo del verdadero objetivo del mismo, siendo todas estas razones elementos no convenientes en su interrelación con el Todopoderoso.
¿Cuál es o cuáles son las versiones más correctas en la culminación de la bendición de Änenu?
Las opciones de respuesta son las siguientes:
1. Baruj Atá A. Haöné Beët Tzará // (Abreviado: B”Tz)
2. Baruj Atá A. Haöné Beët Tzará Umoshíä // (Abreviado: BTz”U)
3. Baruj Atá A. Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará // (Abreviado: LYB”Tz)
La presente edición se encargará de presentar argumentos necesarios para poder discernir cuál de las opciones presentados anteriormente es la más adecuada para emplear en la redacción final de la plegaria “Änenu” que dice el Shalíaj Tzibur, en cualquier día de Taänit Tzibur (Ayuno Comunitario).
El tema apuntará, en definitiva, a la estructura morfológica de la frase que constituye la bendición que sella la plegaria “Änenu” pronunciada por el Shalíaj Tzibur en la Jazará (repetición) de la Ämidá correspondiente a un día de Ayuno Comunitario.
Desde la época de los Gueonim, en el Séder Rab Amram Gaón (Edición Goldsmith), se encuentra la versión número uno: Haöné Beët Tzará (B”Tz). {N.E. En otras ediciones no hay registro de cómo terminaba esta bendición, y, por lo tanto, sería adecuado basarse en ésta única edición -hasta ahora recibida- que esta referencia sí lo mencionó}
En el RAMBA”M, Halajot Tefilá (2:14) aparece esta misma versión, pero con la palabra “Umoshíä” agregada entre paréntesis. Pero, al verificar la versión del Késef Mishné sobre el RAMBA”M, nos encontramos que esta palabra “Umoshíä” no aparece del todo, quedando la versión B”Tz como aquella que, según el Késef Mishné, es la verdadera legada por el RAMBA”M.
En el Séder Tefilat Kol Hashaná del RAMBA”M, se indicó la opción número uno (B”Tz). Y, en efecto, un manuscrito del RAMBA”M, conseguido en una biblioteca de la ciudad de Oxford, evidencian que la versión del RAMBA”M es así: Baruj Atá A. Haöné Beët Tzará
El RAABI”A, en el volumen 3, Simán 857, afirma, de la misma manera que B”Tz es su versión, así como el Séfer Or Zarúä (2:403) y el Pirush Talmid HaRAMBA”N (Taänit, Cap 2).
Arriba: RAABI"A (H Taänit Simán 857)- Abajo: Talmidé HaRAMBA"N (Taánit Pérek 2)
Rabenu David Abudarham es otro de los Rishonim quien ha manifestado que el rezo del Änenu termina con B”Tz.
Sin embargo, se encontraron libros de rezo que contradicen lo que el anterior párrafo indicó. Así, por ejemplo, Sidurim de la época de los Rishonim, como el Majzor Bitri, y un Majzor de Rumania, publicaron la frase “Beët Tzará Umoshíä” (BTz”U) como culminación de la bendición que pronuncia el Shalíaj Tzibur sobre el tema del ayuno. Asimismo, un sidur denominado Minhag Bené Roma (Italia), escrito hace casi 800 años, incluyó la palabra “Umoshíä” completando la frase “Beët Tzará Umoshíä”(BTz¨U).
El libro Shut Binyamín Zeeb (Vol 2, Simán 185), por un lado, y el Shilté Haguiborim (RI”F, Shabbat, 11:1), en nombre del Halajot Guedolot, además, son evidencias de que la frase correcta sería BTz”U, frente a la opción B”Tz, aseveración sostenida por aquella lista que ha encabezado Rab Amram Gaón, el RAMBA”M, y Rabenu David Abudarham.
En el TU”R (O.J. 566), Rabenu Yaacob Ben_Ha_ROS”H dice que el Änenu del Tzibur debe ser culminado con la frase Baruj Atá A. Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará.
Cabe notar notar diferencias esenciales en el cuerpo de la berajá: la primera es que no está presente la palabra “Umoshíä” en el final de la bendición; y la segunda, es que existen dos palabras “Leämó Yisrael” que, hasta este punto de la exposición, no se había evidenciado, y, aparentemente el TU”R aparece como un pionero en esta revelación. De esta manera, el TU”R representaría una prueba para una de las opciones que se propusieron en el preludio de esta investigación, es decir, la versión de “Leämó Yisrael Beët Tzará” (LYB”Tz).
