1. Texto introductorio
2. El texto
3. Propiedades textuales
3.1. Adecuación
3.2.1. Coherencia
3.2.2. La información en el texto
3.3.1. Cohesión
3.3.2. La repetición en la lírica
3.3.3. Expresiones correferentes
3.3.4. Un ejemplo
4. Intención comunicativa
5. Estructura del contenido
6. Textos y actividad oral
7. Actividades de regalo
8. Actividades voluntarias
1. Texto introductorio
Durante la larga travesía de la Prehistoria el Homo sapiens sapiens ha ido acumulando conocimientos y experiencias. Este saber adquirido o creado por la mente humana constituye un tesoro valiosísimo para la especie: la cultura. Será la clave de su supremacía y su desarrollo. Pero es un tesoro frágil y volátil, no forma parte de la dotación genética y no se hereda. La especie humana encarna el mito de Sísifo que recuerda Homero en el Canto XI de la Odisea. En su visita al Hades, Ulises encuentra a Sísifo castigado a subir eternamente «un peñón monstruoso» hasta la cima del monte; con la desesperanza de que, una vez arriba, la piedra vuelva a caer rodando hasta el valle, para verse obligado a comenzar de nuevo el ascenso. Algunos han visto en esta terrible historia un símbolo de la vana lucha de nuestra especie en su afán de conquistar la sabiduría. En efecto, el hombre atesora conocimientos a lo largo de su vida. Pero todo este saber adquirido en su largo ascenso desaparece con el último soplo de su existencia. La piedra de Sísifo (el conocimiento) regresa al valle y cada niño debe iniciar su escalada cognitiva desde la base.
Sin embargo, un hecho biológico, la coexistencia de generaciones, y un hallazgo cultural, el lenguaje, nos permiten perpetuar conocimientos a través de la transmisión, es decir, de la educación. Gracias a ella podemos entregar como legado el cofre del saber a las generaciones que nos siguen.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: Del arte gramatical a la competencia comunicativa (Discurso de ingreso en la RAE, 2008)
Responde mentalmente a esta preguntas para comprender mejor el texto:
a) ¿Cuál es, según el autor, el sentido del mito de Sísifo?
b) Según el último párrafo, ¿qué misión tiene la educación?
2. El texto
Un texto es un enunciado o conjunto de enunciados que presenta unidad de significado y que se produce con una finalidad comunicativa. El texto se considera la unidad máxima de comunicación.
3. Propiedades textuales
Para que un conjunto de enunciados sea considerado un texto, o sea, manifiesta un sentido completo y tiene una finalidad comunicativa, ha de poseer tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Esto quiere decir que se adecua a la intención comunicativa; que es coherente, tanto en su conjunto como en cada una de sus partes, al interpretar un mundo real o posible dentro de la lógica y del sentido común; que sus ideas y enunciados se van enlazando unos con otros a través de los mecanismos de cohesión.
3. 1. Adecuación
Es la propiedad textual que se manifiesta en la adaptación de las características lingüísticas del texto a las condiciones de la situación comunicativa en la que se produce. La adecuación de los textos se extiende a cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación:
el tipo de relación entre los interlocutores, que condiciona el grado de formalidad de los textos (variedades diafásicas), las formas de tratamiento (normas de cortesía), las marcas de objetividad y subjetividad; así como el grado de dominio de la lengua del receptor(niños pequeños, hablantes de otra lengua);
el tema que se trata, que puede ser general o más específico; así como la intención comunicativa: un texto literario (fin estético) presenta unas características diferentes a una manual de instrucciones de un electrodoméstico (fin instructivo);
la naturaleza del canal (oral, escrito, audiovisual), determina el grado de planificación o espontaneidad del texto;
A veces, el emisor elige un registro inadecuado para conseguir un efecto comunicativo o expresivo. Así, el autor de un texto periodístico de opinión puede emplear la lengua coloquial con el fin de establecer una relación más próxima con el lector y ganar de esta forma su adhesión (el cambio de registro es una marca de subjetividad):
"Como para lanzar cohetes, pero a nuestro pies, en plan fustigue. El último informe anual de Amnistía Internacional hace temer que sea cierta la teoría de un amigo mío que insiste en que el Cromañón no sobrevivió al Neardental solo porque este fuera menos hábil para adaptarse a las circunstancias ambientales, sino porque también el pobre era más bondadoso y pacífico. Características que extinguen cantidad, como sabemos, aparte de resultar poco rentables" (Maruja Torres: "Progreso", El País).
