Bircat Cohanim
Parte I
¿Con qué frecuencia se debería hacer?
Bircat Cohanim
Parte I
¿Con qué frecuencia se debería hacer?
Agradecimientos
Agradecimiento Especial al RAABA"D Rab David Perets SHLIT"A (Presidente del Tribunal Rabínico de Panamá y, a su alumno R. Yaäcob Eliyahu Benarroch Bibás SHLIT"A, por ser los valuartes de esta publicación que ya lleva más de 15 años llegando a muchos países de habla hispana.
Todos los derechos reservados (C)
Agradecimiento al Torem quien humildemente ha ocultado su identidad en el anónimato, tal y como está escrito, en los Profetas: "Hatzneä Léjet..."
Extendemos un agradecimiento especial a la familia, amigos, y muy en especial al comité encargado de la redacción, digitalización y envíos por haber colaborado horas extras tambien para que salga impreso este documento
Uno de los momentos más solemnes de la Tefilá en Congregación ocurre cuando los Cohanim les Bendicen a través de Bircat Cohanim. Las condiciones para que se dé este momento dependen de que se cumplan ciertos requisitos bajos ciertas circunstancias, entre las que se encuentra el factor tiempo, es decir, el día y la hora en que se pretenda realizar, tomando en cuenta que la posición de esta bendición se ubica cerca del final de la Repetición de la Ämidá que se hace en público. Si bien, en la noche, no es su tiempo, existen otras condiciones que tienen que ver con el tiempo y su vínculo con el Cohen y la Congregación. En esta ocasión, la investigación perseguirá el objetivo de determinar cuál sería ese momento o fecha tan especial en que se preferiblemente se deba y se permita hacer Bircat Cohanim.
¿Cuándo son los días adecuados para realizar Bircat Cohanim en la Sinagoga? ¿Todos los días?¿Sólo en Shabbat?¿Cualquier Día de Asueto?¿Días Festivos?¿Nunca?¿Hay restricciones al respecto?
Se cumple tres Mitzvot de la Torá cuando los Cohanim Bendicen todos los días, según el RAMBA”M (Halajot Tefilá y Bircat Cohanim), tal y como está dicho Bemidbar (Nasó, 6:23) “Así bendeciréis a los Hijos de Israel, y así has de decir ‘Yebarejejá Hashem Veyishmereja, etc…’”. Y así se realizó durante muchísimo tiempo, desde que se entregó la Torá y en el Templo de Yerushalayim, a diario…, tal y como se entiende del Talmud (Sotá, Hoja 38).
אמר ר' יהושע בן לוי מנין שהקב"ה מתאוה לברכת כהנים שנאמר (במדבר ו) ושמו את שמי על בני ישראל ואני אברכם ואמר רבי יהושע בן לוי כל כהן שמברך מתברך ושאינו מברך אין מתברך שנאמר (בראשית יב) ואברכה מברכיך ואמר ר' יהושע בן לוי כל כהן שאינו עולה לדוכן עובר בשלשה עשה כה תברכו אמור להם ושמו את שמי
Pero, en el siglo 13, el MAHARA”M de Rottemburg, quien en su época era la máxima autoridad rabínica de la región germana, advirtió sobre un problema que tenía decirlo todos los días… Y dijo, a través de SHU”T MAHARA”M (en la edición Berlín, capítulo 109, página 137), que la costumbre es no decirlo todos los días… Y así lo corroboraría su alumno, quien lo iba a visitar a menudo, escribiendo a través del TASHBET”Z Katán, diciendo que, en Alemania, según su Maestro, los Cohanim no bendecían todos los días Bircat Cohanim. Y asimismo se registró en el SHU”T MAHARI”L (Jadashot, Cap. 21), Agur (176), Cartas del Terumat Hadeshen, Col Bo (Simán 11), Orjot Jayim, Hagahot Maimoniyot y en el Agudá (Berajot, Cap. 64).
El SHU”T Sheelot Min Hashamayim (Cap. 38) registra respuestas dadas -durante el sueño- a cada pregunta que formuló un Sabio antes de dormirse, cuyo autor es el Rab Yaäcob Mi_Marvish. Allí está escrito que su autor preguntó sobre si está correcto o no decir Bircat Cohanim “a diario”. A lo que respondió que ninguno de los dos grupos estaría bien, ni los Yisraelim que la dejan de recibir, pues pareciera que no les importa, ni, con más razón, los Cohanim, que parecieran como si no desearan que esta bendición llegue a su destinatario, y se vea como si le desearan lo contrario (Jas Veshalom).
