¿Que es la valentía?

Sócrates no escribió nada; sus enseñanzas las transmitió oralmente, en charlas y debates con ciudadanos atenienses.

Afortunadamente para nosotros, uno de los seguidores de Sócrates, Platón, escribió muchas obras en forma de diálogos. Los primeros de aquellos diálogos, muy influidos por las enseñanzas de su maestro, nos acercan a lo que pudo ser el pensamiento de Sócrates. 

Sócrates en acción: ¿qué es la valentía?

En el diálogo platónico titulado Laques, Platón nos presenta a Sócrates debatiendo con dos famosos generales griegos de su tiempo, Laques y Nicias, acerca de qué es la valentía. Analizaremos aquí varios fragmentos de este diálogo, planteando al final de cada uno una serie de preguntas. 

Planteamiento y primera definición

Sócrates- ¿Cuál de las partes de la virtud vamos a elegir? ¿Está claro que aquella hacia la que parece tender la enseñanza de las armas? Sin duda que a la mayoría le parecerá que el valor ¿O no?

Laques- Esa es, desde luego, mi opinión.

Sóc.- Y eso es lo que intentaremos en primer término, Laques: decir qué es el valor. A continuación examinaremos también de qué manera puede presentarse en los jóvenes, en la medida que sea posible obtenerlo a partir de entrenamientos y enseñanzas. Con que intenta responder a lo que te digo ¿qué es el valor?

Laq.- ¡Por Zeus! Sócrates, no es difícil responder. Si uno está dispuesto a rechazar, firme en su formación, a los enemigos y a no huir, sabes bien que ese tal es valiente.

Sóc.- Dices bien Laques. Pero quizás soy yo culpable, al no haberme expresado con claridad, de que tú no respondieras a lo que tenía intención de preguntarte, sino a otra cosa.

Laq.- ¿Cómo es eso que dices, Sócrates?

Sóc.- Voy a explicártelo, si soy capaz. Sin duda es valiente, como tú dices, el que, resistiendo firme en su formación, combate contra los enemigos.

Laq.- Yo desde luego lo afirmo

Objeción de Sócrates y segunda definición de Laques

Sóc.-Y yo. ¿Pero qué dices de quien, huyendo y no resistiendo firme, combate contra los enemigos?

Laq.- ¿Cómo “huyendo”?

Sóc.- Al modo como dicen que combaten los escitas, no menos huyendo que persiguiendo, y según Homero en algún lugar dijo, elogiando a los caballos de Eneas: que éstos sabían “perseguir y huir velozmente por aquí y por alla“. También elogió Homero al mismo Eneas por eso, por su ciencia de la fuga, y dijo de él que era un “maestro de la fuga“.

Laq.- Y con razón, Sócrates, pues hablaba con respecto a los carros. También tú hablabas sobre los jinetes escitas. La caballería de éstos combate de ese modo, pero la infantería de los griegos lo hace como yo digo.

Sóc.- A excepción tal vez, Laques, de la infantería de los lacedemonios. Pues dicen que los lacedemonios, cuando en Platea se enfrentaron a los guerreróforos persas, no quisieron pelear con ellos aguardando a pie firme, sino que huyeron y, una vez que se quebraron las líneas de formación persas, dándose la vuelta como jinetes, pelearon y así vencieron en aquella batalla.

Laq.- Dices la verdad.

Sóc.- De ahí lo que te decía hace poco, que soy yo el culpable de que tú no respondieras bien, puesto que no te pregunté bien. Quería pues, saber no sólo acerca de los valientes de la infantería, sino también acerca de los de la caballería y de todo género de combatientes, pero, además, de los que son valientes en los peligros del mar y de cuantos lo son frente a las enfermedades, ante la pobreza y ante los asuntos públicos, y aún más, de cuantos son valientes no sólo ante dolores o terrores, sino también ante pasiones o placeres, tanto resistiendo como dándose la vuelta; pues, en efecto, existen, Laques, algunos valientes también en tales situaciones.

Sóc.- Intenta ahora también tú, Laques, definir así el valor: en qué consiste su capacidad, la misma ante el placer y ante el dolor y en todo en lo que hace un momento decíamos que se presentaba, por la que recibe el nombre de “valor”.

Laq.- Entonces, me parece que es un cierto coraje del alma, si debe decirse lo que se da en todos los ejemplos.

Sóc.- En efecto se debe, al menos si queremos contestarnos a nosotros mismos. Sin embargo, se me ocurre esto: según pienso, no cualquier coraje te parece valor. Lo deduzco de esto: que de seguro, Laques, que tú consideras el valor una cosa de las muy hermosas.

Laq.- Ten bien cierto que de las más hermosas.

Sóc.- ¿No es, pues, bello y digno el coraje acompañado de sensatez?

Laq.- Desde luego.

Sóc.- ¿Y qué si le acompaña el desvarío? ¿No será, por el contrario, dañino y criminal?

