1. Tipos de oraciones según la estructura oracional
2. La oración según la estructura del predicado
3. Oraciones atributivas
4. Oraciones predicativas
5. Actividades de regalo
6. Actividades voluntarias
1. Tipos de oraciones según la estructura oracional
La oración es la unidad básica de la comunicación y se compone de sujeto y predicado. Teniendo en cuenta esta definición distinguimos varias posibilidades: si tiene o no los dos componentes, y si la unión de esos componentes aparece una vez o más; esto da lugar, respectivamente, a oraciones bimembres o unimembres, y a oraciones simples o compuestas.
Las oraciones bimembres son aquellas se componen de sujeto y predicado, aunque el primero pueda estar omitido. Las oraciones unimembres son aquellas que no tienen o bien el sujeto o bien el verbo. Dentro de estas, diferenciamos aquellas que no incluyen una forma verbal y reciben el nombre de enunciados oracionales (¡Fuego!, Grandes rebajas, ¡Qué interesante!) y las oraciones impersonales.
-Oraciones impersonales. Son oraciones que, como su nombre indica, no tienen sujeto. Podemos distinguir tres tipos de oraciones impersonales.
Aquellas que se refieren a fenómenos meteorológicos o de la naturaleza: llueve en el campo, nieva por el norte. Se construyen con verbos que sólo se conjugan en tercera persona del singular.
Aquellas que carecen de sujeto y que se construyen con verbos que en otros contextos no son impersonales (haber, hacer, ser): Hay gente en la calle. Hace mucho calor. Es tarde. Hay que evitar construcciones de este tipo con el verbo en plural concordando, como si fuera un sujeto, con lo que no es sino el complemento directo: *Habían muchas gentes en la calles, *Harán grandes calores.
Impersonales reflejas. Son una variante de las pasivas reflejas que veremos después. Estas se suelen utilizar para destacar la impersonalidad de la oración; de hecho, no presentan sujeto pero sí pueden tener complemento directo. Se les ha dicho que se callen. Se ha visto por el monte al oso pequeño. Se está bien durmiendo. El pronombre se simplemente es un indicador de impersonal refleja.
La aparición una vez o más de los dos componentes de la oración da lugar a oraciones simples o compuestas. Ambas expresan la misma idea de unidad, pero en la oración compuesta el período oracional es más complejo, formado por dos o más oraciones simples relacionadas entre sí. No se trata, pues, de la acumulación de varias oraciones simples, sino de la expresión de un contenido unitario estructurado en varias oraciones, llamadas entonces proposiciones. Las palabras que se emplean para estructurar las proposiciones se llaman nexos.
El profesor pidió silencio (oración simple)
El profesor pidió que nos calláramos (oración compuesta)
En este sentido toda oración compuesta posee más de una estructura sujeto-predicado.
Existen tres tipos de oración compuesta:
coordinadas: compuestas por varias proposiciones de la misma categoría gramatical. No existe relación de dependencia entre ellas. ¿Estudias o trabajas?
subordinadas: una o varias proposiciones funcionan como un elemento sintáctico de otra de rango superior, dependiendo de ella tanto gramatical como significativamente. La oración La madre trabaja para que su hijo pueda estudiar Historia podría ser equivalente a La madre trabaja para los estudios de su hijo. Tanto para los estudios de su hijo como para que su hijo pueda estudiar Historia desempeñan la misma función: complemento circunstancial.
yuxtapuestas: las proposiciones no van unidas por nexos, pero guardan entre ellas una relación de significado. La madre trabaja, el hijo estudia.
2. La oración según la estructura del predicado
La estructura del Predicado, esto es, la forma en que se relaciona el verbo con sus complementos, origina dos grandes grupos de oraciones: atributivas y predicativas.
