La Filosofía se traslada de las colonias a las ciudades más importantes de la Grecia peninsular, y en especial a Atenas.
La democracia ateniense .
Las instituciones políticas atenienses: Asamblea, Consejo y tribunales.
El término "sofista ": hombre sabio capaz de enseñar a otros sus conocimientos.
De los tutores al servicio de los nobles (aristócratas con tierras y esclavos) a los profesores contratados por artesanos y comerciantes para educarse a sí mismos y a sus hijos en cuestiones políticas.
Los intereses filosóficos de los sofistas y de Sócrates comparados con los de los filósofos anteriores:
Investigación de la Naturaleza (presocráticos) frente a investigación de la sociedad (sofistas y Sócrates)
Leyes naturales frente a leyes sociales: comparativa de características y ejemplos.
La palabra sofista significaba maestro en sabiduría. Así se presentan diversos maestros que ofrecían sus enseñanzas sobre diversas áreas (astronomía, geometría, aritmética, etc.) pero sobre todo sobre áreas directamente relacionadas con la vida pública: oratoria (retórica), historia, leyes y costumbres de cada ciudad. Los sofistas no formaron una escuela. Lo que tenían de común era:
la negación de la religión tradicional.
proponer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza (difundieron muchas de las ideas de los anteriores filósofos presocráticos).
un relativismo ético y social.
Sofistas como Protágoras, Hipías, Pródico y Antifón fueron los primeros educadores de la antigüedad.
Dudan del origen sagrado y la validez eterna de las creencias en los dioses. De Pródico se dice que:
Atribuye todos los cultos, misterios y ritos de los hombres a las necesidades de la agricultura, pues cree que de ahí llegaron a los hombres tanto la concepción de los dioses como todas las clases de fe. Temisto, S. IV d.C.
La importancia de la retórica para el éxito social: la influencia política se logra siendo capaz de convencer de las ideas propias en las reuniones de la asamblea, del consejo y ante los tribunales.
La oposición entre naturaleza y convención.
Por tanto un hombre tratará la justicia de la forma más ventajosa para sí mismo si en presencia de testigos respeta las leyes, y cuando no tenga testigos, [respeta] los dictados de la naturaleza. Pues los dictados de las leyes son impuestos, los de la naturaleza necesarios; y los de las leyes se acuerdan pero no nacen, los de la naturaleza nacen pero no se acuerdan. Antifonte, Sobre la verdad.
El relativismo moral. Platón, refiriéndose a los sofistas, dice:
Aquello que una ciudad cree que ha de ser y establece como legal, realmente es verdad en ella; y en estas cuestiones nadie es más sabio que otro, y ninguna ciudad más que otra. […] Quieren recalcar que ninguna de estas cosas tiene por naturaleza una sustancia propia, sino que lo que la comunidad considera que es cierto llega a ser cierto cuando así se considera y durante el tiempo que esa opinión se mantiene. Platón
La ausencia de responsabilidad moral; todas nuestras acciones son fruto de causas ajenas sobre las que no tenemos control.
Quiero dar un cierto razonamiento en mi argumento y con él librar de responsabilidad a aquella que tiene mala reputación y abrir los ojos a quienes la culpan, demostrando que son mentirosos y probando cuál es la verdad. […] Hizo lo que hizo por los deseos del Azar, por la decisión de los dioses y por los decretos de la Necesidad; o bien obligada por la fuerza, persuadida por las palabras o atrapada por el amor. Gorgias "Helena".
Los límites del conocimiento humano, el relativismo y el escepticismo.
El hombre es la medida de todas las cosas: de las cosas que son, que son; de las cosas que no son, que no son. Protágoras
Protágoras dice que es posible discutir cualquier asunto con igual fuerza por ambas partes. Diógenes de Apolonia, S. V a.C.
Relativismo en cuestiones éticas y epistemológicas: la verdad y la falsedad son relativas a quien afirma o niega, no independientes de él. En las leyes de cada ciudad se recogen las opiniones de sus ciudadanos, y no debe extrañar la diversidad y el cambio de leyes y costumbres.
Acaso el tema central de su filosofía sea tratar de contestar a la pregunta: ¿Qué es la virtud? Sócrates propone que un cierto tipo de conocimiento es necesario para llegar a ella: la definición de la virtud.
Ese conocimiento no es una opinión cambiante sino algo universal a todos los hombres e inalterado en el tiempo.
Si la virtud (su definición) es un cierto tipo de conocimiento, ¿Puede enseñarse la virtud? ¿Cómo enseñarla?
