Tob
Lehodot
En Yom Tob
A.M.
Tob
Lehodot
En Yom Tob
A.M.
Leïluy Nishmat
Don Saadiá Bar Messoda
(1ero de Siván)
Don Aharón Bar Esther
(5 de Siván)
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva más de 17 años llegando a muchos países de habla hispana, y otros gentilicios
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento al Torem quien humildemente ha ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a la familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras , en memoria de
Don Saädiá Ben Messoda (1 de Siván)
y Don Aharón Ben Esther (5 de Siván)
En Yom Tob, así como en Shabbat, las oraciones que se pronuncian (de la Tefilá) se diferencian con respecto a las de los días de hábiles, marcándose esta diferencia en el contenido de la Ämidá, la cual pasa a ser de una Oración de 19 bendiciones a una Oración de, al menos, 7 bendiciones. Asimismo, según las costumbres de cada comunidad, se puede detectar que hay un cúmulo de salmos y cánticos que se agregan en los días especiales, a diferencia de los días hábiles, revelando la ponderación que tiene el Shabbat y el Yom Tob para el Pueblo de Yisrael y sus Sabios (más que todo por la necesidad de que, en Shabbat y Yom Tob, se deba sustituir el salmo “Mizmor Le Todá” que se dice normalmente en días hábiles).
. Tanto en Shabbat como en Yom Tob, los salmos agregados son los mismos, en su gran mayoría. Entre éstos, en el Servicio de Rezos Diurnos, destaca el conocido salmo anexado “Mizmor Shir Le_Yom Ha_Shabat”, el cual inaugura la sección de Pesuké de Zimrá o Zemirot (justo después de “Baruj Sheamar”). La presente investigación tiene el objetivo de descubrir y determinar si, en Yom Tob, pueda o incluso deba decirse este salmo, al igual que en Shabbat, o por el contrario “no”, dado que este salmo comienza con un versículo que menciona al día de “Shabbat”, lo cual aparentemente no se coteja con “Yom Tob” (por ejemplo, en una Ämidá de Yom Tob que no coincide con Shabbat, se omite los agregados que tienen que ver con el Shabbat). Por otro lado, hay que recordar que la gran mayoría de los versículos de este salmo no aparentan tener relación con el Shabbat exclusivamente, sino con el tema del agradecimiento, y quizá, en esencia, se justifique recitarlo. La presente tendrá el objetivo de conocer si es correcto incluir este salmo Yom Tob, o si hay otra versión de éste para Yom Tob.
¿Es correcto recitar completamente el salmo “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat”, en ocasión de un Yom Tob que no coincida con Shabbat?
¿O se debe omitir todo el salmo?¿Se puede suprimir sólo el primer versículo que refiere al Shabbat y pronunciar el resto de este salmo?
En el Séder de Rabenu Saädiá Gaón (pag. 120), no se omite el salmo en cuestión en el servicio matutino de Yom Tob, pero, está escrito que, en vez de empezar desde el versículo “Mizmor Shir Le_Yom Ha_Shabat”, se comienza desde el segundo versículo, en adelante hasta el final del salmo, es decir, desde “Tob Lehodot La Ad_n_y…”, con excepción de Yom Hakipurim.
Y en el Sidur de Rabí David Abudarham (Shajarit de Shabbat), corrobora que así es, y recordó que así es la opinión de Rabenu Saädiá Gaón, lo que deja en evidencia la veracidad de la versión de la fuente anteriormente mencionada. Y así es la opinión del Séfer Hamajjkim (pag. 32), quien dictamina que, en la mañana de un día de Yom Tob, los salmos de Pesuké de Zimrá sean recitados similarmente a los de Shabbat, mas suprimiendo el primer versículo “Mizmor Shir Le_Yom Ha_Shabat”.
El motivo de todas estas fuentes aparenta ser que no es Shabbat y consecuentemente habría de omitirse esta mención del “Shabbat” en el día de “Yom Tob”.
