LECTURA 1: Industrias y andanzas de Alfanhuí
Como sabes, describir es representar una persona, un objeto o un lugar. Lee atentamente este texto en voz alta. Se trata de la descripción de una persona.
******
A lo lejos vi una figura sentada en una piedra, orilla del camino. Al llegar vi que era un mendigo y me decía: “Dame tu merienda”.
Me hizo un sitio en la piedra y nos pusimos a comer. Llevaba unos pantalones oscuros, hasta media pantorrilla, y un chaleco pardo, del que asomaban los hombros y los brazos desnudos. Pero su carne era como la tierra del campo. Tenía su forma y su color. En lugar de pelo, le nacía una espesa mata de musgo, y tenía en la coronilla un nido de alondra con dos pollos. La madre revoloteaba en torno a su cabeza. En la cara le nacía barba de hierba diminuta cuajada de margaritas, pequeñas como cabezas de alfiler. El dorso de sus manos también estaba florido. Sus pies eran praderas y le nacían madreselvas enanas, que trepaban por sus piernas, como por fuertes árboles. Colgada del hombro llevaba una extraña flauta.
Era un mendigo robusto y alegre, y me contó que le germinaban las carnes de tanto andar por los caminos, de tanto caerle el sol y la lluvia y de no tener nunca casa. Me dijo que en el invierno le nacían musgos por todo el cuerpo y otras plantas de mucho abrigo, como en la cabeza, pero cuando venía la primavera se le secaban aquel musgo y aquellas plantas y se le caía, para que nacieran la hierba y las margaritas. Luego me explicó cómo era la flauta. Dijo que era al revés que las demás y que había que tocarla en medio de un gran estruendo, porque en lugar de ser, como en las otras, el silencio, fondo y el sonido, tonada, en ésta el ruido hacía de fondo y el silencio daba la melodía. La tocaba en medio de las grandes tormentas, entre truenos y aguaceros, y salían de ella notas de silencio, finas y ligeras, como hilos de niebla. Y nunca tenía miedo de nada.
Rafael Sánchez Ferlosio: Industrias y andanzas de Alfanhuí
2.1. Vamos a ver en qué elementos se ha basado el autor para presentarnos al personaje; para ello, responde a estas preguntas:
-¿A quién describe?
-¿Cómo va vestido?
-¿Qué partes de su cuerpo se citan en la descripción?
-¿Qué le ocurre al personaje por estar siempre en los caminos? Ve explicándolo a partir de cada uno de los elemento de su cuerpo que has visto en la pregunta anterior.
-¿Qué título le pondrías al texto?
-¿Qué elementos de esta descripción te parecen reales y cuáles fantásticos? Explica lo que ocurre con la flauta del mendigo.
2.2. Hasta ahora nos hemos referido al aspecto físico del personaje. Pero en la descripción se dan también unas pocas indicaciones sobre su carácter, su forma de ser. Señala esos rasgos psicológicos que aparecen en el texto.
2.3x. ¿Te ha gustado esta descripción? ¿Crees que el autor maneja con acierto la fantasía? ¿Prefieres las descripciones más “realistas”? Razona tus respuestas.
2.4(+1). Redacta una composición donde describas a un músico o actor callejero.