1. La lírica
Ya sabes que los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias de acuerdo con unos contenidos y formas de expresión comunes. Los principales géneros literarios son: género lírico o poético, género épico o narrativo y género dramático o teatral.
La lírica es el género literario en el que el autor expresa sus propios sentimientos. Sus características principales son estas:
• Es subjetiva ya que se basa en las emociones, las sensaciones o los pensamientos del autor.
• Puede expresarse a través de la poesía. Entonces los textos aparecen divididos en estrofas, y estas, en versos. Su elemento esencial es el ritmo, que se basa en tres artificios: la medida de los versos, las pausas y la rima. Todos estos elementos son estudiados por la Métrica.
• También puede expresarse a través de la prosa denominada prosa poética. Uno de los mejores ejemplos de prosa poética es Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
1.1. La medida de los versos
Con frecuencia, los versos de un poema presentan un mismo número de sílabas. A la hora de contarlas, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Juan Ramón Jiménez: Canción, Seix Barral
Los versos de 8 sílabas o menos se llaman de arte menor; los de 9 o más, de arte mayor. Los versos de 12 o más sílabas se llaman versos compuestos y aparecen divididos por una pausa o cesura en dos hemistiquios. Los más importantes son el dodecasílabo (12 sílabas: 6+6) y el alejandrino (14 sílabas: 7+7).
Licencias métricas
Existen licencias métricas, que permiten romper algunas normas para ajustar la medida de los versos:
• Sinalefa: si la última sílaba de una palabra acaba en vocal se une a la primera sílaba de la palabra siguiente cuando esta empieza por vocal o por h-.
Bre/ve/ se/rá/ la/ ven/tu/ro/sa_his/ to/ria > 11
• Diéresis: las vocales de un diptongo se separan en dos sílabas. Se marca con el signo (¨).
¡Oh/ siem/pre/ glo/rï/o/sa/ pa/tria/ mí/a! >11
• Sinéresis: se unen en un diptongo dos vocales que están en hiato.
Glo/ria/ del/ a/po/lí/neo/ sa/cro/ co/ro >11
1.2. La rima
La rima es la repetición de una misma secuencia de sonidos al final de dos o más versos. Se determina desde la última vocal acentuada del verso. Hay dos tipos de rima:
• Asonante: solo se repiten las vocales a partir de la última acentuada.
• Consonante: se repiten vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
¿Cuántos años he vivido? – ¡Beato sillón! La c asa a
No lo sabe ni mi espejo a corrobora su pres encia b
¡Si solo fuese mi rostro – con la vaga intermit encia b
donde me trabaja el viento! a de su invocación en m asa a
Jorge Guillén (rima asonante) Jorge Guillén (rima consonante)
Actividades de regalo
1. Mide estos versos de Góngora, señala la rima y comenta las licencias métricas. Explica si los versos son de arte mayor o menor:
a)
Prisión del nácar era articulado,
de mi firmeza un émulo luciente,
un dïamante, ingenïosamente
en oro también él aprisionado.
b)
Amarrado al duro banco
de una galera turquesca,
ambas manos en el remo
y ambos ojos en la tierra,
un forzado de Dragut
en la playa de Marbella
se quejaba al ronco son
del remo y de la cadena.
2. Lee este otro poema de Juan Ramón Jiménez. Indica el tipo de rima que presenta. Sustituye la última palabra de cada verso para crear un nuevo poema pero manteniendo la rima.
La niña sonríe: “¡Espera,
voy a coger la muleta!”
Un cielo de ensueño y seda,
hasta el corazón se entra.
Los niños, de blanco, juegan,
chillan, sudan, llegan: “¡… nenaaa!”
La niña sonríe: “¡Espeeera,
voy a coger la muleta!”