Rabí Yosef Caro
Similar a esto, escribió el Bet Yosef (N.E. O.J., Simán 51), en nombre del Orjot Jayim, escrito por el Rab Aharón Hacohén, que, en Shabbat, después de Baruj Sheamar, se dice Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat… y el salmo Hashem Ma_l_aj, y, en Yom Tob, se empezaría recitando “Tob Lehodot”…
כתוב בספר א"ח שמזמור לתודה מצוה למשוך אותו בנגינה ולנגן כדאמרינן כל השירות עתידות ליבטל חוץ ממזמור לתודה: וכתב עוד בשבת אחר ברוך שאמר אומר מזמור שיר ליום השבת ומזמור ה' מלך גאות לבש וביו"ט מתחילין טוב להודות ואחר מזמור לתודה אומר בחול יהי כבוד ובשבת אומר יהי כבוד אחר ה' מלך גאות לבש ומסדרים עם יהי כבוד פסוקים אחרים ויש בהם כ"א אזכרות כנגד כ"א פסוקים שבתהלה לדוד
Y el Bet Yosef no y trajo ninguna opinión que se le opusiera al Orjot Jayim, de lo que se deduce que ésta es también su posición (del Bet Yosef). Y, por lo tanto, así habría que recitarse en un día de Yom Tob que no coincida con Shabbat, en la sección Pesuké de Zimrá del Servicio de Oraciones matutinas.
Ante esto, algunos Sabios de la Ciudad de Yerushalayim y de comunidades askenazíes sostienen que el dictamen no deba ser así y se deberá mantener –siempre- la recitación completa del Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat aun en un día de Yom Tob que no coincida con Shabbat, a pesar de que grandes sabios de la talla de Rabenu Saädiá Gaón, Rabí David Abudarham, Rabí Jayim Hacohén y el autor del Bet Yosef dijeran que haya que empezar por Tob Lehodot, suprimiendo el primer versículo de Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat.
Al parecer, aquellos Sabios de Yerushalayim tienen un apoyo en el TASHBET”Z (Jélek 2, Simán 248). Rabí Shimön Ben Tzémaj, quien escribió: “en Yom Hakipurim, acostumbramos en nuestra sinagoga a empezar los Pesuké De Zimrá Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat, y así es la costumbre en Barcelona, pero, en la sinagoga de Eljara, ubicado en Algeria, se comienza desde ‘Tob Lehodot La Hashem’ (suprimiendo la frase ‘Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat’). Y así es la costumbre de los judíos en Mallorca”. Y dejo dicho el TASHBET”Z, a quien le estaba preguntando (N.E. Un Shalíaj Tzibur de la Comunidad judía de Almeria): “vosotros hagáis como habéis acostumbrado”. De esta fuente, se puede corroborar que hay dos costumbres en Yom Kipur sobre este tema, una que insta a recitar por completo el Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat y otra que insta a empezar desde el segundo versículo (Tob Lehodot La Hashem). Además, se puede apreciar, en medio de su texto, que las sinagogas de Barcelona, ciudad de España donde estuvieron el RASHB”A y el RA”N como líderes espirituales en un reciente pasado, y la sinagoga del propio autor del TASHBET”Z hacían como la costumbre de recitar este salmo completo en la mañana de Yom Kipur.
ויה"כ שחל להיות בתוך השבת בב"הכ שלנו נהגו לומר מזמור שיר ליום השבת וכן הי' מנהג ברצלונא. אבל בביהכ"נ של אלחארה מתחילין טוב להודו' לה' וכן הי' מנהג מיורקא ואתם עשו כמנהגכם
No obstante, quizá se podría explicar que entre Kipur y Yom Tob hay una diferencia, en este sentido, dado que Yom Kipur fue apodado “Shabbatón” y no Yom Tob. Y, por ello, se podría justificar que se recite la frase de Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat en Kipur, dado que ese Shabbat al que se hace referencia, no es al día séptimo de la semana, sino al día de Kipur que fue apodado como si fuera un Shabbat. Pero, esto no se podrá afirmar sobre Yom Tob… Y esta interpretación vendría apoyada del hecho que Rabenu Saädiá Gaón consideraba que hay diferencia entre Kipur y Yom Tob justamente en el tema en cuestión, y dijo que, en el Pesuké de Zimrá de Kipur, se dice el salmo completo de “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” mientras que, en Yom Tob, se suprime esta frase, empezando desde Tob Lehodot, de lo que se induce que sostiene que sólo Kipur pueda ser considerado como Shabbat y no Yom Tob.