3.2.1. Coherencia
La coherencia es la propiedad por la cual un texto adquiere sentido y puede ser comprendido correctamente como una unidad; tiene que ver, a su vez, con la organización y distribución de la información.
Los enunciados que integran un discurso guarda cierta relación entre sí. Un texto no es un mero listado de oraciones, sino que constituye un conjunto coherente con el sentido unitario. La coherencia textual se vincula fundamentalmente a dos factores: la unidad temática y la estructura.
Un texto se organiza en torno a un tema central que le confiere unidad. Para alcanzar esa unidad temática, los elementos que constituyen el texto deben respetar ciertos principios:
principio de relevancia: todo lo que se dice debe ser relevante, es decir, debe guardar relación con el tema tratado; y contener la información necesaria para ser comprendido por su destinatario dentro del contexto comunicativo en el que se produce;
principio de no contradicción: ningún enunciado del texto puede contradecirse con lo que se haya afirmado en otro;
principio de recurrencia: ciertos elementos relacionado con el tema son recurrentes, es decir, se repiten a lo largo del texto: de esta manera el tema se mantiene presente en cada parte del texto y al receptor le resulta más fácil seguir el hilo de lo que se le está comunicando; todo ello permite asignar al texto un título y sintetizar su contenido mediante un resumen;
principio de progresión temática: la información se debe ofrecer de manera progresiva, ampliando los datos conocidos (temas) con otros nuevos (remas).
Los tipos de progresión temática que podemos encontrar en un texto son los siguientes:
a) Progresión de tema constante: un mismo tema se repite en los distintos enunciados del texto y genera distintos remas (T1>R1, T1>R2, T1>R3).
"El régimen internacional es un conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de tomas de decisión en torno a los cuales convergen las expectativas de determinados actores en un determinado campo de actividad o dominio. En otras palabras, un régimen internacional se produce cuando se consolida un determinado proceso sostenido en torno a una temática determinada. Los regímenes existen en diferentes dominios de las relaciones internacionales, como, por ejemplo, el comercio mundial, la protección del medio ambiente, la seguridad o los derechos humanos."
b) Progresión lineal: el rema de un enunciado se convierte en el tema del enunciado siguiente y genera nuevos remas (T1>R1, T2 (que antes era R1)>R2, T3 (que antes era R2)>R3 ).
"La causa que origina los conflictos violentos es la existencia de un desacuerdo. La naturaleza de los desacuerdos que da lugar a enfrentamientos violentos es extraordinariamente diversa. Es esta diversidad de causas posibles lo que dificulta la comprensión de las guerras."
c) Progresión de temas derivados: a partir de un tema general o hipertema van surgiendo temas con sus respectivos remas (HT --- T1>R1, T1>R2, T1>R3, T4>R4).
"Se distinguen varios usos diferentes para el término globalización: como sinónimo de internacionalización, relacionado con la interdependencia entre los Estados; como sinónimo de liberalización, esto es, el proceso destinado a crear una economía mundial; como sinónimo de universalización, la extensión de experiencias a todos los habitantes del planeta, y como sinónimo de occidentalización, referido a la influencia de la cultura estadounidense en el mundo."
El otro elemento que fomenta la coherencia del texto es la organización de los enunciados que lo componen. Las ideas del texto han de estar organizadas o secuenciadas de manera que el conjunto tenga sentido (vid. apartado 4 de este documento).