Sobre esta respuesta, quizá su contundencia no recaiga en el caso en que una comunidad sí hiciera Bircat Cohanim de vez en cuando, y no a diario. No sólo eso… A pesar de la impactante respuesta del SHU”T Min Hashamayim, hubo Rishonim que no opinaron igual, como lo fue el RASHB”A (Sotá, Hoja 38) quien dijo que la obligación de Bircat Cohanim recae sólo en el recitante y no en el receptor, pues (N.E. tal y como se entiende de Maséjet Betzá, al finalizar el tratado) los Yisraelim reciben el impacto positivo de la bendición aunque no estén presentes en el lugar donde se está haciendo Bircat Cohanim. Por otro lado, el RITB”A sostiene que la obligación del Israel, no obstante, es acudir al sitio donde se bendice.
De cualquier forma, queda en evidencia que hay una vertiente teórica y una costumbre de algunas comunidades que no recitaban tan frecuentemente el Bircat Cohanim, desde hace ya varios siglos.
SHU"T MIN HASHAMAYIM
והשיבו אלו ואלו עוברין הם, ישראל שאין אומרים להם דומין שאין חוששין לברכת אביהם שבשמים וכהנים כשאין מברכין מעצמן ג"כ שהרי כתיב ואברכה מברכיך ומכלל הן אתה שומע לאו
El RAM”A, a través de su comentario Darké Moshé (O.J., 128, Ot 21) y de su dictamen en el Hagah (O.J., Simán 128:44) dice que en todos estos países (refiriéndose a los países askenazíes) no se hacía Bircat Cohanim sino únicamente en Yom Tob.
הגה נהגו בכל מדינות אלו שאין נושאין כפים אלא בי"ט משום שאז שרוים בשמחת י"ט וטוב לב הוא יברך משא"כ בשאר ימים אפי' בשבתות השנה שטרודים בהרהורים על מחייתם ועל ביטול מלאכתם ואפי' בי"ט אין נושאין כפים אלא בתפלת מוסף שיוצאים אז מב"ה וישמחו בשמחת י"ט [דברי עצמו] וכל שחרית ומוסף שאין נושאין בו כפים אומר הש"צ אלהינו ואלהי אבותינו
Y así lo registró el SHU”T RAM”Ä Mi_Pano (Cap. 95) quien dice que, en la mayoría del mundo, no se hace Bircat Cohanim en todo el año. El Shitá Mekubétzet escrito por el Rab Betzalel Ashkenazí dice que la mayoría de los askenazíes no hacen hace Nesiat Capaim (La Bendición formal de Bircat Cohanim) sino una vez al mes, y así lo recopilaron el autor del Dérej Hakódesh (pag 10), Rab Jayim Alfandari, y el Rab Äkibá Eiger (Hagahot sobre Oraj Jayim, Simán 128).
¿Cuál es el motivo de esta actitud colectiva?
¿El por qué de los que sostienen que no se diga Bircat Cohanim todos los días?
El MAHARI”L (Jadashot, Simán 21) dice que los Cohanim deben llenar el requisito de estar puro para poder recitar Bircat Cohanim, lo que implica en que tenga que asistir al Mikvé a diario. Por lo tanto, si ocurriera que no pudo ir en una o varias ocasiones a la Mikvé, las personas van a intuir que el motivo por el cual no está haciendo Bircat Cohanim sea el que no está actualmente puro, lo que llevaría a una repetida escena de vergüenza que pasara este Cohen cada vez que le ocurra este inconveniente, debido a lo que podría pensar cada feligrés que se dé cuenta que no está ejerciendo su función, y todo esto sin contar el esfuerzo constante que representa para los Cohanim sumergirse allí a diario. Para que esto no ocurra, se acostumbró a que no se recite “Bircat Cohanim” de vez en cuando (y así no se anula del todo dicha Mitzvá, y, al mismo tiempo, no quedarían en vergüenza los Cohanim que se encontraren eventualmente impuros y que no hayan podido sumergirse previamente en un Mikvé).