El Bet Yosef (O.J. 566) dice: “Así como lo indicó el TU”R, “Haöné Leämó Yisrael Beet Tzará”, así también lo escribió el RAMBA”M (Halajot Tefilá, Cap. 3), refiriéndose a la frase: ‘Haöné Beet Tzará Umoshíä’”.
De aquí, podremos observar que, al parecer, el RAMBAM, según la opinión del Bet Yosef, sostiene que la versión correcta es la número dos: BTz”U.
Pero, ante la declaración del Bet Yosef, saltan a la vista dos detalles fundamentales de su redacción: notaremos que hay una diferencia clara entre la versión del RAMBA”M y la versión del TU”R… No sólo eso, el mismo Rabí Yosef Caro, en su comentario “Késef Mishné” sobre el RAMBA”M, dijo que la versión del RAMBA”M era la de “Haöné Beet Tzará” sin incluir la palabra “Umoshíä”, mientras que en el comentario que hiciere en su obra Bet Yosef indicó que el RAMBA”M sí lo incluye.
Si es así, ¿por qué el Bet Yosef asemejó con sus palabras las dos versiones diciendo que de la misma manera que lo indicó el TUR lo indicó el RAMBAM?
A consecuencia de esta aparente contradicción bibliográfica , el Séfer Maamar Mordejay, enfrentó la existencia de este problema, por lo que mencionó el Maamar Mordejay (O.J. Simán 566:1) la opción de suprimir algunas palabras del texto adjudicado al Bet Yosef [“Así como lo indicó el TU”R, “Haöné Leämó Yisrael Beet Tzará”, así también lo escribió el RAMBA”M (Halajot Tefilá, Cap. 3), refiriéndose a la frase: ‘Haöné Beet Tzará Umoshíä’”], quedando el texto de la siguiente forma: [“Así como lo indicó el TU”R, “Haöné Leämó Yisrael Beet Tzará”, así también lo escribió el RAMBA”M (Halajot Tefilá, Cap. 3)]
Otra solución al problema anterior se puede sugerir partiendo de la base de que el Bet Yosef es un libro que, en el caso de halajot tefilá, suele hablar en mucho más proporción del contenido o fondo, más que de la forma o morfología de ese rezo. Y es por esta razón que, aun sin llegar a la solución del Maamar Mordejay, sin tener que suprimir ni una letra de la tradición impresa del Bet Yosef, se podría alegar que lo que pretendía el Bet Yosef con este comentario no era mostrar una idea acerca de la forma o estructura final de la plegaria del “Änenu” sino del contenido incluso de todo el párrafo de la plegaria del Änenu. En otras palabras, no deseó entrar en el tema de las versiones sino en el factor común del significado de “sufrimiento” que está inmerso en ambas opiniones, tanto en la del RAMBA”M como en la del TU”R.
Este enfoque pudiera estar apoyado, entre otros, en un comentario del Beer Hagolá sobre un inciso del Shulján Aruj. Primeramente, el Shulján Aruj mismo indica que la bendición termina: “Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará”(LYB”Tz); el Beer Hagolá explicó que esto que dijo el Shulján Aruj corresponde al legado del RAMBA”M, en el capítulo 2, en Halajot Tefilá. Por lo tanto, sabiendo de antemano que la morfología del final del Änenu del RAMBA”M no es igual al del TU”R, la única manera de explicar el que la frase “Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará” (LYB”Tz) corresponda al RAMBA”M (B”Tz), es que el Beer Hagolá se esté refiriendo al significado o fondo de la bendición y no a la estructura o forma.
הרמב"ם בפ"ב מה' תפלה
El RAM”A (565:1), aunque no a manera informativa, se refirió a esta Berajá con las palabras “Haöné Beët Tzará” (B”Tz).
El TA¨Z (S.K. 1) , por su parte, dice que en nuestros libros de rezo hay una falta de dos palabras, refiriéndose a las palabras “Leämó Yisrael”. Por un lado se podría entender de estas palabras que es justamente una crítica a que los libros de rezos no contienen estas dos palabras…Pero, por otro lado, se podría interpretar justamente al contrario: lo correcto es decir como nuestros libros de rezo, que les falta dos palabras en relación al orden dispuesto por el Shulján Aruj, y por ende, la versión del TA”Z sería ¨B”Tz¨. {N.A. De lo que se entiende que asi es su costumbre...}
El Maguen Abraham, por su parte, recopilo al RAMBA"M con la versión simple de Haöne Beëtz Tzará, y dijo que así es la redacción de la Mishná (Taänit, Pérek 2).