3.2.2. La información en el texto
Un texto contiene informaciones explícitas (el significado, la interpretación literal) e informaciones implícitas (el sentido, lo que el texto quiere decir). Para comprenderlo, hemos de interpretar ambos tipos de información, las cuales condicionan su coherencia, junto con el conocimiento del mundo, que debe ser compartido por emisor y receptor, y el marco, dado por el tipo de texto, la finalidad y la situación comunicativa.
La duplicidad entre contenido literal o explícito y contenido implícito encuentra numerosas manifestaciones tanto en el lenguaje cotidiano como en los textos literarios. Estas manifestaciones son las presuposiciones y las implicaturas.
a) Las presuposiciones son contenidos implícitos constantes. En cualquier momento y lugar que alguien diga "Juan dejó de fumar" nos está comunicando también que "Juan fumaba".
b) Las implicaturas o sobrentendidos son informaciones implícitas no constantes, que el hablante infiere tomando en cuenta el contexto. Si alguien dice a otra persona "¿Tienes hora?", lo normal es que no le esté haciendo una pregunta (saber que tiene hora), sino una petición (pedirle que le diga la hora).
Añadiremos algunas precisiones sobre la información implícita en los textos literarios o con función poética:
en todos los recursos literarios léxico-semánticos existe una distancia entre el significado y el sentido: metáforas (esta aula es una nevera), metonimia (las canas para referirse a la vejez), contradicciones (el sonido del silencio), hipérboles (lloró ríos de lágrimas);
en la ironía el contenido implícito o intencional es justamente el opuesto al significado: el enunciado irónico "Es usted muy generoso" quiere decir "Es usted un tacaño";
en un mensaje tautológico el significado literal del predicado es idéntico al del sujeto ("Un euro es un euro"), pero su sentido dice mucho más; por el contrario, la paradoja es un enunciado contradictorio en su forma literal, pero que deja de serlo en su interpretación figurada ("Vivo sin vivir en mí");
los refranes contienen una información literal y una interpretación figurada: "Perro ladrador, poco mordedor";
las fábulas, las parábolas, los relatos míticos son tipos de textos que se caracterizan por presentar un contenido literal y otro figurado: su interpretación debe partir de lo que se dice de forma expresa para llegar a la interpretación de lo que se quiere decir.
Por último, hay que tener presente las connotaciones, significados que asociamos a una palabra según nuestra experiencia individual, su valor cultural o los conocimientos que disponemos de la realidad a la que alude. Así, la palabra examen tiene un significado constante, pero no provoca las mismas connotaciones en un estudiante, en un profesor o en un barrendero.
Las connotaciones culturales son un elemento fundamental en los textos literarios. Los escritores saben dotar a sus palabras y expresiones de esos elementos culturales y emocionales asociados al significado habitual del término. Cuando Rafael Alberti dice "Se equivocó la paloma", el poema se carga de sentido porque consideramos a esa paloma como el símbolo de la paz.
3.3.1. Cohesión
La cohesión es la propiedad de los textos que hace que sus distintas partes se presenten conectadas entre sí. Para conseguir esa conexión entre las distintas partes de un discurso se emplea una serie de procedimientos lingüísticos, llamados mecanismos de cohesión. Estos mecanismos se clasifican en función del nivel lingüístico con el que se corresponden; y, así, existen mecanismos de cohesión en el nivel léxico-semántico, en el nivel gramatical y en el nivel textual.
a) mecanismos de cohesión léxico-semánticos: recurrencia léxica, que consiste en la repetición de las mismas palabras, lexemas o expresiones en distintos enunciados del texto (repetición léxica, familia léxica...); recurrencia semántica, que consiste en la sustitución de un término por otro (sinónimo, hiperónimo...);
b) mecanismos de cohesión gramaticales: deixis, elipsis;
b) mecanismos de cohesión textuales: marcadores del discurso, que establecen vínculos explícitos entre distintos enunciados o partes más extensas de un texto.