El Bet Yosef se sorprende de que, por el hecho de prevenir el incumplimiento de una costumbre de estar puro mientras hacen Bircat Cohanim, se haya llegado hasta el punto de anular todo el proceso de Bircat Cohanim… Por cumplir con un detalle así no se justifica dejar de cumplir con una Mitzvá de la Torá, y muy en especial, cuando esta exigencia de pureza no estuviera requerida por el Talmud. Por consiguiente, el Bet Yosef apoyó la costumbre de la Comunidad Judía de la Tierra de Israel y de Egipto, quienes sí hacen Bircat Cohanim y no dejan de cumplir con las tres Mitzvot de la Torá a diario que implica hacerla.
De cualquier manera, queda en evidencia que solamente Israel y Egipto hacían lo correcto a los ojos del Bet Yosef, pero, no en el resto del mundo, sobre quienes se deduce que no tenían la costumbre de bendecir Bircat Cohanim a diario, y sobre quienes el Bet Yosef admite no comprender el beneficio de anular la frecuencia diaria de una Mitzvá triple tan claramente establecida.
No obstante, el Maguen Abraham (Simán 128, S.K. 69) dice que en la noche de Yom Tob los Cohanim “separaban sus camas” para evitar contraer alguna impureza (N.E. que le tuviera que obligar ir de nuevo al Mikvé a la mañana siguiente), debido a que la costumbre era hacer Bircat Cohanim en Yamim Tobim (y no a diario).
כתב ב"י בשם האגור והג"מ שמנהג הכהנים לטבול לנ"כ וקשה עליהם לטבול בכל יום לכן אין נ"כ אלא בי"ט עכ"ל (ונ"ל דמה"ט כשחל י"ט בשבת אין נ"כ דלא רצו לבטל עונה האמורה בתורה) וכ"כ האגודה עמ"ש סימן תרי"ג סי"א, ונ"ל דמטעם זה נהגו הכהנים שלא לזקוק לנשותיהם בליל י"ט כדי שלא יחזרו ויטמאו בי"ט בקרי ואף על פי שאפשר לטבול שחרית מ"מ יהיו טבולי יום ועוד דלא נהגו לטבול בי"ט כמ"ש סי' שכ"ו ס"ז אבל קצת נוהגין שאין נזקקין לנשותיהן ואין טובלין (בעי"ט) ולא יאות עבדין ונ"ל דאם הוא ליל טבילה ישמש ויטבול שחרית ועמ"ש סי' תקפ"א ס"ד:
El TA”Z (S.K. 37), también recuerda la costumbre de “muchos” Cohanim de separarse de sus esposas en la noche de Yom Tob por causa del Duján (la Mitzvá de Bircat Cohanim), por lo que se deduce que no lo hacían en el resto del año, lo cual fue criticado por el TA”Z quien, además de criticar esta costumbre, se hizo eco de las palabras del Bet Yosef…
ב"י בשם האגור כתב הטעם למה אין נ"כ בכל יום מפני שמנהג לטבול ובכל יום קשה לטבול וחלק הב"י ע"ז שלא הוזכר בגמר' טביל' לנ"כ ואם נהגו להחמיר ולטבול למה יבטלו בשביל זה ג' עשה בכל יום כו' ורבים מהכהנים פורשים מנשותיהם בי"ט בשביל הדוכן ושיבוש הוא בעיני דאם חוששין לטומאת קרי ולהחמיר על עצמם היה להם לטבול קודם דהרי כבר יש עליו טומאת קרי ותו דהא בא"י ובכל מלכות מצרים נ"כ כל ימות השנה וכי יפרשו לעולם מן נשותיהם וע"כ נראה שאין טעם להם וכ"ש אם נזדמנה טבילת מצוה שאין לבטל המצוה בשביל זה שאין לו יסוד ועיקר:
De cualquier manera, queda constancia de que, en la práctica, por muchos años, se siguieron absteniendo diariamente muchos Cohanim -en su mayoría oriundos de países askenazíes- de hacer la Mitzvá de Bircat Cohanim, salvo en los días de Yom Tob.
El MAHARI”L dice que otro motivo es que si se llegase a hacer Bircat Cohanim todos los días, “se anularía el trabajo”, es decir, no quedaría mucho tiempo para trabajar en el resto del día, afectando así la Parnasá (ingreso económico per-cápita) debido al agregado que ocuparía el segmento de Bircat Cohanim en el tiempo que se dedica a la Oración de la Mañana, a diario…
Y, aunque haya quien alegue “¡que se pronuncie en forma rápida, y así se pudiera incluir en la Oración!”, la respuesta será que no, ya que el Bircat Cohanim requiere de concentración y canto, lo que implica en una inversión de tiempo nada audaz.