El método socrático: búsqueda de definiciones universales en Ética y Política. El método contiene dos ingredientes esenciales:
Mayéutica. Sócrates cree que a través del diálogo, del intercambio de ideas, los hombres pueden llegar a una comprensión profunda de la virtud. Para alentar y conducir el debate, Sócrates lanza preguntas a sus interlocutores, criticando los errores en sus respuestas y obligándoles a encontrar respuestas más satisfactorias.
Ironía. En el diálogo, Sócrates adopta la posición del que no sabe y pregunta a los que acaso sepan más que él por la definición de esta o aquella virtud. Sócrates es consciente de su ignorancia mientras que sus interlocutores comienzan el debate creyendo saber y lo acaban reconociéndose también ignorantes.
El intelectualismo moral es quizá la única teoría sustantiva que sostuvo y enseñó Sócrates. El objetivo de esta teoría es explicar la relación entre conocimiento y acción, entre lo que sabemos y las decisiones que tomamos, entre nuestro intelecto (de ahí el nombre de "intelectualismo") y nuestra voluntad.
La propuesta de Sócrates es que el intelecto es el elemento clave en la toma de decisiones morales. Más aún, es un elemento necesario cuando se trata de obrar de forma moralmente correcta. ¿Cómo vamos a poder actuar virtuosamente si no sablemos previamente qué es la virtud? El punto central de la teoría socrática es reconocer que algún tipo de conocimiento es necesario para poder actuar de forma justa, valiente o prudente.
A continuación Sócrates aclara el conocimiento a buscar. ¿Qué tipo de conocimiento se requiere para obrar rectamente?
Un conocimiento que permita definir la virtud en cuestión, hacer explícito y así explicar en qué consiste la valentía, la justicia o la prudencia.
Un conocimiento, una definición, que abarque todos los casos relevantes, sin dejar fuera a ninguno ni incluir casos ajenos.
Un conocimiento racional que pueda ser compartido (y enseñado) y en el que todos los hombres, con independencia de lugar, tiempo, costumbres o gustos, coincidan; un conocimiento absoluto y no relativo.
Además de afirmar que el conocimiento de la definición es necesario para actuar bien, Socrates también afirma que la falta de conocimiento, la ignorancia, es la principal causa de actuar mal.
Aprenderemos algo de la filosofía de Sócrates a través de las obras de su más importante seguidor: Platón. En su primeras obras, Platón reproduce con razonable fidelidad los temas, las opiniones y el método de su maestro Sócrates. En obras posteriores, aunque mantuvo la forma de diálogo y en él aparece el personaje de Sócrates, los temas son más amplios (no sólo moral y política) y las opiniones son ya propias de Platón.
En el diálogo Laques, se plantea ¿qué es la valentía? ¿Cómo definir el valor? Una discusión sobre la valentía.
En el diálogo Gorgias, se plantea ¿qué es la retórica? ¿Qué relación hay entre retórica y gobierno?
Sócrates se presenta como ignorante ante un experto: generales como Laques y Nicias o maestros de retórica como Gorgias. La ignorancia de Sócrates (famoso por su habilidad para razonar y debatir) es irónica.
Pregunta al experto por la definición universal de un concepto: por ejemplo por la valentía o la retórica ¿qué son? Es difícil lograr una definición que abarque todos los casos o situaciones en las que decimos que alguien es valiente.
Mediante la ironía (presentarse como alguien que no sabe) y la mayéutica (preguntando para "sacar" algún conocimiento del supuesto experto) se va mejorando la definición inicial: Laques presenta una primera definición que es criticada por Sócrates y logra mejorarla.
El método de Sócrates no alcanza la definición que estábamos buscando, pero sí una defición mejorada y, cuando menos, tomamos conciencia de nuestra ignorancia y de la dificultad de la tarea.
Explorando los enlaces anteriores y los vídeos que siguen:
Resume los eventos más importantes: fechas, participantes, alianzas, desenlaces.
Relaciona las ideas políticas defendidas por Sócrates con el gobierno de los Treinta.
Relaciona la acusación a Sócrates con el momento histórico en que se produjo.
Sócrates ¿héroe de la Historia de la Filosofía?
Sócrates fué acusado por algunos de sus conciudadanos y condenado a muerte en un famoso juicio público.
Entre los hechos históricos que nos ayudan a comprender la acusación, el juicio y la condena están los siguientes:
Las guerras médicas, en las que Sócrates participó como soldado atenienese.
La guerra del Peloponeso, en la que los aliados de Esparta derrotaron a los aliados de Atenas.
El gobierno provisional de los Treinta Tiranos, impuesto por los vencedores a Atenas y en el que participaron antiguos discípulos y simpatizantes de Sócrates.
El desarrollo del juicio , en especial la actitud de Sócrates ante sus conciudadanos, no reconociendo el veredicto de culpabilidad y ofreciendo como castigo que le premiasen por sus enseñanzas.