Los marcadores del discurso estructuran el texto y guían la interpretación del receptor al hacer explícitas las relaciones lógico-semánticas existentes entre las distintas partes del texto. No obstante, no son imprescindibles para lograr la cohesión textual: en los textos de carácter informal y subjetivo es muy frecuente la simple yuxtaposición de los enunciados, lo que obliga al destinatario a inferir el tipo de relación semántica que mantienen entre sí las distintas partes del texto. En los textos de carácter formal, en cambio, es conveniente emplearlos para evitar malentendidos y asegurar la adecuada interpretación del sentido del texto.
3.3.2. La repetición en la lírica
La repetición de distintos elementos lingüísticos es uno de los mecanismos más habituales para la cohesión de un texto. Se trata de un término amplio que engloba varios procedimientos:
repetición de una misma expresión o palabra;
uso de expresiones que pertenecen al mismo campo semántico;
uso de palabras que mantienen entre sí relaciones de sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia;
uso de expresiones correferentes, o sea, términos que se refieren a una misma realidad;
inclusión de expresiones anafórica y catafóricas;
la elipsis, correferencia entre un elemento presente y otro elidido;
progresión de la información, es decir, lo que en un enunciado es información nueva (rema) se convierte en información conocida en el siguiente (tema).
En la lírica, por su concentración y brevedad, son utilizados con frecuencia. Observa este poema tomado del libro Pido la paz y la palabra de Blas de Otero:
"Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra".
Así, por ejemplo, en el plano fónico encontramos repeticiones en las rimas (agua-palabra-nada-patria) y en la aliteración del verso séptimo (si he segado las sombras en silencio). En el plano léxico-semántico vemos la repetición de palabras concretas (perdido, todo, palabra, queda) y de antónimos (todo-nada, silencio-palabra, he perdido-me queda). En el plano gramatical se repiten las estructuras sintácticas ( Si he perdido...., Si he sufrido..., Si he segado..., Si abrí los labios...; me queda la palabra).
3.3.3. Expresiones correferentes
La referencia es el acto de señalar o identificar; y el referente es el objeto señalado. La posibilidad de señalar con palabras realidades de cualquier tipo es una de las características más importantes del lenguaje y constituye su función referencial.
Conocer el significado de las palabras no es suficiente para identificar la realidad a la que se refieren. Es preciso tener en cuenta las circunstancias en las que se emite el mensaje, su situación o contexto extralingüístico, que modifica la referencia de una expresión: un cubo en la playa es un "recipiente con un asa, con el que juegan los niños"; sin embargo, un cubo en clase de Matemáticas es "una figura geométrica".
La correferencia se produce cuando dos expresiones señalan el mismo referente dentro del mismo texto; por ejemplo, mediante la sinonimia referencial (París y la capital de Francia), la deixis textual (con valor anafórico, si designa el mismo referente que un sintagma precedente: esta película no la [se refiere a esta película] he visto en mi vida; o con valor catafórico, si designa el mismo referente que otra expresión pospuesta: Les [se refiere a tus padres] di a tus padres el regalo) o la deixis extratextual (posesivos, adverbios...).
3.3.4. Un ejemplo
El siguiente texto permite explicar los procedimientos de cohesión textuales más frecuentes:
Las razones que puede dar un escritor para leer son, supongo, tan previsibles como las que podría dar un compositor para escuchar música o un director de cine para ver películas. Quizá un profesor dijera a sus alumnos que leyendo se aprenden infinidad de cosas, presentes y pasadas; que se ejercita la imaginación; que se adquieren conocimientos que nos serán de gran utilidad en la vida y hasta que uno se ayuda a sí mismo a triunfar. Todo eso es cierto, a mi parecer, pero nada de ello es exclusivo de la literatura, de la novela, la poesía, los cuentos. Lo que sí nos da la literatura, y sólo ella, es, creo yo, la posibilidad de ser también otros de los que somos, y de vivir las vidas que seguramente nunca viviremos, y por lo tanto de descansar a ratos, de nosotros mismos, algo en verdad necesario y muy satisfactorio. Y además, si no nos puede explicar los misterios de la existencia, por lo menos nos los muestra y nos los cuenta. Y eso es ya muchísimo. Es casi algo ilimitado.