Como prueba a sus palabras, dijo que, en el tema de las subidas al Séfer Torá, en lunes y jueves, sólo se admite que suban estrictamente los tres (Ölim) reglamentarios, y no más. Y, aunque sucediera que haya muchas personas que quieran o debieran subir debido a un evento importante, como por ejemplo, hay un niño que cumplió ese día la edad de Bar Mitzvá, y el padre del agasajado pretendiera invitar a cuatro Ölim (personas a leer el Séfer Torá), no estaría permitido hacerlo, aunque sea alegando algo tan importante como poner en riesgo el “Shalom” (que es una necesidad social tan relevante), debido a que causaría un retraso en el tiempo, lo cual no se justifica frente a la posibilidad de causar una anulación en parte de la dedicación al trabajo de los presentes allí. Por lo tanto, similarmente deberá aplicarse la misma precaución con respeto a incluir la Mitzvá de Bircat Cohanim en la Oración Matutina diaria.
No obstante, para muchas autoridades halájicas, se hace difícil comprender este justificativo, cuando lo que se pone en tela de juicio es a la concreción de una Mitzvá de la Torá, y muy en especial cuando equivale a tres preceptos, y, además, a diario. Y, más todavía, aun aceptando y considerando la validez del argumento, ¿por qué seleccionar la Mitzvá de Bircat Cohanim para ser suprimida de la agenda de Oraciones Matutinas debido a una carga de tiempo excesiva, cuando se podría haber seleccionado otras partes de la Oración (N.A. para ser suprimidas, como por ejemplo, “Kavé”) que son quizá menos urgentes en cuanto a obligatoriedad respecta? Y, más todavía, cuando esta bendición está dirigida en gran parte, para la facilitación de la llegada de la Parnasá de las personas, ¡no se entiende por qué justamente suprimir esta parte de la Oración debido a que se necesita este tiempo para conseguir la Parnasá!
El RAM”A, en su interpretación al motivo recién expuesto por el MAHARI”L, dice que las personas, a diario, carecen de (un alto nivel de alegría) debido a que están absortos pensando en sus sustentos (y por la anulación –no poder trabajar más- en sus actividades lucrativas causando a que no se llegue al requerimiento fundamental de estar alegres tampoco en el momento de Bircat Cohanim. Por consiguiente, no se podrá decir Bircat Cohanim a diario, ni siquiera en Shabbat, dado que no se cumple con la condición de alegría que se exige que tengan los Cohanim al momento de recitar los versículos que la componen, y, de hecho, la Bendición no recaería si ellos no están suficientemente contentos.
Y el Jajam de Vilna (Simán 128:43) afirmó que sólo el que tiene un corazón alegre puede bendecir, y trajo prueba de lo dicho “el que está bien de corazón, es el llamado a bendecir”, y así se entiende de (la página 38.2) de Maséjet Sotá (N.E. cuando dijo que “el que tenga buen ojo es el que bendecirá”, basado en un versículo de Mishlé, en el Cap. 22, que dice “el que tiene buen ojo será bendecido”) y del Zóhar Hakadosh, que hay que recitarla con alegría.
סמ"ג אחר כו'. אפי' בתוך ז' ראוי הוא דחייב בכל המצות האמורות בתורה כמ"ש בפ"א ובפ"ב דברכות ובפ"ב דסוכה וטעם הג"ה משום שצ"ל בשמחה כמ"ש טוב לב הוא יברך ואמרינן בסוטה שם א"ת יברך כו' וכן אמרינן בזוהר בכמה מקומות שצ"ל בשמחה וב"י כ' דאין לסמוך על זה אלא בתוך ז' ודוקא שיצא מבה"כ כי בלא"ה עובר בעשה כנ"ל וצריך לעלות:
Este tema de la alegría representa una condición fundamental para la recitación de Bircat Cohanim, tal y como se puede corroborar en el Zóhar Hakadosh (Jélek 3, Pag. 63.2 y 147.2), el cual expresó que el Cohen debe hacer la Berajá con buen ojo y que si no la hace con buen ojo, la bendición no se cumple.