Por lo tanto, seguramente el TASHBET”Z se refirió a Yom Kipur y no habría que extrapolarlo a Yom Tob… Y si fuera así, quedaría, entonces, la tarea de encontrar cuál es la fuente de la costumbre de los Sabios de Yerushalayim que insta a recitar este salmo enteramente en la mañana de cualquier Yom Tob.
El Perí Jadash (Simán 51) dice que, en Yom Tob, hay que empezar desde “Tob Lehodot La Ad_n_y”, pero aclaró que si alguien empezara por Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat (y no suprimiera el primer versículo), no hizo mal (no se le censuraría como algo que hizo mal).
Y, más aún, no ha de extrañar esta decisión, cuando se recuerda –en otro tema parecido- que, en muchos Sidurim, el salmo encabezado por la frase “Mizmor Shir Janucat Habayit Le David” se recita durante todos los días del año, con la salvedad de que se suprime su primer versículo que contiene a la palabra “Janucá”, empezando desde el segundo versículo “Aromimjá Ad_n_y Ki Dilitani Velo Simajta Oyebay Li”. Y, cuando llega la Festividad de Janucá, muchas comunidades vuelven a incluir ese primer versículo, siendo que es el salmo propio de la Festividad de Janucá, coincidiendo la palabra “Janucat…” del salmo con la Festividad de “Janucá”.
En cuanto a los Sabios que sí acostumbren a recitar completo el “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” en un Yom Tob corriente, se encontró aquéllos que publicaron evidencia de que deba ser así. Entre otros, el Séfer Haminhaguim Yeshenim Me_Dorá (pag. 157), cuyo autor es el Rab Yitzjak Me_Dorá, quien fuera uno de los alumnos de Rabí Meír Me_Rottemburg.
Y escribió (en la Sección Minhaguim del Shaäré Dorá) “aunque este Mizmor (Shir Le Yom Ha_Shabat) fue establecido para ‘el día de Shabbat’, habrá que decirlo también en un día de Yom Tob”.
Medrash Tehilim 92.2
Abot de Rabí Natán
Medrash Tehilim 92.3
En el Medrash Tehilim (92:2&3) y en el Abot de Rabí Natán (1:8), está dicho que Adam Harrishón cantó el salmo de Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat, justamente por Shabbat, al darse cuenta que –en ese día- había sido absuelto de lo principal de su sentencia: se dio cuenta que llegó un día muy especial, lo que representaba la clemencia del Todopoderoso hacia él, a pesar del problema ocurrido con el Ëtz Hadaät, recibiendo la absolución y supresión de la condena de muerte, convirtiéndose en vida larga para él.
{N.E. El Medrash Tehilim (Capítulo 92) narra un par de versiones de lo ocurrido, una de estas versiones (92.2) dice que el día de Shabbat fue el Defensor de Adam Harrishón diciendo que en todos los seis días de la Creación (hasta el minuto antes de Shabbat) nadie había sido sentenciado (es decir, no se había recibido el día con una sentencia), y ahora la Santidad del (primer) Shabbat empezará con una sentencia… “¡Acaso esto es (consistente con) mi Santidad y mi Descanso! Y, de esta manera, salvó el Shabbat a Adam…”, lo que provocó que Adam fuera recíproco y alabara a Hashem y agradeciera al Shabbat (es decir, así como fue protegido con la boca, retornaría el bien con la boca, a través del “Mizmor Shir Le Yom Hashabbat”).