Y así lo escribió el autor del Jayé Adam quien se inclinó por la versión B”Tz, e indicando similarmente que una Mishná es la base textual de esta declaración.
En efecto, el MAHARI”TZ, autor del sidur “Ëtz Jayim”, indicó que la Cuarta Mishná de Maséjet Taanit (Cap. 2) expone las bendiciones que se pronuncian en un día de Taänit Tzibur(Decretado especialmente como Taänit): “En cuanto a la Primera (Bendición), se dice ‘Quien Respondió a Abraham en el Monte Moriyá, Él os Responderá y Escuchará el Sonido de vuestras Súplicas de este día, Bendito Ud. D__s que redime a Yisrael[Baruj Atá A. Goel Yisrael]]’(...)Y en cuanto a la Sexta Bendición se dice: ‘Quien Respondió a Yoná desde las entrañas del pez, Él os Responderá y Escuchará el Sonido de vuestras Súplicas de este día, Bendito Ud. D__s, Quien Responde en Momentos de Sufrimientos [Baruj Atá A. Haöné Beët Tzará]’(...)”. De la misma manera, entonces, debería ser que la bendición que culmina la plegaria del Änenu del Shalíaj Tzibur usaría la misma terminología (Haöné Beët Tzará) que la Mishná para dicho fin.
Aunque es una prueba que, a simple vista, convence para concluir de que B”Tz es la manera correcta, hay dos argumentos que indican que no necesariamente se puede aprender la versión correcta a partir de esta Mishná. El argumento inicial consiste en que:
a) Si nos fijamos en la primera de las bendiciones enseñadas por la Mishná en Taanit (Cap 2: 4), notaremos que termina con las palabras “Goel Yisrael”…Si es así, debería ser que siempre (N.E. por ejemplo, la bendición posterior de la Keriat Shemä o la bendición de la cuarta copa de la noche del Séder) se culmine la bendición de la Gueulá con las palabras Goel Yisrael y nunca con Gaal Yisrael. Entonces, tampoco necesariamente la forma en que concluye la bendición del Änenu (que contiene el tema de la respuesta de Hashem por el sufrimiento) debiera ser exactamente igual a la bendición indicada en la Mishná (Cap 2:4) de Maséjet Taänit ("Haöné Beëtz Tzará" -sin aditivos).
b) No sólo esto, en la referida Mishná de Taänit, en la Sexta Berajá esta dicho: “Quien Respondió a Yoná…”, lo que indica que esta bendición está inaugurada por la respuesta que le dio Hashem al profeta Yoná cuando estaba en momentos difíciles, respuesta que le trajo finalmente la salvación a la ciudad de Ninvé, un pueblo gentil que retornó a los caminos correctos. Es decir, la respuesta al sufrimiento al que hace referencia la Sexta Bendición indicada por la Mishná se refiere a la respuesta que da el Todopoderoso también a los pueblos gentiles (Ninvé, por ejemplo), y, por eso, no termina la bendición con las palabras “Leämó Yisrael” (a su Pueblo Yisrael), mientras que la bendición Änenu es alusiva únicamente al sufrimiento de los Yehudim, es decir, del Pueblo de Yisrael que está de ayuno, razón por la cual sí admitiría factiblemente la inclusión de la especificación de “Leämó Yisrael”.
El Rab autor del Shalmé Tzibur dice que el Änenu se refiere específicamente al Äm Yisrael, razón por la cual la bendición deberá terminar con las palabras “Leämó Yisrael Beët Tzará” (LYB”Tz).
El Rab Hamaguíä del Shalmé Tzibur dijo que la versión LYB”Tz es la misma que tenía tanto el TU”R, el Marán del Shulján Aruj, el Lebush, y así mismo escribió Rabenu David Abudarham en el Séder Tefilot Taäniyot, refiriéndose a la expresión Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará (LYB”Tz). Acerca de este Rishón, en particular, es impresionante que otro texto de Rabenu David Abudarham se muestre lo contrario (B”Tz) a lo que se dijere sobre su opinión.