והר חלק ג דף סג/ב
בכל מה דאתעביד בעי בר נש זמין לההיא מלה. אית ב"נ דברכתא אתקיים על ידיה יתיר מאחרא. ת"ח מה כתיב ביה בכהנא טוב עין הוא יבורך אל תקרי יבורך אלא יברך. בגין דהוא הוה זמין דיתקיים ברכתא על ידיה בהאי (ס"א ושארי ברכתא באשגחותא דיליה) ... מה כתיב בהו בכהני טוב עין הוא יבורך דהוא הוה זמין בהאי ושארי ברכתא באשגחותא דיליה.
תאנא. ומאת עדת בני ישראל יקח שני שעירי עזים לחטאת. ומאת עדת בגין דיהא מכלהו. ויתכפר לכלהו. דהא כל חובייהו דבני ישראל הכא תליין וכלהו מתכפרי בדא.
זוהר חלק ג דף קמז/ב
רישיהון יו"ד יו"ד יו"ד י"ברכך י"אר י"שא כלהו לאחזאה מהימנותא שלימא ולאתברכא ז"א מעתיקא מאן דאצטריך יו"ד יו"ד יו"ד לאתברכא זעיר אנפין מעתיקא דכלא ובג"כ יברכך יי' לעילא וישמרך (הוא) הכא לתתא וכן כלהו. ותאני תנא קמיה דר"ש האי מאן דמצער בחלמיה ליתי בשעתא דכהני פרסי ידייהו ולימא רבש"ע אני שלך וחלומותי שלך וכו'. אמאי משום דההיא שעתא אשתכחו רחמי בעלמין כלהו ומאן דיבעי צלותיה בצעריה אתהפך ליה דינא לרחמי:
. תאנא כל כהן דלא אשלים אתעביד תלא דגרמי. מ"ט משום דלא בריך בחביבותא וקם אחר ופריס ידוי ובריך ואתתקן ההוא יומא. כל כהן דהוא לא רחים לעמא או עמא לא רחמין ליה לא יפרוס ידוי לברכא לעמא דכתיב טוב עין הוא יבורך אל תקרי יבורך אלא יברך.
Y asimismo el Eliyá Rabbá se concentró también en este asunto de la alegría tal y como lo interpretara el RAM”A, y recordó –como prueba- que el Cohen Gadol tenía que estar casado permanentemente. Para ello, había siempre una segunda mujer preparada para un probable siniestro que dejara al Cohen Gadol sin esposa en el día de Yom Hakipurim, para que esta segunda mujer entrara en su lugar –en ese día- y que él no se quedara solo. Y el motivo es porque la actividad sagrada del Cohén Gadol era de mayor santidad e importancia que la de sus hermanos Cohanim, y, por ello, requiere asegurar que esté en las mejores condiciones de alegría posible, y la tranquilidad y alegría que provee el matrimonio en la persona es crucial para el logro de este objetivo.
Asimismo se puede destacar, también como prueba, sobre lo que se sabe que Bircat Cohanim no lo recita un Cohen que estuviera de luto (Shulján Äruj, 128:43) por lo que debería salirse del Recinto durante su recitación, mientras que este mismo Cohen tendría permitido realizar actividades, demás trabajos y ritos pertinentes a su investidura, en esas mismas condiciones, en el Bet Hamikdash…, de lo que se desprende y aprende la sensibilidad a la alegría que tiene su “Bircat Cohanim” más que con respecto a sus demás actividades (por más sagradas que fueren) en el Templo.
אחר שבעה ימי אבילות נושא כפיו ובתוך שבעה ימי אבילות יצא מב"ה בשעה שקורין כהנים
El Eliyá Rabá se concentró en el tema del matrimonio de un Cohen como esencia en la consecución de pruebas que demuestren que, sin alegría, no se debería recitar Bircat Cohanim, mientras que otras actividades sí podrían realizar en el Templo Sagrado.
Dice el MAHARI”L que la omisión del Bircat Cohanim es por los gentiles…, razón la cual no fue explicada por este gran Sabio. Se podría pensar que una explicación fuera que habría un temor a que los gentiles pensaran que la forma en la postura y demás detalles que tienen los Cohanim al momento de recitar fuera una especie de conjuro y esto causara un sentimiento de rechazo por parte de ellos (los gentiles), pero, no es así, sino que habrá que remitirse preferiblemente a una explicación basada en el Zóhar Hakadosh, quien dice que la Bircat Cohanim en la Sinagoga no deba ser recitada en presencia del gentil debido al peligro que pueda significar allí para la congregación, pues está escrito que este ritual y bendición sagrados están dedicados únicamente hacia los Hijos de Israel, y, por lo tanto, hay que procurar que sólo se haga en presencia exclusiva de ellos, y así salvaguardar a los presentes.