Javier Marías: Escrito para la celebración de los 50 años de la Biblioteca de Boltaña (Huesca)
Procedimientos de cohesión léxico-semánticos:
repetición de una misma palabra o de palabras de una familia léxica: nada de ello es exclusivo de la literatura, de la novela, la poesía, los cuentos. Lo que sí nos da la literatura; [...] de vivir las vidas que seguramente nunca viviremos;
sustitución de una palabra por un sinónimo, hipónimo o hiperónimo: Todo eso es cierto, a mi parecer, pero nada de ello es exclusivo de la literatura, de la novela, la poesía, los cuentos;
sustitución de una palabra por una proforma léxica (palabra con sentido muy general que se usa en lugar de otra con sentido más preciso): Quizá un profesor dijera a sus alumnos que leyendo se aprenden infinidad de cosas, presentes y pasadas; que se ejercita la imaginación; que se adquieren conocimientos que nos serán de gran utilidad en la vida y hasta que uno se ayuda a sí mismo a triunfar;
empleo de palabras que comparten rasgos de significado (campo semántico): Las razones que puede dar un escritor para leer son, supongo, tan previsibles como las que podría dar un compositor para escuchar música o un director de cine para ver películas.
Con estos mecanismos incidimos en la unidad de sentido del fragmento en que aparecen y del fragmento en que aparece el término repetido, sustituido, etc., puesto que nos remiten a él.
Procedimientos de cohesión gramaticales:
uso reiterado del mismo tipo de estructura sintáctica: Las razones que puede dar un escritor para leer son, supongo, tan previsibles como las que podría dar un compositor para escuchar música o un director de cine para ver películas;
elipsis (en los textos es habitual la omisión del sujeto, que, una vez que se ha mencionado en el texto, desaparece hasta que no aparece un nuevo sujeto con distinto referente): Lo que sí nos da la literatura, y sólo ella, es, creo yo, la posibilidad de ser también otros de los que somos, y de vivir las vidas que seguramente nunca viviremos, y por lo tanto de descansar a ratos, de nosotros mismos, algo en verdad necesario y muy satisfactorio. Y además, si no nos puede explicar los misterios de la existencia, por lo menos nos los muestra y nos los cuenta;
deixis (mediante elementos que remiten a otros elementos ya mencionados o que se mencionarán después): Todo eso es cierto, a mi parecer, pero nada de ello es exclusivo de la literatura, de la novela, la poesía, los cuentos. Lo que sí nos da la literatura, y sólo ella, es, creo yo, la posibilidad de ser también otros de los que somos;
uso correlativo de los tiempos verbales (el tiempo verbal es una categoría deíctica que nos permite hacer referencia al tiempo de la comunicación): el presente apunta que la acción del verbo se realiza en el momento en que se emite el enunciado (Lo que sí nos da la literatura, y sólo ella, es, creo yo, la posibilidad de ser también otros de los que somos), el pasado indica que la acción del verbo se desarrolla en un momento anterior a la emisión del enunciado (Quizá un profesor dijera a sus alumnos, aquí con un matiz subjetivo por el modo subjuntivo), el futuro expresa acciones verbales que sucederán en un momento posterior (conocimientos que nos serán de gran utilidad en la vida).
Procedimientos de cohesión textuales:
marcadores del discurso: conector consecutivo (por lo tanto), conector aditivo (además)...