Continuó diciendo el Rab Hamaguíä del Shalmé Tzibur que el Bet Yosef escribió que el RAMBAM escribió que la versión del final del Änenu es “Haöné Beët Tzará”. A raíz de esto, el Rab Hamaguíä del Shalmé Tzibur comenta que, según su opinión, hay un error de escritura en el Bet Yosef al traer el dictamen halájico del RAMBA”M, pues pareciera que ambos, el RAMBA”M y el TU”R, opinan igual (LYB”Tz), sin embargo, la que quiso decir el Bet Yosef era – así dice el Rab Hamaguíä – es que ambos discuten. Por cierto, el Rab Hamaguíä también trae la opinión del Maamar Mordejay, quien había corregido la redacción del Bet Yosef en este particular, y tal como lo señalamos unos párrafos atrás. Señaló el Rab Hamaguíä que el Shulján Aruj definitivamente dictaminó como el TU”R y no como el RAMBA”M.
Aparece también una reflexión del Rab Hamaguíä del Shalmé Tzibur acerca de una declaración del Maguén Abraham quien dijo que la versión correcta que culmina la plegaria del Änenu proviene de la mencionada Mishná de Taänit (Cap.2:4) “…Haöné Beët Tzará…”. Sin embargo, el Rab Hamaguíä se extrañó de que el Maguén Abraham haya hecho depender la correcta pronunciación - en este tema - de esta Mishná, pues de ser así, ¿por qué el Bet Yosef habría dicho que el TU”R no dijo como el RAMBA”M o que el RAMBAM discute, en vez de haberse expresado diciendo que el TU”R no dijo como la Mishná o que el resultado de la Mishná es diferente a la opinión del TU”R? Esta pregunta se acentúa más aún al tomar en cuenta que, tanto el RI”F como el RA”N opinan que la versión es Haöné Beët Tzará. {N.E. Además, debió el Maguen Abraham encabezar su crítica al Tur antes que al Bet Yosef}
Antes de resolver este enigma, observemos que en el Simán 566, el TU”R dictaminó que la versión es LYB”Tz mientras que su dictamen halájico sobre las bendiciones adicionales de la ämidá, referidas en la Mishná de Taänit, la Sexta Bendición culmina simplemente con las palabras Beët Tzará, sin que se incluyan las palabras Leämó Yisrael. ¿Por qué el TU”R mismo habría de contradecirse ante la presencia de una indiscutible Mishná?
La respuesta a estas interrogantes es que el caso de la Mishná es el de un ayuno instituido temporalmente por Jajamim, en momentos que se demandaba la clemencia Divina, a causa de la sequía, para que las Alturas trajeran de nuevo las lluvias al mundo. Por cuanto que la lluvia es un factor que beneficia, no sólo al Pueblo de Yisrael sino también al resto del mundo, la Mishná se expresó sin incluir “Leämó Yisrael”, indicando así un beneficio universal, pero, en el caso de un Ayuno Regular del Tzibur instituido fijamente por los Jajamim (Arbä Tzomot), como por ejemplo, Asará Betebet, Tzom Gedaliá, etc., se toman en cuenta los sufrimientos particulares del Pueblo de Yisrael y a sus desdichas producto de la desaparición del Bet Hamikdash y el peso del exilio: por lo tanto, según el TU”R, se justifica que se deba agregar las palabras “Leämó Yisrael” a la bendición de la plegaria del Änenu del Shalíaj Tzibur, en cualquiera de los ayunos de los Arbä Tzomot.
De esta manera, también se despejan las dudas sobre el por qué encontramos que, por un lado, Rabenu Abudarham dijo que la versión es B”Tz (ya que corresponde el aprendizaje a partir del caso de la Mishná) y, por otro lado, otro libro cuya autoría es del mismo Rabenu David Abudarham, referido por el Rab Hamaguíä, reporta que la versión es LYB”Tz (ya que corresponde al caso de Arbä Tzomot).
El Rab Hamaguíä Le_Shalmé Tzibur concluyó con una regla que dedujo de todo este mar de aclaratorias: explicó que si bien decimos, en el caso de Arbä Tzomot (Ayunos Fijos del Tzibur), que el sello de la plegaria Änenu deber ser “Leämó Yisrael Beët Tzará” (LYB”Tz), por otro lado, no deberá ser así cuando se decreta un Ayuno (no fijo) para la Comunidad (¡que no haya necesidad!) a causa de un sufrimiento global (falta de lluvia, por ejemplo), entonces, la plegaria Änenu que sería agregada en la Ämidá, tendría que terminar con la frase simple “Beët Tzará”(B¨Tz) y no “Leämó Yisrael Beët Tzará”, ya que las causas del sufrimiento afectan de manera global y no sólo al Pueblo de Yisrael.