דַּבֵּ֤ר אֶֽל־אַהֲרֹן֙ וְאֶל־בָּנָ֣יו לֵאמֹ֔ר כֹּ֥ה תְבָרְכ֖וּ אֶת־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֑ל אָמ֖וֹר לָהֶֽם
El RAM”Ä Mi_Pano dice que es comprensible la costumbre de Bircat Cohanim en forma esporádica, ya que originalmente esta actividad lo hacía Aharón Hacohén el mismo día en el que se traía el Sacrificio de Jathat Colectivo (Musaf), como está en el versículo (Vayikrá, 9:22) “Vayisá Aharón et Yadav el Haäm Vaibarejem Vayéred Meäsot Hajathat…” (y levantó Aharón sus manos –hizo Bircat Cohanim- al Pueblo y les bendijo, y descendió -culminó sus actividades del Mizbéaj, de- hacer el -sacrificio de- Jathat…). Y esto ocurre en días especiales como Rosh Jódesh y Yom Tob. Por consiguiente, el RAM”Ä Mi_Pano sostiene que sólo en las ocasiones especiales en que se realice el sacrificio de Jathat, se hará Bircat Cohanim.
Hay un motivo que algunos comentaristas, entre ellos, el Perí Jadash, solicitó que no se publique…Este motivo se puede hallar en el comentario de Rab Äkibá Eger (Hagahot, Simán 128, S.K. 42), quien, a su vez dijo que se registró en un Libro llamado Dérej Hakódesh (Pag. 10), escrito por el Rab Jayim Alfandari, quien, a su vez, consiguió en un Libro de Rab Betzalel Ashkenazí, autor del Shitá Mekubétzet y maestro del Rab Isaac Luria (AR”I Hakadosh), quien, a su vez, lo encontró escrito en un libro antiguo llamado Séfer Hamiktzoot (Simán 47) que data desde los tiempos del Talmud, y que registra, en nombre de un manuscrito, un motivo que tiene que ver con las leyes de pureza familiar (ver allí, para más información), cuyo descuido hace que sea preferible anular la Bircat Cohanim diario, pero, no en Yom Tob, ya que, en estos días de Yom Tob, es mucho más fácil esquivar este motivo casi en su totalidad.
El Jajam de Vilna tenía un alumno que escribió el libro Peat Hashulján (Halajot Éretz Israel, Simán 2), quien dijo que su maestro quería que se hiciera Bircat Cohanim todos los días, con lo que cambiaría la costumbre de su ciudad de no decirla todos los días. En una ocasión, una noche, tomó la determinación y anunció el Jajam de Vilna a su comunidad que empezarían a realizar Bircat Cohanim a diario, a partir del día siguiente. Pero, ocurrió que, en esa misma noche, llegó la policía a su casa, y se lo llevó prisionero. Cuando salió de la prisión, el Jajam de Vilna ya había entendido que quizá no fue buena la decisión que tuvo, dada la coincidencia de lo acontecido. Y desistió de cambiar dicha costumbre de no decir Bircat Cohanim, sino únicamente en Yamim Tobim. Pero, el Rab Jayim Mi_Volog’in, después de que escuchó lo ocurrido, a sabiendas que teóricamente su maestro sostiene que se debe decir Bircat Cohanim a diario, tomó la determinación de volver a intentarlo y anunciar –al mediodía- que al día siguiente comenzaría la costumbre de hacer Bircat Cohanim a diario… En la noche posterior al anuncio, ocurrió un siniestro escalofriante: se quemó el recinto de la Sinagoga donde se planificaba empezarían a decir Bircat Cohanim. Dadas las coincidencias del Cielo, es inducible que hay un Motivo que nadie lo conoce, que representa un asunto Oculto entre los Secretos del Impacto de la Berajá que realizan los Cohanim fuera de la Tierra de Israel, y que los coloca en una posición de mejor no recitarla todos los días. Y así lo afirmó el NATZI"B (SHU”T Meshib Dabar, Jélek 2, Cap. 104)…