Laq.- Si.

Sóc.-¿Es que llamarás hermoso a lo que es dañino y criminal?

Laq.- No sería justo, Sócrates

Sóc.- ¿No reconocerás, por tanto, que un coraje de esa clase sea valor, puesto que no es hermoso, y el valor es algo bello?

Laq.- Tienes razón.

Sóc.- ¿Entonces el coraje sensato sería, según tu definición, el valor?

Laq.- Al parecer.

Objeción a la segunda definición

Sóc.- Veamos ahora a qué se refiere tu sensatez ¿Acaso a todo, a lo grande y a lo pequeño? Por ejemplo, si uno tiene el coraje de gastar su dinero sensatamente, conociendo que, mediante ese gasto, adquirirá más, ¿a ése tú lo llamarías valiente?

Laq.- Yo no, por Zeus. […]

Sóc.- En cambio, el hombre que en la guerra resiste con coraje y quiere pelear, pero que, reflexionando sensatamente y sabiendo que otros le socorrerán, va a combatir contra oponentes menores en número y más cobardes que los que están de su parte, y que domina un terreno más favorable, ése que con tal sensatez y previsión se reviste de coraje, ¿dirías que es más valiente que el que en el campamento contrario está dispuesto a enfrentarse a él y a resistir con coraje su ataque?

Laq.- Éste del campamento contrario me lo parece más, Sócrates.

Sóc.- Sin embargo, el coraje de éste es más insensato que el del otro.

Laq.- Tienes razón.

Sóc.- Y el que combate firme en una batalla ecuestre con conocimiento científico de la equitación, ¿dirás que es menos valiente que el que lo hace sin tal conocimiento?

Laq.- Me parece que sí.

Sóc.- ¿E igual el que resiste lleno de coraje con su pericia en el manejo de la honda o del arco o de cualquier otra cosa?

Laq.- Desde luego.

Sóc.- Y todos los que están dispuestos a bajar a un pozo y sumergirse con pleno coraje en tal acción, o en otra semejante, no siendo expertos, ¿vas a decir que son más valientes que los expertos al respecto?

Laq.- ¿Qué otra cosa puede uno decir, Sócrates?

Sóc.- Pero sin duda, Laques, ésos se arriesgan y tienen coraje más insensatamente que los que lo hacen con conocimiento técnico.

Laq.- Al parecer.

Sóc.- ¿Y no nos pareció en lo anterior que esa audacia y coraje insensatos eran viciosos y dañinos?

Laq.- Desde luego.

Sóc.- ¿Y que el valor se había reconocido que era algo hermoso?

Laq.- Se había reconocido, en efecto.

Sóc.- Ahora, en cambio, afirmamos que esa cosa fea, el coraje insensato, es valor.

Laq.- Así parece que hacemos.

Sóc.- ¿Te parece, entonces, que decimos bien?

Laq.- ¡Por Zeus!, Sócrates, a mí no.

Nicias se incorpora a la discusión

Nicias – Por cierto que desde hace tiempo me parece, Sócrates, que no definíais bien el valor. Pues no os referíais a algo que yo te he oído mencionar a ti con buen acierto en charlas anteriores.

Sócrates - ¿A qué, Nicias?

Nic.- Te he oído decir muchas veces que cada uno de nosotros es bueno en aquello que es sabio, y malo, en aquello que ignora.

Sóc.- Por Zeus, es verdad lo que dices, Nicias.

Nic.- Por tanto, si el valiente es bueno, es evidente que es sabio.

Sóc.- ¿Lo has oído Laques?

Laq.- Sí, y no entiendo bien lo que quiere decir.

Sóc.- Yo sí creo entenderlo, y me parece que nuestro amigo dice que el valor es una especie de saber.

Laq.- ¿Qué tipo de saber, Sócrates?

Sóc.- ¿A él le preguntas eso?

Laq.- Sí.

Sóc.- Venga, pues, contéstale Nicias, qué clase de saber sería el valor, según tu propuesta. Porque, sin duda, no se trata del saber tocar la flauta. […] ¿Pues qué ciencia es ésa y cuál es su objeto?

Laq.- Muy bien la pregunta, Sócrates; pero que nos diga cuál es esa ciencia.

Definición de Nicias

Nic.- Yo digo, Laques, que ésa es la ciencia de las cosas en que hay que confiar o que temer, tanto en la guerra como en todo lo demás. […] Porque se cree que los médicos saben algo más acerca de los enfermos que distinguir entre lo sano y lo enfermo. Tan sólo saben eso. ¿Pero si para alguien el estar sano es más grave que el estar enfermo, crees tú, Laques, que los médicos lo saben? ¿O no crees tú que para muchos es mejor no recobrarse de una enfermedad que recobrarse? Dime: ¿consideras tú que para todos es mejor vivir, y no es mejor para muchos estar muertos?