En el Abot de Rabí Natán (1.8) está escrito que Adam pensó que sería sentenciado indefectiblemente, al ver que se estaba oscureciendo el día. Y ya que era la primera vez que veía algo así, pensó que era el comienzo de su castigo letal, y pensó que era debido a su conducta inadecuada. A la mañana siguiente, al ver que alumbró el día, se alegró mucho, y todos los ángeles cantaron (…) con él “Mizmor Shir Le Yom Hashabbat”. Según la versión del Medrash Tehilim (92:3), en la noche del viernes, no anocheció, y hubo 36 horas diurnas seguidas (24 diurnas en Shabbat) y fue Adam proveído de una Protección Especial, durante e incluso finalizando el Shabbat}
Y es, sobre esto, que el Rab Yitzjak Me_Dora dijo que, “a pesar de ello, su costumbre es recitarla también en Yom Tob”, incluyendo el primer versículo, y no desde “Tob Lehodot”.
El Rab Jayim Benveniste, a través del Shiyuré Kenéset Haguedolá (Simán 51, Hagahot Bet Yosef, Ot 10) dice que la costumbre de Izmir es suprimir el versículo que encabeza al “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” y empezar desde el segundo versículo: “Tob Lehodot”. Pero, en Kushta (Constantinopla), en la Congregación de Yehudim descendientes de los exiliados de España, se acostumbró a decir todo el salmo completo, en Yom Tob también.
El primer motivo es que los salmos no deberían ser recitados en forma diferente a cómo están registrados. Y el segundo motivo es que Yom Tob fue llamado “Shabbat”, tal y como fue referido en el versículo “Usfartem Lajem Mi Majorat Ha_Shabat”, el cual insta a que se cumpla con el precepto de contar el Ömer, desde “la jornada siguiente” al “Shabbat” en adelante, término (“Shabbat”) utilizado por la Torá, no para referir al día de Shabbat propiamente dicho, sino al día de “Yom Tob” sobre el que recién se estaba hablando (la Festividad de Pésaj). Por consiguiente, dado que este término “Shabbat” representó a Yom Tob en forma textual, no tendría nada de extraño que se recite el todo el salmo completo de Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat, en la mañana de un Yom Tob, aunque que no coincida con un día sábado.
En el Séfer Léjem Jamudot (Berajot, Pérek 5, Ot 16), está escrito que todos los cantos (que se recitan actualmente) serán anulados, en el Futuro de los Días, con excepción de uno: “Mizmor Le_Todá”; y, por lo tanto, hay que entonarlo con una nota musical especial. El Tur dijo que, en Ashkenaz, acostumbraron a que este salmo no sea dicho en Shabbat ni en Yom Tob… Y, aunque él mismo rechazó el motivo de esta costumbre, así acostumbraron de igual forma. Y también está escrito en “Minhaguim” que tampoco se dice en la víspera Pésaj, ni tampoco en los días de Jol Hamoëd de esta Festividad. Y el motivo es que el salmo “Mizmor Le Todá” es alusivo a la “Ofrenda de Todá” referida por la Torá, la cual incluía un parte con “Jametz”: por lo tanto, no se traía ni en Pésaj, y ni siquiera en la víspera de Pésaj, debido a que no se aceptaba esta Ofrenda tampoco en todo ese día. Continuó diciendo: “Y ya que, en Shabbat y Yom Tob, se suprimió el Mizmor Le Todá, en su sustitución, se instauró que se añadiera salmos especiales… Y dijo el libro Orjot Jayim que se debe suprimir (de entre estos salmos añadidos) el primer versículo del “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” y así escribió el libro “Minhaguim”, en la sección “Costumbres de la Víspera de Pésaj”; pero una nota del recopilador de esta obra (el Maguiah) fue registrada acotando que, en realidad, hay un error en la versión, y quiso decir el “Minhaguim” que no se debe suprimir este versículo, y que se diga todo el salmo completo en Yom Tob, aunque no coincida con un día sábado… Y trajo, como prueba, el texto de la Torá mencionado antes sobre Sefirat Haömer, que indicaba que el primer día de Pésaj, que es Yom Tob, fue referido como “Shabbat”, a pesar de no ser sábado. Y mencionó que el Talmud (Maséjet Menajot, 65:2) determinó que la palabra “Shabbat” del pasaje bíblico de Sefirat Haömer se refiere a Yom Tob y no al día sábado.