3. Oraciones atributivas
La atribución consiste en la identificación entre el sujeto y el atributo a través de un verbo copulativo o atributivo, y constituye el Predicado Nominal. En este tipo de predicado el verbo actúa simplemente como una cópula o unión entre ambos elementos: Inmaculada será buena profesora, Maribel está contenta. La atribución se usa para indicar cualidades del sujeto y se expresa mediante los verbos atributivos (ser y estar) y los predicativos (parecer, creerse, hallarse, etc.)
Miguel es feliz. Miguel parece feliz. En ambos ejemplos feliz es atributo.
Una de las riquezas del español, y, a la vez, una de sus complicaciones, especialmente para aquellos que la está aprendiendo como segunda lengua, radica en la posibilidad de utilizar los verbos ser y estar como atributivos. No es extraño escuchar a un extranjero decir: *Mi mujer es contenta. Y, aunque las diferencias entre ambos verbos no siempre son claras, intentaremos sistematizarlas:
-El verbo ser indica cualidades permanentes y consustanciales, y el verbo estar, cualidades accidentales:
El café es amargo (es propio del fruto)/ El café está dulce (le hemos echado azúcar)
Luis Miguel es guapo (siempre)/ Luis Miguel está guapo (ahora, seguramente por el traje)
La calle es oscura (no tiene farolas)/ La calle está oscura (se han fundido las farolas)
-El verbo estar no admite un atributo que sea un sustantivo:
Álvaro es feliz/ Álvaro es ingeniero ---- Álvaro está feliz/ *Álvaro está ingeniero
Sin embargo, nos podemos encontrar estos casos en expresiones creativas del lenguaje y con un marcado carácter de adjetivo: Álvaro está fenómeno.
-Existen algunos adjetivos que presentan distinto significado si acompañan al verbo ser o estar:
Julia es lista (de inteligencia)/ Julia está lista (estar preparada)
Julia es mala (de comportamiento)/ Julia está mala (de salud)
4. Oraciones predicativas
La predicación consiste en expresar a través del verbo el comportamiento del sujeto: no expresamos cómo es (sus cualidades), sino lo que hace; en este sentido el verbo es la parte esencial del predicado, y lo denominamos Predicado Verbal.
Miguel trabaja en el ambulatorio
La predicación puede ser completa e incompleta.
Completa: el verbo muestra pleno significado en sí mismo y no necesita completarse con ningún complemento (complemento directo). Son los llamados usos intransitivos del verbo: Antonio José estudia en la biblioteca. Los fantasmas existen.
Incompleta: cuando ayudamos al verbo a expresar el comportamiento del sujeto completándolo con un complemento directo. Son los verbos que funcionan como transitivos: Antonio José estudia matemáticas en la biblioteca. Los fantasmas asustan a los lugareños.
Las oraciones predicativas se dividen en
activas: el sujeto realiza la acción verbal: Ignacio vende libros
pasivas: el sujeto no realiza la acción del verbo sino que la recibe o padece: los libros son vendidos por Ignacio, se venden libros.
Oraciones activas.
Se dividen a su vez en transitivas, intransitivas, reflexivas y recíprocas.
-Oraciones transitivas. Se construyen con un complemento directo:
El avaro cuenta sus monedas
-Oraciones intransitivas. No llevan complemento directo:
El perro pasea por el parque
-Oraciones reflexivas. Son iguales que las transitivas, pero con una peculiaridad: el sujeto que realiza la acción y el objeto que la recibe coinciden.
La madre peina al niño (transitiva)
*La madre peina a la madre = La madre se peina (reflexiva).
Se tiene función de complemento directo: Paco se lava. Paco se afeita.
Pero cuando en estas oraciones aparece un complemento directo el se pasa a funcionar como complemento indirecto: Paco se lava la cara. Paco se afeita el bigotito.
-Oraciones recíprocas. Iguales que las reflexivas, en estas son varios los sujetos que realizan la acción y la reciben mutuamente.
Joaquín quiere a Salomé/Salomé quiere a Joaquín = Joaquín y Salomé se quieren
El pronombre se también puede funcionar como complemento directo o indirecto: Chari y Lola se pegan/ Chari y Lola se pegan bofetadas.