4. Intención comunicativa
Los textos y discursos también pueden caracterizarse según la intención del emisor. Así, los textos argumentativos pueden usarse para cosas tan distintas como demostrar una teoría científica, buscar el voto de los electores o intentar vender un producto. Cuando se analiza un texto, es muy importante descubrir esa intención y medir hasta qué punto se ha conseguido. También es necesario tenerla en cuenta en nuestras conversaciones. A la pregunta ¿Cómo estás? no debemos responder con un largo informe sobre nuestra salud, pues la intención de quien la hace es solo mostrarse cortés e iniciar una conversación.
En definitiva, la intención es el propósito que guía al autor a la hora de elaborar su obra: informar, persuadir, expresar sentimientos, exponer, defender, atacar, criticar...
5. Estructura del contenido
En todo texto el contenido ha de mostrarse según un orden, que constituye su estructura. En función de cómo disponga su contenido, puede presentar estructuras distintas. Estas son algunas de las más usadas:
> Estructura inductiva
Consiste en aportar primero distintos argumentos para luego extraer (inducir) de ellos la tesis. Así pues, la inducción parte de hechos concretos o particulares para hallar una ley general que los explique: va de lo particular a lo general.
Ejemplo:
"Las empresas del IBEX-35 solo tienen un 17'32% de mujeres en sus consejos de administración. Existe además una gran brecha salarial entre hombres y mujeres; y existen estereotipos que discriminan a la mujeres, por ejemplo, el que considera la maternidad como un lastre. En definitiva, queda mucho por hacer en la lucha contra la discriminación laboral de la mujer."
> Estructura deductiva
Se formula la tesis en primer lugar y luego se fundamenta con argumentos. La deducción, pues, es un proceso que va de lo general a lo particular. Presenta dos modalidades:
· Estructura de causa-efecto: argumenta las causas de un hecho y las consecuencias derivadas del mismo. Utiliza elementos de relación como porque, debido a, por este motivo, por consiguiente, por lo tanto...
· Estructura de problema-solución: se muestra un problema y las soluciones a dicha situación. Los elementos de relación suelen ser la primera solución, otra medida...
Ejemplo:
"Los humanistas del Renacimiento sentaron las bases para una sociedad mejor. Prueba de ello es que no solo se preocuparon por defender la dignidad del ser humano, sino que respetaron y admiraron la naturaleza. Al mismo tiempo, embellecían la realidad y la perfeccionaban con ciencia, cultura y arte."
> Estructura circular
Al comienzo del texto se presenta la idea y, tras desarrollarla, se hace hincapié en ella con la conclusión. Esta estructura, que de alguna manera engloba a las anteriores, aúna fuertemente las partes que la constituyen y, por lo tanto, incide más en el receptor.
> Ordenación temporal
Se estructuran los elementos según suceden en el tiempo.
> Ordenación espacial
Se estructuran los elementos según aparezcan en el medio físico. Las posibilidades son variadas: de arriba abajo, de abajo arriba, del interior al exterior o viceversa, etc.
> Estructura comparativa
Se basa en la comparación de varios elementos.
6. Textos y actividad oral
Explica la estructura utilizada en cada texto.
A)
Yo no creo que el poeta (como tanto se dice y más con esta nueva y más verdadera guerra del mundo) deba nunca acomodar su poesía a las circunstancias; ahora, por ejemplo, a las de la guerra. No, no creo, no he creído ni creeré nunca en la poesía ni en el poeta de ocasión, ni en la guerra ni en la paz.
La poesía (las artes interiores y esteriores) son fruto de la paz. El poeta «callará» acaso en la guerra, porque otras circunstancias graves e inminentes le cojen el alma y la vida; porque debe ayudar con su intelijencia, su sensibilidad, su esfuerzo íntegro a los que luchan por la verdad evidente (esa verdad que fecunde la poesía inmanente que sea antimperialista), para que venga pronto la paz.
Juan Ramón Jiménez: Verso y prosa, Edelvives
*Juan Ramón Jiménez solía utilizar una ortografía especial en sus textos, no sometida a las normas académicas.