Nota
La palabra Hilulá denota “fiesta, alegría”. Desde tiempos antiguos hasta el presente, ha sido costumbre en Lag BaÖmer prender velas en las sinagogas y formar parte de actividades festivas públicas en el poblado de Merón, cerca de la ciudad de Tzefat (Safed) en la Galilea, donde Rabí Shimön y su hijo Rabí Eläzar están enterrados. Las personas venían de todos lados y encendían antorchas y fogatas para conmemorar este día. Algunos hasta llevan a cabo una costumbre de romper zapatos.
La costumbre de los niños, de jugar con arcos y flechas en Lag BaÖmer, tiene su origen en el hecho de que en los días de Rabí Shimón Bar Yojhai nunca se vio en el cielo el arco iris. Su mérito personal fue tan grande que protegió al mundo de las calamidades y D__s no tuvo la necesidad de mostrarle al mundo "la señal del arco iris", que más allá de la razón física, aparece cuando los habitantes del mundo pecan, para recordarles el Pacto de D__s con Su mundo, de que éste no será sometido a otra catástrofe como la del diluvio. Con la muerte de Rabí Shimón, otra vez tenemos motivos para temer, pues si no fuese por la "señal del arco iris", tal vez nuestros pecados verdaderamente causarían otro desastre para la humanidad y el mundo.
Lag BaÖmer se convirtió así, en un día en el cual la memoria de Rabí Shimón Bar Yojhai es recordada, y distintos rezos y súplicas son ofrecidos para que su mérito ayude al pueblo de Israel y su luz brille en nuestra nación.
El autor del Léjem Jamudot, no obstante, admitió que cabe la pregunta de que “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” haya sido instituido, no para que se diga en Yom Tob, sino –en principio- para que se diga como salmo especial del día sábado, y no aceptó finalmente que la respuesta que se ha dado sobre que el día de “Yom Tob” haya sido apodado como “Shabbat” sea suficiente argumento para que este salmo se convierta también en propio de Yom Tob… Y, por lo tanto, éste no es el motivo (“recordar que es Shabbat”) del que se incluya todo el salmo completo de este “Mizmor” en Yom Tob, y, de hecho, es un error lo que hacen algunos que sustituyen la frase “Le Yom Ha_Shabat” por “Le Yom Tob” en el primer versículo de Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat (diciendo Mizmor Shir Le Yom Tob). Y el verdadero motivo es que hay una necesidad de recitar salmos adicionales extraordinarios de alabanza y agradecimiento al Todopoderoso también en Yom Tob; y el “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” es parte de este conjunto de salmos extraordinarios que se establecieron para los Shabbatot y días especiales (Rosh Hashaná, Kipur, Yamim Tobim).
El Rab Öbadía Yosef, a través de Yabiä Ómer (Jélek 9, Simán 22.4), que, en el Tratado de Betzá está escrito que hay una opinión que sostiene que el concepto de Ërub (N.E figura legal que dota de un permiso especial para sacar ,trasportar e insertar objetos desde, entre y hasta la vía pública, bajo estrictas condiciones) corresponde tanto a Yom Tob como a Shabbat, y hay otra opinión que sostiene que el Ërub sólo corresponde hacerlo para Shabbat y no para Yom Tob: para esta opinión, en lo referente a Shabbat, que es un día que es prohibido sacar de la vía privada a la pública (y viceversa), se comprende que se instaure un Ërub, pero, no sería así con Yom Tob, que es un día en el que está permitido el trasporte de objetos en, desde y hacia la vía pública. El Talmud preguntó que de qué fuente se aprende que sea permitido trasportar en Yom Tob, a lo que respondió con un versículo (Yirmeyah, 17:22) “Lo Totzíu Masá Mibatejem Be_Yom Ha_Shabat…” (y no sacaréis un carga de vuestras casas en el Día de Shabbat). El Talmud analizó el versículo y determinó que, de esto, se aprende que la prohibición de “sacar a la vía pública” es única y exclusivamente en “Shabbat” y no en “Yom Tob”. Por lo tanto, el Shabbat al que se refiere la Biblia es al Sábado y no al Yom Tob. Y si es así, queda “sin efecto” la demostración de que la palabra “Shabbat” del “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” se interprete necesariamente como “Yom Tob” también. Y resultaría en una aparente contradicción entre las interpretaciones de dos lugares diferentes en la Biblia: una en el versículo de Parashat Emor (Sefirat Haömer) y otra en el versículo de Yirmeyah (Hotzaá en Shabbat).