Laq.- En eso sí estoy yo de acuerdo.

Nic.- ¿Entonces, para ésos a los que les convendría estar muertos, crees que son de temer las mismas cosas que para los que les conviene vivir?

Laq.- Yo, no.

Nic.- Ahora bien, ¿concedes tú ese conocimiento a los médicos o a algún otro artesano, excepto a aquel conocedor de lo que es temible y no temible, al que yo llamo valiente?

Sóc.- ¿Captas, Laques, lo que quiere decir?

Laq.- Sí, que identifica a los adivinos y a los valientes. ¿Pues qué otra persona va a saber para quién es mejor vivir que estar muerto? Y bien, ¿tú Nicias, es que te reconoces adivino, o piensas que no eres ni adivino ni valiente?

Nic.- ¿Cómo? ¿Ahora crees que es propiedad del adivino conocer las cosas temibles y las seguras?

Laq.- Si, ¿pues de qué otro?

Nic.- Mucho más de quien yo digo, amigo. Puesto que el adivino debe sólo conocer los signos de los sucesos: si ocurrirá la muerte de alguien, o la enfermedad, o la pérdida de sus riquezas; si sobrevendrá la victoria o la derrota, bien sea a causa de la guerra o de alguna otra competición. Pero lo que para cualquiera es mejor sufrirlo o no sufrirlo, en qué le toca más al adivino que a otro cualquiera juzgarlo? […]

Sóc.- Pero conocer eso no está en poder de cualquiera, cuando ni el médico ni el adivino poseerán tal conocimiento, ni serán valientes, a no ser que dominen por añadidura tal ciencia. ¿No decías eso?

Nic.- Exactamente.

Objeción a la definición de Nicias

Sóc.- Nicias, vuelve a contestarnos desde un principio. ¿Recuerdas que, al comenzar el diálogo, tratábamos del valor, examinándolo como una parte de la virtud?

Nic.- Desde luego.

Sóc.- ¿Entonces, tú respondiste que es una parte, como otras muchas existentes, de un todo al que se denomina virtud?

Nic.- ¿Cómo no?

Sóc.- ¿Entonces dices lo mismo que yo? Yo aplico ese nombre, además de al valor, a la cordura, a la justicia y a otras cosas por el estilo. ¿Tú no?

Nic.- Desde luego que sí. […]

Sóc.- ¿Tú, Nicias, estás de acuerdo en proclamar que la ciencia es idéntica sobre las mismas cosas, tanto si son futuras como presentes y pasadas?

Nic.- Sí, también yo opino así, Sócrates.

Sóc.- ¿Luego, amigo, también el valor es el conocimiento firme de las cosas temibles y de las seguras, como tú dices? ¿O no?

Nic.- Sí.

Sóc.- ¿Queda reconocido que las cosas temibles son los males por venir, y las reconfortantes, las buenas por venir?

Nic.- Muy reconocido.

Sóc.- La ciencia de las mismas cosas es idéntica, tanto si éstas son futuras como si son de otro modo?

Nic.- Así es.

Sóc.- Entonces el valor sería conocimiento no sólo de las cosas temibles o de las reconfortantes. Pues no sólo se refiere a los bienes y males por venir, sino también a los presentes y pasados y de cualquier condición, como ocurre con los demás saberes.

Nic.- Parece que sí.

Sóc.- Por tanto, Nicias, nos has respondido sobre un tercio aproximadamente de lo que es el valor. Aunque nosotros te preguntábamos qué era el valor en su conjunto. Y ahora, según parece, de acuerdo con tu respuesta, el valor es no sólo el conocimiento de lo temible y lo reconfortante, sino, en general, el conocimiento de lo bueno y lo malo de cualquier condición, y esto, según tu definición de ahora, sería el valor ¿Así admites esa modificación ahora, o qué dices, Nicias?

Nic.- Estoy de acuerdo, Sócrates.

Sóc.- ¿Te parece, buen amigo, que le faltaría algo de la virtud a la persona que conociera los bienes en su totalidad y completamente y cómo suceden, sucederán y han sucedido, y lo mismo los males? ¿Y crees tú que estaría falto de cordura o de justicia o de piedad ese individuo al que precisamente le incumbe precaverse ante los dioses y ante los hombres de las cosas temibles y las no temibles, y procurarse las buenas, si sabe tratarlos correctamente?

Nic.- Me parece importante, Sócrates, lo que dices.

Sóc.- Por tanto, Nicias, lo que tú ahora dices, no sería una parte de la virtud, sino toda la virtud.

Nic.- Parece que sí.

Sóc.- Pero decíamos que el valor era una parte de la virtud.

Nic.- Lo decíamos, en efecto.

Sóc.- Sin embargo, lo que ahora afirmábamos no lo parece.

Nic.- No lo parece.

Sóc.- Por tanto, no hemos encontrado, Nicias, en qué consiste la virtud.

Nic.- Parece que no.