Oraciones pasivas.
Podemos clasificarlas en dos grupos:
-Pasivas propias. Son las oraciones en las que el sujeto recibe o padece la acción del verbo, el cual aparece en voz pasiva: El futbolista fue expulsado del campo. Puede llevar complemento agente o no: El futbolista fue expulsado del campo por el árbitro. Este complemento indica quién realiza la acción del verbo. Realiza la función de complemento agente un SN introducido por la preposición por.
-Pasivas reflejas. En ellas el sujeto también recibe o padece la acción del verbo, pero este no aparece en voz pasiva: Se vende piso. El se simplemente es un indicador de pasiva refleja. Hoy por hoy está desbancando en muchos contextos a la pasiva propia: Se vende piso = el piso es vendido.
Conviene no confundir estas oraciones con las impersonales reflejas. Siempre que el verbo vaya en plural será pasiva refleja: Se financian casas de lujo. Cuando aparece un complemento directo claro (con la preposición a, junto a un complemento indirecto, etc.) será impersonal refleja; igual sucede cuando carecen de un sujeto pasivo expreso: Se vive muy bien en el campo. Por último, las oraciones en que el verbo está en singular y no aparece claro un complemento directo, aunque se pueden interpretar de las dos maneras, los gramáticos prefieren considerarlas pasivas reflejas, al ser la construcción originaria.
Por último, hay que evitar una construcción que se está extendiendo con el verbo en singular y el sujeto en plural, mezcla de las dos reflejas: *Se vende pisos, *Se hace portes. En estos casos los sustantivos no son complemento directo sino un sujeto mal concordado con su verbo.
5. Actividades de regalo
1. Explica las diferencias entre:
Viernes es negro/Estoy negro
El Pera es nervioso/El Pera está nervioso
La manzana es digestiva/La manzana está podrida
Marta es buena/ Marta está buena
Benjamín es alto/Tu Benjamín está altísimo
2. Señala los predicados de las siguientes oraciones. Indica si son nominales o verbales:
Menéndez es un aventurero.
Ha comido cucarachas en la selva.
Sus compañeros estaban furiosos.
Él no les hacía caso.
Se cree un genio.
Vive contento de esa manera.
Algún día se pondrá malo.
Ahora planea otro viaje en su salita.
3. Señala las oraciones atributivas y las predicativas:
La última partida de ajedrez fue decisiva.
Tengo un nuevo motor.
La bicicleta parece cara.
El mojo canario es exquisito.
El caballo cojo ganó la carrera.
La última partida de ajedrez fue en mi casa.
4. Especifica el tipo de oración predicativa:
Trabaja para el Gobierno.
Llueve torrencialmente.
Se odian.
La casa fue destruida por los bombardeos.
Se hacen fotocopias en el acto.
Siempre toca el timbre de mi puerta.
Se peina el flequillito.
Nos tuteamos desde el primer día.
Se llora a los héroes que se fueron.
5. Indica los valores de la forma pronominal se en las siguientes oraciones:
¿Ya se lava tu marido solo?
Mi primo y su novia se besan cuando pueden.
Ya no se fuma en el bar.
Se divulgó la noticia por el instituto.
Se lo dimos por su santo.
El juez y el abogado se gritaron en la sala.
Se dicen cosas muy bonitas de ese lugar.
Aquí se os necesita despiertos.
Calisto y Melibea no se escriben cartas de amor todos los días.
6. Actividades voluntarias
1. Escribe un predicado para cada sujeto, señala el tipo de predicado y el núcleo del sintagma verbal:
Tu hermano
El payaso de los ojos tristones
Nosotros
Mi padre y el tuyo
2. Escribe un sujeto para cada predicado y señala el núcleo de ese sintagma nominal:
Comen bocadillos en el recreo.
Se sabe ya toda la teoría del sintagma nominal.
Analiza la pureza del agua.
Sembraréis garbanzos.
3. Confecciona un esquema sobre la oración según la estructura del predicado