Los Tosafot (Maséjet Betzá, Hoja 23:1 D.H. “Äl Gabé Jéres”) y el Maguid Mishné (Mishné Torá, Yom Tob, 1:4) recuerdan que el Talmud Yerushalmi sostiene que un encendido (de un fuego a través de otro) que se realiza, aunque sea sin un objetivo considerablemente necesario, es permitido realizarlo. Y dice el Talmud dijo que esto proviene de lo que está escrito (Parashat Vayakhel, Shemot, 35:3) “Lo Tebaärú Esh Bejol Moshebotejem Be_Yom Ha_Shabat” (no haréis arder fuego en todas vuestras moradas, en el Día de Shabbat): se aprende que solamente en Shabbat es prohibido hacer arder fuego, pero, no en Yom Tob.
Por consiguiente, el Talmud Yerushalmi es una prueba más de que la Torá utiliza la palabra “Shabbat” principalmente para hacer referencia al día sábado. Y, aunque quedaría igualmente una aparente contradicción con respecto al versículo de Parashat Emor, es suficiente para dejar sin efecto la afirmación de que el Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat se refiera a Yom Tob también.
Más aún… Se podría responder esta contradicción y darle todavía un mayor empuje al resultado reciente, se podría alegar que los versículos de Yirmeyah y Vayakhel se refieren específicamente al día sábado, tal y como lo dicen textualmente “Be_Yom Ha_Shabat” (en el Día de Shabbat); y el versículo de Parashat Emor no lo hizo acompañar de la palabra “Yom”: “Mi_Majorat Ha_Shabat”. Nótese que no dice “Mi_Majorat Yom Ha_Shabat” (desde el día siguiente al Día de Shabbat), sino “Mi_Majorat Ha_Shabat” (desde el día siguiente al Shabbat). Y si así fuera la respuesta a la contradicción, entonces, quedaría que todo versículo que incluya al “Shabbat” precedida de la palabra “Yom”, se interpretaría como el día de Shabbat (sábado) propiamente dicho; de lo contrario, el Shabbat podría ser interpretado en forma especial, como por ejemplo, “Yom Tob”. Por consiguiente, el versículo de Tehilim “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” quedaría refiriendo –según esta deducción- al día sábado y no al de Yom Tob}{N.E. Aparentemente esta habría sido la posición del MAHARI”L, quien dijo (Final de Halajot Yom Tob, Pag 188) que, si bien Yom Tob ha sido apodado como “Shabbat”, no podrá ser referido nunca como “Yom Ha_Shabbat”}
No obstante, el Maguid Mishné, en una versión antigua de su comentario al Mishné Torá, quedó registrado indicando que la novedad de que es prohibido “hacer arder fuego justo en día sábado y no en Yom Tob” es producto de que el versículo añadió una frase que no habría hecho falta añadir, dado que la Parashat Vayakhel, a esa altura, ya había empezado a exponer la prohibición de hacer trabajos prohibidos en el día de Shabbat, y no hacía falta recalcar, en el siguiente versículo (que advierte sobre encender fuego), que se trata de Shabbat. Y dice el Maguid Mishné que el sólo hecho de haber añadido una frase de más, tuvo el objetivo de que se aprenda que esta advertencia exceptúa al resto de los Yamim Tobim, y sólo es vigente para un día sábado propiamente dicho.
