Renacimiento

Introducción: la época renacentista

Durante los siglos XV y XVI se desarrolla en Europa occidental el Renacimiento. Con respecto a siglos anteriores (X - XIV, baja Edad Media), el Renacimiento se caracteriza por el movimiento humanista y las repercusiones del mismo en la filosofía renacentista.

Trabajo: contrastar características centrales del Renacimiento con otras tantas de la Edad Media

La Revolución Científica

Causas de la Revolución Científica

Varios factores ayudan a responder a estas preguntas:

La nueva cosmología

La cosmología de Aristóteles (s. IV a.C.) fue aceptada ampliamente en la Edad Media ya que era una teoría fácilmente entendible por la razón y compatible con el sentido común. La explicación aristotélica del cosmos dependía crucialmente de distinguir entre los objetos "terrestres" o "sublunares" (por debajo de la órbita de la Luna) y los objetos "celestes" o "supralunares". Las sustancias terrestres están formadas por mezclas en proporciones variables de agua, tierra, fuego y aire. Los cuerpos celestes están formados por una materia completamente distinta: el éter o quintaesencia. La órbita de la Luna marca la frontera entre las dos regiones.

La nueva física

El cambio de una cosmología geocéntrica a otra heliocéntrica viene acompañado de una nueva manera de entender el movimiento de los cuerpos terrestres.

Física aristotélica:

Física galileana:

Más información sobre el cambio en la concepción del universo aquí.

El nuevo método

En los siglos XV y XVI la ciencia europea avanaza en astronomía y física más de lo que lo había hecho en siglos anteriores. Además, el helicentrismo y la nueva física ponen en cuestión la astronomía heredera de Ptolomeo (S. II d.C) y la física seguidora de Aristóteles (S. IV a.C.).

La pregunta por tanto es: ¿qué ha cambiado? Saber cuál ha sido la clave del éxito de la nueva ciencia es fundamental para que estos éxitos continuen en los siglos siguentes. Los pensadores del renacimiento son conscientes de esta cuestión, y la respuesta es: el método aplicado para alcanzar el conocimiento. Antiguos y medievales no eran menos inteligentes o estaban menos interesados en lograr conocimiento científico; era el método para lograrlo lo que les fallaba.

El problema de cuál es el método que han de seguir los nuevos científicos no es sencillo de resolver. Durante el Renacimiento, Bacon y Galileo dan respuestas distintas. En los siglos siguientes, Descartes y Newton también se ocuparán del tema.

Trabajo:  La revolución científica

Junto con la Revolución Científica, el Renacimiento se caracteriza por una revitalización del pensamiento político. La solución dada por Agustín de Hipona (seguimiento del mandato divino) ya fue criticada por Guillermo de Ockham, quien deja plantedo el problema: si el gobierno de reyes y emperadores no está subordinado a las leyes divinas o al mandato del Papa, ¿qué debe hacer el gobernante para realizar una buena política?

Los pensadores renacentistas vuelven a estudiar a los pensadores antiguos y la historia de Grecia y Roma para encontrar en ellos una guía en Política. Dos tendencias en Filosofía Política durante el Renacimiento: una que es continuadora de la tradición platónica y agustiniana (utopismo político) y otra que rompe con las ideas antiguas y medievales en filosofía política (realismo político).

Utopismo político

El nombre de utopismo procede de la obra titulada Utopía, de Tomas Moro.

Realismo político

Bajo este nombre se engloban a los pensadores que tratan las cuestiones políticas alejándose explícitamente de la orientación utópica o idealista que predominó durante el periodo clásico (Platón) y medieval. Esta nueva orientación es inaugurada por Nicolás Maquiavelo con las siguientes características:

Dependiendo de las circunstancias, será más aconsejable uno u otro tipo de gobierno. El gobierno de muchos (repúblicas) demostró su validez en casos como la república romana antigua. Pero en otras circunstancias, como las de la Italia renacentista, gobiernos unipersonales (de reyes o príncipes, en Roma de casares) pueden ser más aconsejables para lograr la estabilidad (evitar las revueltas y revoluciones), la seguridad (evitar las invasiones y conquistas por poderes extranjeros) y la paz (evitar las guerras).

Podemos hacernos una idea de la filosofía política de Maquiavelo leyendo algunas citas escogidas de sus obras, mayoritariamente de su obra más popular El Príncipe, que también inspira este documental:

Trabajo: "El tema de la sociedad y la política en la Época Moderna"