La opinión del Rab Hamaguíä Le_Shalmé Tzibur aparentemente encontró finalmente una conciliación con el pensamiento del Rab Ha_JID”A (N.E. a través de su obra Késher Gudal, Pérek 15.3) quien asintió y escribió dicho dictamen idénticamente.
No obstante, frente a esta deducción propia del Rab Hamaguíä, se puede alegar que, aunque no había lugar a dudas hasta el punto de su exposición en la que encontró la salida a la complicación que existía a raíz de la declaración del Maguén Abraham, a la que dio como solución el que la Mishná y Arbä Tzomot son dos casos por separado, uno global y otro del Pueblo de Yisrael, en particular…, aún así, no se justifica, aparentemente, que cuando no sea el caso de la Mishná de Taänit (Cap. 2:4), por ejemplo, un decreto de Taänit al Tzibur por un sufrimiento ocasional por alguna falta de recursos para la supervivencia generalizada del ser humano, (no se justifica que) se deduzca, como obligatorio, el que se deba considerar la versión de la Sexta Bendición del caso de la Mishná en Taänit (Cap 2:4), Haöné Beët Tzará, para dictaminar que se deba incluir así al final del Änenu de la Ämidá del tipo de Ayuno por Sufrimiento Ocasional.
Es impresionante que el Shalmé Tzibur haya usado el éxito obtenido al dar un Terutz acertado a la complicada Kushiá al Maguén Abraham, para usarlo como herramienta para su segundo dictamen halájico que anunciaría, como primicia, que el final de la plegaria del Änenu en Taänit Tzibur depende de la causa del Ayuno: si es de los Arbä Tzomot , se dice de una manera (LYB”Tz), mientras que si es de un Ayuno Decretado Ocasionalmente para el Tzibur, se dice: B”Tz.
De lo contrario, si la deducción última del Rab Hamaguíä al Shalmé Tzibur fuera justificada, habría que decir que en el capítulo del Shulján Aruj que dictamina sobre el rezo de Änenu sólo se habló de un Taänit Tzibur del tipo Arbä Tzomot y no de un Ayuno Decretado para el Tzibur por sufrimientos a falta de recursos necesarios para la supervivencia.
Debemos considerar también frente a la deducción del Rab Hamaguíä, que el TU”R, en quien está basada las palabras del mismo, está escrito que la versión es “Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará” en el tema de Ayuno de Tzibur, y, los más importante: el TU”R no especificó, sino que expuso esta regla para un Ayuno del Tzibur. Este obstáculo deberá ser sobrepasado si se pretende dar un justificativo a la mencionada deducción del Rab Hamaguíä Le_Shalmé Tzibur.
La versión adecuada para la pronunciación del final de la plegaria del Änenu en la Jazará del Shalíaj Tzibur, es la tercera opción: Baruj Atá A. Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará (LYB”Tz).
Sólo si alguna persona recibió, por costumbre, que el Shalíaj Tzibur culmina el Änenu con la frase simple “Baruj Ata A. Haöné Beët Tzará” (B”Tz), podrá proseguir con esta práctica, a pesar de que no sea la decisión del Shulján Aruj, pues tendría apoyo importante en los Poskim. Asimismo, si alguna congregación tuviese una costumbre recibida -de sus ancestros- de decir “Baruj Atá A. Haöné Beët Tzará Umoshíä” (BTz¨U), contaría con una prueba para autorizar el empleo de esta frase al final del Änenu que recita el Shalíaj Tzibur en la Ämidá.
Sin embargo, sea cual sea la costumbre recibida de sus antecesores, la halajá no amparará que se haga diferencia entre el rezo del Änenu del Shalíaj Tzibur durante los días de Ayuno en Arbä Tzomot, por un lado, y, por otro lado, en los días de Ayunos del Tzibur Decretados Ocasionalmente (en el sentido de que se diga “Haöné Leämó Yisrael Beët Tzará" en el Änenu de Arbä Tzomot y, por otro lado, que se diga “Haöné Beët Tzará” en el Änenu de Ayunos del Tzibur Decretados Ocasionalmente). {N.E. Es decir lo que se acostumbre a decir en uno, así deberá ser dicho en el otro}