B)
Observad la figura de un torrente alpino de débil extensión. Apreciaréis con facilidad la existencia de tres partes:
1. La cuenca de recepción o barranco situado en la cima de la montaña, lugar donde se concentran las aguas salvajes.
2. El canal de desagüe o prolongación rectilínea de la cuenca de recepción, surco estrecho que encauza las aguas.
3. El cono de deyección o espacio triangular, de superficie abombada, donde se acumulan los derrubios arrancados a la montaña.
Aimé RUDEL: Geología, Montaner y Simón
C)
Al día siguiente, de regreso a Madrid, corría el coche por entre los olivares de La Almunia y me amodorraba yo en la monotonía del volante, cuando, de pronto, se me disipó la modorra y vi claro y patente mi tercer acto, desde el principio hasta el final, con incidentes y detalles, a la velocidad vertiginosa del pensamiento. Paré en La Almunia, y sentado ante una mesa del cafetín del pueblo, anoté ligeramente todo lo que se me acababa de ocurrir. Después continué el viaje.
Enrique JARDIEL PONCELA: Dos farsas y una opereta, Biblioteca Nueva
D)
Uno de los aspectos más sorprendentes de la época de alfabetismo en que vivimos es que se halla impregnada de analfabetismo. Me siento empujado a decir algo sobre el tema con motivo de una publicación que el Ministerio de Cultura acaba de editar, con la que nos intenta convencer de que el nivel cultural en España ha mejorado en los últimos 10 años.
Nadie puede negar el innegable desarrollo de la cultura general en España, pero el incremento real es la vulgarización de la cultura, y un aumento de la trivialización y la banalidad: los usuarios de las bibliotecas públicas han aumentado en un 149%, pero con demasiada frecuencia no son usuarios de los fondos de la biblioteca, sino que van allí exclusivamente para estudiar sus apuntes; el número de visitantes que han pasado por el Museo del Prado, por ejemplo, ha aumentado un 67% , pero la mayoría de los que van a los centros de arte (en cualquier país) son normalmente turistas extranjeros.
Si la cultura no ha mejorado lo bastante no se debe exclusivamente a los que no leen libros. Es más bien que la cultura que se ofrece es pobre: un cine español que compite sin éxito con el cine americano, una industria del libro que se enorgullece de producir miles de libros de los que una gran proporción son obras de calidad mediocre, una industria televisiva que limita sus pantallas a programas sobre fútbol y vidas privadas de adolescentes, y un sistema universitario que no va más allá del nivel de enseñanza secundaria.
El profesor Juan Pablo Fusi ha resumido la tendencia de un avance hacia «una cultura definida en general por la chabacanería y la mediocridad, y que tiene un público incomparablemente superior a la cultura de calidad». El verdadero incremento se ha producido en esta dirección.
Henry Kamen (adaptación), El Mundo
E)
En cuanto a su carrera literaria, ambos empiezan muy niños a escribir versos, aunque Byron es más precoz: su primera composición poética a Margaret Parker la escribió a los doce años. Espronceda ensayó la suya a los catorce. La del inglés es una poesía de amor; la del español, de asunto político: "Al 7 de julio".
Esteban PUJALS: Espronceda y Lord Byron, C.S.I.C.
F)
Observa el siguiente texto: David prepara su viaje... Aún me quedan dos horas. “Iré a despedirme de mi madre. ¡Cómo pesa esta maleta!”. En él podemos reconocer cuatro oraciones.
Cada oración transmite un mensaje con sentido completo: en el caso de las tres primeras se trata de tres afirmaciones; en el último, de una exclamación.
Cada oración se cierra con pausas, que vienen indicadas por los puntos.
Cada oración tiene una entonación especial, indicada en este texto por los puntos suspensivos y los signos de exclamación.
>> Una oración es un conjunto de palabras que tiene un sentido completo, va entre pausas bien delimitadas y se pronuncia con una entonación determinada.