Por consiguiente, el resultado es que no fue el significado de la palabra “Yom” (de “Yom Ha_Shabat”) el que hizo exceptuar a los Yamim Tobim, sino la frase sobrante en este versículo. Y si es así, entonces, no habría pie a una aparente contradicción entre este versículo de Vayakhel y el de Parashat Emor…
Por otro lado, se podría alegar, por el contrario, que la frase “Yom Ha_Shabat” sí tenga un significado propio (antes de detectar que está sobrante)… Es decir, primero (1ero.) la interpretación simple es que, en el día de Shabbat (sábado) se prohíbe encender y hacer arder fuego, y eso vendría indicado debido a que la descripción del día en el que se está prohibiendo es “En el Día de Shabbat”, pero, en condiciones normales de gramática, eso no sería suficiente para informar –por descarte- que los demás Yamim Tobim sí fuera permitido hacerlo; pero, al detectar que Talmud Yerushalmi, además, indicó –con la explicación del Maguid Mishné- que la frase está “sobrante”, se le da un mayor poder de especificación y descarte al versículo, y habría que interpretar (2do.) que “sólo” en sábado es prohibido y, por descarte: “no” en Yom Tob. Por consiguiente, el resultado de este análisis es que la frase “Yom Ha_Shabat” se refirió, según el Maguid Mishné, al día sábado (N.E. antes de aplicar el análisis de que está sobrante en la oración), y no se refirió a un Yom Tob.
Por consiguiente, habrá que retomar la inferencia de que el “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” se refiere al sábado y no al Yom Tob, por lo que se comprende cuál sería el motivo de que hayan tomado la decisión los Sabios de Bendita Memoria de suprimir el primer versículo de este salmo en el día de Yom Tob, empezándolo desde el segundo versículo “Tob Lehodot La Hashem”. Y cabe recordar que la gran mayoría de los Rishonim sostiene que es así.
Shalmé Tzibur
En cuanto a los Ajaronim, el Shalmé Tzibur (Hoja 68:1&2) recopiló la opinión del Shiyuré Kenéset Haguedolá y Perí Jadash (mencionados en este documento), quienes toleraron, al decir, que “no está mal” la actitud de aquellos que reciten todo este salmo completo en Yom Tob, sin suprimir nada.
Jésed Laalafim
El libro Jésed Laalafim (n.e. Halajot Berajot, Simán 51.10) comprendió que en Yom Tob, haya que incluir el primer versículo del Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat…
El Rab Jayim Falag’y (n.e. entre otros, a través de su libro Caf Hajayim, Pesuké Dezimrá, Inciso 20, pag. 158) dice, en nombre del Rab AGA”N (n.e. autor del Dibré Shalom), que se debería empezar desde el principio el Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat, en los días de Yom Tob, ya que Yom Tob fue llamado Shabbat. Y recordó que esto mismo ha sido escrito por el Shiyuré Kenéset Haguedolá (Siman 51.10, Hagahot Bet Yosef) y el Séfer Léjem Jamudot; recordó también la opinión del Perí Jadash, cuando dijo que el que lo diga “no hace mal”.
Rab Jayim Falag'y
Empero, hay que recordar que no fue así el tono con el que el Shalmé Tzibur se refirió a este detalle…, sino que recordó que dijeron estos Sabios (Kenéset Haguedolá y el Perí Jadash) que “no está mal” si lo recitan completo en Yom Tob. Decir que “no está mal” ¡no es lo mismo que “así deba ser en principio”! Y, más bien, lo que se entiende de estos Sabios a quienes recopiló, es que, en principio, haya que suprimir el primer versículo y empezar desde “Tob Lehodot” en la mañana de Yom Tob…, pero si, por alguna u otra causa, una persona llegara a recitarlo completo incluyendo el primer versículo, “no estaría mal”, es decir, no se le censurará.
En cuanto al Sidur Bet Menujá (n.e. pag. 257), su escritor sostiene que, en Yom Tob, la costumbre en Yerushalayim es empezar desde “Tob Lehodot” y no desde “Mizmor Shir Leyom Ha_Shabat”.
