El periodo moderno comprende el siglo XVII (y parte de los siglos adyacentes), los filósofos del periodo moderno se dividen en dos escuelas:
Racionalismo
Empirismo
El periodo moderno se caracteriza por el tratamiento de un reducido conjunto de problemas filosóficos y por una ordenación o jerarquía en importancia filosófica de los mismos: el principal y primer problema que debe abordarse es el del conocimiento: ¿cómo lograrlo? ¿es posible lograrlo? ¿existe un método para ello?
Siguiendo el interés iniciado en la Revolución Científica por definir un método para alcanzar el conocimiento, los filósofos modernos tienen como objetivo principal resolver el problema del conocimiento: ¿cómo lograrlo? ¿en qué consiste? ¿qué límites tiene?
Dentro del problema del conocimiento, tanto empiristas como racionalistas se ocupan de cuestiones como éstas:
Clasificación de las ideas contenidas en nuestra mente (clasificaciones de Descartes, Locke, Hume)
Criterio de verdad: cómo diferenciar las ideas verdaderas de las falsas
Racionalismo: la claridad de nuestras ideas
Empirismo: la procedencia de nuestros sentidos
Modos de conocimiento válido:
Racionalismo: intuición y demostración
Empirismo: experiencia sensorial, asociación y generalización de experiencias
Modos de combinar y/o asociar ideas:
Racionalismo: síntesis mediante demostración
Empirismo: asociación por acumulación (inducción) y por semejanza
Una vez hemos resuelto el problema del conocimiento ¿qué podemos saber con seguridad qué existe y qué es meramente una apariencia?
El yo, Dios y los objetos espaciales con sus cualidades primarias (Descartes).
Dios, de quien el pensamiento y el espacio son atributos (Spinoza).
La mente y los objetos espaciales con sus cualidades primarias (Locke).
Ni el yo, ni Dios ni los objetos espaciales (Hume).
La ética racionalista de Spinoza: el deseo de la sustancia por persistir
La ética utilitarista de Locke
La ética emotivista de Hume
La filosofía política de Maquiavelo puso en duda la justificación platónica y aristotélica de la Política en la Ética, del mismo modo que la filosofía de Guillermo de Occam puso en duda la justificación religiosa del poder civil.
A esta crisis teórica de justificación del gobierno, se une la gran cantidad de enfrentamientos por motivos políticos y religiosos que suceden durante los siglos XVI y XVII. Son las llamadas colectivamente "guerras de religión", y entre las cuales destacaron las siguientes:
Las guerras entre la católica España y las protestantes provincias de los Paises Bajos, la llamada guerra de Flandes o de los ochenta años.
Las guerras civiles en Francia que enfrentaron a católicos y a hugonotes (protestantes calvinistas).
La guerra de los Treinta Años, librada en territorios alemanes y originada por las disputas entre partidarios de la reforma (luteranos) y de la contra-reforma (católicos romanos).
Las guerras de los Tres Reinos, que enfrentaron a Inglaterra, Escocia e Irlanda por motivos políticos y religiosos, tras la fundación de la iglesia anglicana por Enrique VIII y la fidelidad al Papa de escoceses e irlandeses.
Como resultado de todos estos conflictos, los filósofos del siglo XVII se vieron forzados a pensar en las causas de tantos conflictos y en su posible solución. La conclusión central fue que era necesario dar más libertad a los ciudadanos y en particular darles más libertad religiosa, de modo que el gobernante debía ser tolerante con la diversidad de creencias religiosas y no forzar una misma religión entre todos los gobernados. Quedó así abandonada la subordinación (Agustín) o la colaboración (Tomás) entre los poderes civil y religioso y profundizando en la independencia entre ambos poderes (Occam) se propuso ahora una nueva base para el gobierno civil: el contrato o acuerdo voluntario entre todos los ciudadanos para respetar unas leyes y dotar de autoridad a los gobernantes.
Spinoza y Locke propusieron teorías políticas que basaban el gobierno en la idea de contrato o pacto social:
La teoría espinosista del pacto social
La teoría lockeana del pacto social: similitudes y diferencias con la anterior