Lengua castellana y Literatura, Edelvives
7. Actividades de regalo
1. Localiza el poema "Fatum" de Miguel d'Ors publicado en su obra Codex 3.
a) Señala y explica la organización de las ideas contenidas en el texto.
* Lo que se pide en este apartado es que se identifiquen las partes del texto de forma justificada por su contenido, que se expongan la organización de las ideas y la relación entre las partes, y que se determine el tipo de estructura existente. Los párrafos, las divisiones que deliberadamente hace el autor, siempre desarrollan al menos una idea que ha de señalarse, pero esto no quiere decir que cada párrafo constituya un bloque de contenido, pues a veces dos o más párrafos están relacionados porque están tratando una misma idea principal. Con las estrofas en un texto poético pasaría igual. Tres son las cuestiones estructurales que se deben tener en cuenta: a) estructura externa: indicación de la modalidad textual y descripción del número de párrafos o de estrofas en que está dividido el texto con alusiones a ciertos rasgos llamativos como la diferencia de extensión entre ellos. También se precisarán otras cuestiones métricas en los textos poéticos: número de versos, arte, tipos de estrofas, nombre del poema. En los textos dialogados habrá que precisar el número de intervenciones de cada personaje; b) estructura interna: identificación y jerarquización de las distintas ideas y sistematización de cómo se organizan y relacionan. Dependiendo de la tipología del texto, encontraremos divisiones más o menos prefijadas: introducción, desarrollo y desenlace; tesis, argumentos y conclusión; etc. Este apartado se podrá mostrar mediante un esquema; c) tipo de estructura: identificación y explicación explícita.
2. Estudia las propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión e intención comunicativa) en los primeros párrafos del capítulo "En el aislamiento" de El árbol de la ciencia: "La madre de Andrés [...] contestaba que sí indiferentemente" .
8. Actividades voluntarias
1. Explica la intención comunicativa del autor en cada fragmento del punto 6.
2. Confecciona sendos esquemas de los fragmentos de Rudel, Jardiel Poncela y Pujals.
3. Relaciona los datos que aporta Miguel d'Ors en el poema "Fatum"con la biografía del poeta Antonio Machado.
4. Sustituye por hiperónimos los términos destacados del siguiente texto:
Manuel dejó la novela sobre la mesa del salón. Con la luz de la tarde, el azul intenso de las pastas que aquella novela destacaba sobre la superficie rojiza de la mesa. La tarde era tranquila en aquel salón.
5. Lee el fragmento del artículo "Sonrisas" de Manuel Vicent publicado en El País y responde las cuestiones:
"Hay gente con mala fortuna que a lo largo de su vida sólo verá los colmillos del jefe cuando le gruña como un mastín; en cambio, algunos privilegiados serán recibidos con una rueda de dentaduras resplandecientes a dondequiera que vayan, algo que sucederá ineludiblemente mientras tengan éxito o poder. Aquí radica el nudo de la cuestión. Los grandes artistas arden en la hoguera de la propia vanidad y las sonrisas sirven para avivar las llamas. Los banqueros han aprendido por instinto a conocer a los tiburones y cocodrilos que se acercan sonriendo a su despacho. Son de la misma especie y saben cómo defenderse. Pero no ocurre lo mismo con los líderes políticos, que en este sentido son seres indefensos. En el poder o en la oposición están condenados a contemplar a su alrededor más dentaduras que un dentista y al final corren el riesgo de no saber distinguir las auténticas de las postizas. Un político inteligente es aquel que desde el primer momento descubre la sonrisa que desarrollará los colmillos de Drácula a la espera morderle la yugular un día."
a) Observa el uso del adverbio de lugar aquí. Señala a qué idea se refiere dicho adverbio y razona si tiene función deíctica o anafórica.
b) Al final del fragmento el autor establece una comparación entre los artistas, los banqueros y los líderes políticos. ¿Qué tiene en común estos tres grupos? ¿Qué diferencia a los políticos de los otros dos grupos? Teniendo en cuenta esta información explica el calor del conecto pero del texto.