Y quizá no estén en desacuerdo dado que uno se refirió al Minhag de Mekubalim (N.A. de la Yeshibá Bet_Él) en Yerushalayim, y el otro se refirió a los que no se rigen necesariamente por los estatutos cabalísticos, sino por lo establecido en la Halajá. Además, es necesario saber que, aunque haya Mekubalim que sigan con este proceder, las fuentes de Kabalá conocidas no contienen –en su texto- ninguna fórmula que justifique y/o haya expresado que, en Yom Tob, se diga el salmo entero de Mizmor Shir Leyom Ha_Shabat.
El Maguen Abraham (Simán 488), por su lado, dictaminó que, en Yom Tob por la mañana, siempre hay que decir el salmo completo de “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat”, incluyendo su primer versículo. Y usó, como argumento, el hecho de que Yom Tob fue referido con la palabra “Shabbat” en la (ya mencionada) Perashá de Emor, sobre el tema de Sefirat Haömer (Usfartem Lajem Mi_Majorat Ha_Shabat), argumento que fue desafiado (por Rab Öbadía Yosef) ante el hecho de que la Biblia menciona, por lo menos, otras dos fuentes con la palabra “Shabbat” que sí se refieren al sábado y no al Yom Tob… de lo que se deduce que no necesariamente haya que interpretarse que el salmo “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” haya sido un salmo dedicado también a Yom Tob.
El Léjem Jamudot fue portador de una reflexión contundente, y recordó que el Medrash Tehilim y Abot de Rabí Natán son fuentes legítimas que determinaron que el “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” fue compuesto especialmente por la llegada del Shabbat por primera vez, con toda su grandeza, ante la presencia de Adam Harrishón, tal y como se explicó antes. Y no hay la menor duda que no haya sido dedicado para Yom Tob, ni otra ocasión. Y, si es así, ¡por qué habría de insistirse en que se pronuncie el primer versículo de Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat en Yom Tob!
Y, en efecto, hay comunidades en el mundo que empiezan Tob Lehodot incluso en Yom Kipur, como lo hace la Comunidad judía oriunda de Marruecos.
No obstante, según este argumento del Léjem Jamudot, quedaría difícil entender por qué Rabenu Saädiá Gaón incluyó el primer versículo “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” en el día de Kipur… A lo que quizá se pueda responder que Rabenu Saädiá Gaón entendió que los salmos de Tehilim -que se dicen- tienen un efecto en la persona que lo está diciendo, cuyo objetivo, entre otros, es que se cumpla la alabanza o súplica en la personas en el día en que se encuentra de la misma manera como fue recitado por David Hamélej (o, en este caso, Adam Harrishón)… Y, por ello (N.E. dado que Yom Kipur fue apodado “Shabbatón”, entonces) entendió –quizá- Rabenu Saädiá que merecía aumentarse una alabanza similar a la de Shabbat, para que sea emulada y surta un efecto similar para la persona que la invoca en Yom Kipur.
El Salmo “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” tiene su origen en el día séptimo (sábado) de la creación
La mayoría de los Rishonim (casi todos los investigados), sostienen que, en la mañana de un Yom Tob (que no coincide con el día sábado), se recita el salmo “Tob Lehodot La Ad_n_y Ulzamer Leshimjá Ëlyón”, sin pronunciar el versículo que lo encabeza “Mizmor Shir Leyom Ha_Shabat”.
Y, por lo tanto, es correcta y adecuada la costumbre, en Yom Tob, de suprimir sólo el primer versículo del salmo “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat”, y empezar los Pesuké de Zimrá (una vez terminada la bendición de “Baruj Sheamar”) desde su segundo versículo “Tob Lehodot La Ad_n_y…”, en adelante, y seguir con el resto de los salmos que diría en cualquier otro Shabbat del año.
Si una comunidad judía tiene la costumbre de decir el salmo completo de “Mizmor Shir Le Yom Ha_Shabat” también en la mañana de cualquier día de Yom Tob, no se considera error, según algunas autoridades halájicas, y tendrá permitido seguir recitándolo así.